Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Desafíos enfrentados por las organizaciones en latinoamérica durante 1975-2021. Consideraciones postpandemia: análisis bibliométrico
Patricia Huerta-Riveros; Paloma Almodóvar-Martínez; Carolina Leyton-Pavez;
Patricia Huerta-Riveros; Paloma Almodóvar-Martínez; Carolina Leyton-Pavez; Yarisel Bueno-Broterson
Desafíos enfrentados por las organizaciones en latinoamérica durante 1975-2021. Consideraciones postpandemia: análisis bibliométrico
Challenges faced by organizations in Latinamerica during 1975-2021. Postpandemic considerations: a bibliometric analysis
Telos, vol. 25, núm. 2, pp. 478-496, 2023
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este artículo consiste en identificar los desafíos enfrentados por las organizaciones en Latinoamérica, para el periodo 1975-2021 en el marco del proceso de dirección estratégica organizacional. Para ello, se aplica un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Web of Science (Core Collection) y EBSCO, siguiendo la metodología SciMAT (Science Mapping Analysis Tool) v1.1.04. Posteriormente, se acota la muestra realizando un análisis descriptivo y de correspondencias múltiples para el periodo 2016-2021. Los resultados arrojan 414 artículos para el periodo 1975-2021 y se identifican 17 categorías de desafíos, de los cuales, el 57,8% plantea que los principales retos serán sanitarios, literarios, educacionales, de internacionalización y sobre derechos humanos, entre otros. Donde el 75,72% se aplicó sólo a Latinoamérica y de los cuales el 88,15% se encuentra escrito en español y en el 59,83% el autor principal es hombre. Además, aplicando un análisis de correspondencias múltiples se descubre que existe asociación entre el tipo de desafío, la aplicación del estudio y el género del autor principal. Del estudio se concluye, que es necesario profundizar en el conocimiento de los desafíos enfrentados por las organizaciones en Latinoamérica y que estos desafíos postpandemia deben ser retomados cuando se inicie la etapa de normalidad.

Palabras clave: Desafíos, organizaciones, estudios organizacionales, pandemia, Latinoamérica.

Abstract: The objective of this article is to identify the challenges faced by organizations in Latin America, for the period 1975-202, within the framework of the organizational strategic management process. For this, a bibliometric analysis is applied using the Web of Science database (Core Collection) and EBSCO, following the SciMAT (Science Mapping Analysis Tool) v1.1.04 methodology. The sample is limited by performing a descriptive and multiple correspondence analysis for the period 2016-2021. The results show 414 articles for the period 1975-2021, and 17 categories of challenges are identified, of which 57.8% state that the main challenges will be health, literary, educational, internationalization, and human rights, among others. Where 75.72% was applied only to Latin America and of which 88.15% is written in Spanish, and in 59.83%, the main author is male. In addition, applying a multiple correspondence analysis, it is discovered that there is an association between the type of challenge, the application of the study, and the gender of the primary author. It is concluded that necessary to deepen the knowledge of the challenges faced by organizations in Latin America and that these post-pandemic challenges should be taken up again when the normalcy stage begins.

Keywords: Challenges, organizations, organizational studies, pandemic, Latin America.

Carátula del artículo

Articulos relacionados con teoría y bibliometría

Desafíos enfrentados por las organizaciones en latinoamérica durante 1975-2021. Consideraciones postpandemia: análisis bibliométrico

Challenges faced by organizations in Latinamerica during 1975-2021. Postpandemic considerations: a bibliometric analysis

Patricia Huerta-Riveros
Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile, Chile
Paloma Almodóvar-Martínez
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, España
Carolina Leyton-Pavez
Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile., Chile
Yarisel Bueno-Broterson
Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile, Chile
Telos, vol. 25, núm. 2, pp. 478-496, 2023
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Recepción: 27 Enero 2023

Aprobación: 25 Febrero 2023

Publicación: 12 Mayo 2023

Introducción

Los desafíos que enfrentarán las organizaciones latinoamericanas después de la pandemia serán diversos y abarcarán diferentes áreas, por esta razón, el poder identificarlos previamente, se vuelve fundamental para no descuidar algunos de los aspectos que pueden condicionar su permanencia en el sector, cuando se retome la normalidad en la región. Y, debido a que en Latinoamérica últimamente se han intensificado los estudios organizacionales (Gonzáles, 2020), este artículo pretende contribuir identificando los desafíos que enfrentaron las organizaciones de la región en el periodo 1975-2021 y que se deberían considerar y retomar posterior a la pandemia.

Para la identificación de estos retos se pueden utilizar variados enfoques, siendo uno de ellos la dirección estratégica de las organizaciones, la cual es un área en el ámbito de la administración que permite guiar y dirigir a las instituciones, a partir del análisis de la situación actual y futura, permitiendo anticiparse a los cambios que ocurren en el ambiente (Huerta et al., 2020). Se opta por este enfoque debido a que es el área tradicional que permite entregar orientaciones estratégicas a las organizaciones para la gestión de sus negocios, lo cual es necesario para enfrentar los diversos desafíos que ha dejado la pandemia del Covid-19 en diferentes latitudes. Así, tal como plantea Ramírez (2020), el coronavirus traspasó países e idiosincrasias y no distinguió grupo etario ni género de las personas y, por ello, afectó a las organizaciones de diferentes partes del mundo, incluyendo las latinoamericanas. De hecho, Velasco et al. (2021) argumentó que esta situación ha provocado a nivel mundial una gran dificultad en salud pública, debido a que impactó a todo tipo de personas, instituciones y comunidad en general, cambiando hábitos y costumbres previamente establecidos y tradicionales en la sociedad (Acuña-Hormazábal et al., 2022).

En concreto, el Covid-19 generó una crisis sanitaria mundial, cuyas repercusiones impactaron negativamente en la salud de la población (Salas et al., 2020), afectando también a las redes sanitarias de Latinoamérica (Atamari et al., 2020). Obligando a los países, según Fontana y Cabas (2014), a desarrollar programas de prevención cuyas respuestas adoptadas enfatizaron la crisis y los riesgos, reduciendo la percepción de la misma (Montes et al., 2022).

De hecho, los países han sido testigos de cómo sus efectos han sido multidimensionales y han involucrado diversos ámbitos. Sin embargo, la mayor cantidad de investigaciones se han enfocado sobre temas sanitarios, lo cual es comprensible debido a la urgencia de recobrar la salud de la humanidad y la movilidad en las economías. Por ende, mientras las vacunas desarrolladas han permitido dar respuesta a la urgencia sanitaria en los diferentes países, hay temas que han quedado rezagados y, por ello, corresponde ahora abordarlos para contribuir con otro tipo de salud, como es la salud organizacional. Por esta razón, se requiere el esfuerzo de los gobiernos e investigadores para desarrollar estudios que permitan orientar a las organizaciones a mantener y crear negocios, estrategias, herramientas y procesos que se puedan aplicar al contexto latinoamericano, con la finalidad de reducir esta fiebre empresarial, que son aquellos números rojos que han padecido muchas organizaciones desde el año 2020 y que permanecen en la región.

Es así como la diversidad de fenómenos y las características que establecen el resultado de los países en Latinoamérica obstaculizan la identificación y el estudio de las variables que están presentes. Por esta razón, Álvarez (2021) plantea que es necesario el involucramiento de diversas instituciones, entre las cuales se encuentran los gobiernos, la sociedad y las universidades, donde las universidades cumplen un rol fundamental en la creación y transferencia de conocimiento, al igual que en la promoción de la sustentabilidad, entre otros aspectos. Además, debido a que la mayoría de las investigaciones se aplican a países desarrollados, el presente artículo se enfoca sólo en estudios sobre Latinoamérica, debido a que en esta región se han registrado fuertes consecuencias económicas, laborales, comerciales, entre otras.

Al respecto, Sanabria et al. (2020) destacan la importancia de realizar estudios organizacionales que permitan visualizar las diversas realidades de los países de América Latina, los cuales son diferentes en relación con otras latitudes y en los aspectos de gestión. Lo anterior, con la finalidad de generar conocimiento base, que pese a su relevancia todavía no ha sido abordado.

De manera similar, Gonzáles (2020) también plantea la necesidad de generar todo tipo de estudios organizacionales sobre Latinoamérica, ya sea de tipo empírico o sobre el estado del arte, debido a que su cantidad es limitada (Cobo et al., 2012).

Para ello se utilizó en esta investigación un análisis bibliométrico, el cual está teniendo un gran impacto en las investigaciones a nivel mundial. Los estudios bibliométricos permiten analizar tendencias, producción científica, relaciones entre autores y el surgimiento de nuevas fronteras de investigación que ofrecen información valiosa sobre las publicaciones en revistas especializadas y su posicionamiento en cualquier campo científico (Boté-Vericad et al. , 2022).

Considerando lo anterior, el objetivo de este estudio consiste en identificar cuáles son los desafíos enfrentados por las organizaciones en Latinoamérica, a partir de la revisión de estudios sobre la región, porque en ellos los investigadores han evidenciado los retos o temas relevantes que deben enfrentar las organizaciones, los cuales han quedado rezagados producto del Covid-19 y que se deben considerar y retomar posterior a esta pandemia. Para lo cual, se presenta un marco teórico desde el área de dirección estratégica de las organizaciones y de los desafíos para Latinoamérica. Posteriormente, se revisan bases de datos para identificar los principales retos que enfrentan las organizaciones en Latinoamérica. Por último, se presenta la discusión, conclusiones y referencias utilizadas en este estudio.

La Dirección Estratégica Organizacional y los Desafíos para Latinoamérica

La pandemia ha generado gran incertidumbre en la región, por ello Ganga-Contreras (2021) plantea que esta situación propicia otros requerimientos organizacionales que permitan satisfacer las necesidades de la población y las proyecciones del macro ambiente con sus diversas áreas tendenciales, las cuales están presentes en todos los países, tales como el área económica, política y cultural, entre otras.

En concreto, estas tendencias siempre han sido consideradas dentro de la dirección estratégica organizacional, a partir de su etapa de análisis, formulación e implementación estratégica, las cuales permiten guiar a las instituciones para enfrentar los cambios del entorno, con la finalidad de mantener un equilibrio entre la estrategia y el ambiente externo. Al respecto, Chávez (2020) señala que el progreso y la globalización exige de las empresas una reacción oportuna ante nuevos escenarios y es, por ello, que los especialistas en gestión de organizaciones se vuelven fundamentales para esta labor y su aporte en el estudio de factores que impactan a las organizaciones (Mejía y Jiménez, 2020). Lo anterior da cuenta de la relevancia del análisis de los factores externos e internos en las instituciones.

A la vez, una de las herramientas que utiliza estos factores es la matriz FODA (Fortaleza-Oportunidades-Debilidades-Amenazas); sin embargo, en los textos tradicionales del área de dirección estratégica no se menciona la pandemia como una amenaza, por ende, esta es una de las razones por la cual la pandemia no fue un factor que estuviera en el radar de las organizaciones en Latinoamérica y en el mundo. En efecto, es poco probable que las instituciones hayan estado preparadas para reaccionar frente a esta situación, si no se encontraba en la matriz FODA ese concepto, porque ella es la base para la generación de los objetivos y estrategias futuras que implementan las organizaciones. Sumado a lo anterior, si el proceso de dirección estratégica no se implementa apropiadamente, se pueden generar dificultades, como es la carencia de alineación estratégica que se produce entre el diseño y la implantación, al igual que la equivocación de lo que es considerado como estratégico en relación a lo táctico (Rodríguez-Ponce, 2016), tal como sucedió en el contexto de la pandemia del Covid-19. En cambio, un modelo de dirección estratégica tendrá éxito, cuando obtenga resultados relevantes en la empresa y en el logro de sus objetivos. Por esta razón, existen instituciones que se organizan para alcanzar resultados más rápidos, flexibles y adaptables, lo cual ha sido necesario en la situación de crisis actual.

Por otra parte, también se deben considerar las características internas de la organización, porque estas marcaron la diferencia en la pandemia, como las instituciones que estaban acostumbradas a trabajar de forma remota, con plataformas online, o cuyos modelos de negocio eran de forma virtual. Al contrario, varias instituciones tuvieron que adaptarse durante la contingencia, asumiendo mayores costos en un momento de crisis para poder reaccionar ante la nueva forma de competir, vender, trabajar y sobrevivir en los diferentes países de la región, debido a que la pandemia del coronavirus transformó la gestión de las instituciones, demandando virtualización de sus procesos frente al impedimento de la presencialidad (Ayala, 2020).

Considerando lo anterior, la dirección estratégica permite contribuir a las organizaciones y es, por ello, que Iglesias (2020) plantea estrategias post-pandemia argumentando que se ha puesto énfasis al marketing digital, al desarrollo de nuevos productos, entre otros. Además, señala que, debido a los drásticos cambios sociales y políticos, las organizaciones deben analizar sus estrategias, revisando los actuales factores que le impactan y que dada la situación sanitaria de los últimos años demanda de las organizaciones una respuesta rápida y que considere el desarrollo digital (Iglesias, 2020). Mientras que Kuchta et al. (2019) argumentan que es necesario que las organizaciones posean líderes que sean capaces de administrar y formular estrategias, considerando los aspectos del entorno y del ámbito interno. De hecho, Cujabante (2020) destaca que existen estudios internacionales que analizan factores internos y externos, aunque son reducidos en relación con los estudios de otras regiones del mundo y no están actualizados.

Al respecto, Mejía y Jiménez (2020) plantean que el proyecto Tuning en Latinoamérica busca impulsar las competencias relacionadas con la gestión de las organizaciones, tales como la planificación, la administración y el desarrollo de nuevos negocios y/o productos, junto al uso de las TICs, entre otras competencias que requieren las organizaciones (Aguilar, 2019).

Todas estas competencias se abordan desde el área de la dirección estratégica y a partir de ella se han planteado diversos temas que enfrentan las organizaciones y que deberán retomar después del Covid-19. Específicamente, el Covid-19 devastó la salud, impactó la economía, afectó la educación y cambió la forma de relacionarse entre las personas (Peñafiel, 2020), provocando consecuencias negativas en el empleo y en el intercambio de bienes y servicios con otras economías (Bonciu, 2020), cuyas consecuencias aún no se pueden calcular (Bustos y Castrillo, 2020).

Por otra parte, también se han generado repercusiones favorables para el medioambiente, como la menor contaminación del agua y el aire, debido a la disminución de la circulación de la población y debido al impacto de la pandemia en la industria (Solis, 2020), siendo muy relevante lo anterior, porque el cuidar el ecosistema impedirá la aparición de otras pandemias en el futuro (Pérez, 2020), convirtiéndose el tema medioambiental en un desafío que deberán enfrentar las organizaciones de la región en un contexto post-pandemia. Al respecto, Solis (2020) también señala que las organizaciones que desarrollen modelos de sostenibilidad serán quienes lideren al término de esta crisis sanitaria mundial y, por esta razón, se debe considerar este aspecto al retomar la nueva normalidad.

En resumen, el escenario de incertidumbre ocasionado por la pandemia, evidencia que es necesario visibilizar la realidad de Latinoamérica a través de estudios propicios y generados desde la región, que permitan evidenciar las características de esta latitud, a través de la construcción del estado del arte y sus propuestas de aplicación, que satisfagan las necesidades específicas de esta zona geográfica en particular (Gonzáles, 2020).

Tal como se presenta en este estudio, a través de identificar los desafíos enfrentados por las organizaciones.

Metodología

La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y longitudinal, aplicando un análisis cuantitativo y cualitativo. Es de tipo cuantitativo porque se utiliza un análisis bibliométrico para identificar las palabras claves en torno a las cuales se han construido los artículos cuyo tema es sobre “Latinoamérica” para el periodo 1975-2021, al 12 de febrero de 2021. Autores como Benckendorff y Zehrer (2013), Koseoglu et al. (2016), Naveen et al. (2021) definen un estudio bibliométrico como un análisis cuantitativo que permita rastrear el conocimiento, al igual que su vinculación con otras investigaciones y su repercusión científica (Navarrete y Sánchez, 2022).

Se opta por la técnica bibliométrica porque permite presentar una visión general, pero también se aplica una investigación cualitativa porque, a partir de los estudios en cuyo título se encuentra la palabra “Latinoamérica”, para el subperiodo 2016-2021, se realiza una revisión de análisis de contenido (Sepúlveda, Valero y Bonilla, 2018), con la finalidad de identificar los principales desafíos que enfrentan las empresas. Por ello, se aplicó, en primer lugar, una metodología de revisión documental de los artículos publicados para identificar, categorizar y analizar los desafíos descubiertos, analizando el tema central sobre el cual se construyeron los estudios, su ámbito de aplicación y el género del autor principal de la investigación.

En particular, a partir de la base de datos Web of Sciences (WOS) de Clarivate y EBSCO se realizó una búsqueda avanzada de las siguientes palabras claves en el título: Latinoamérica, Desafíos, Organización, Empresas (así como palabras afines) para el periodo 1975-2021, utilizando SciMAT (Science Mapping Analysis Tool) v1.1.04 (Cobo et al., 2012). La población es de 1.175 artículos sobre Latinoamérica. Se realiza un análisis basado en indicadores bibliométricos de rendimiento, tales como índice-h, citas recibidas y documentos publicados. Se complementó el análisis a través del software estadístico SPSS 24.

A continuación, se focalizó el análisis para identificar los desafíos enfrentados por las organizaciones postpandemia, examinando los estudios de los últimos seis años, 2016-2021, en cuyo título se encontraba el término Latinoamérica. Por último, para profundizar el análisis, se aplica un análisis de correspondencias múltiples con algunas variables categóricas o desafíos que se detallan en la Tabla 1.


Tabla 1 Variables categóricas del estudio

Resultados

De la búsqueda en el título de la palabra clave “Latinoamérica” en la base de datos WOS, para el periodo 1975-2021, se observa que se realizaron 88 estudios al 11 de febrero de 2021. Donde se identifican 49 categorías de áreas de estudios en WOS y de forma resumida se presenta en la Tabla 2, las tres primeras categorías WOS y los países/regiones, en orden descendente, que concentran la mayor cantidad de estudios. Igualmente, la Tabla 2 presenta el porcentaje por tipo de estudios y el idioma en que se encuentran.


Tabla 2 Extracto porcentajes de categorías Web of Science, año, países y regiones de 88 estudios, periodo 1975-2021

Nota: a partir de la base de datos WOS

Quedando las categorías Area Studies en el lugar 13 con un 2,273%; Social Sciences Interdisciplinary en la posición veinte con un 2,273%; y, Management en el lugar 38 con sólo 1,136%. Específicamente, la mayoría de los estudios se concentra en los años 2017, 2019 y 2020 y en el año 2021 no se registran estudios sobre Latinoamérica, en esta base de datos a la fecha indicada previamente.

Asimismo, también se hizo una búsqueda avanzada compuesta por 2 palabras claves en el título en la base de datos WOS, como fue Latinoamérica y Desafíos, al igual que Latinoamérica y Empresa y los resultados fueron cero. Con la finalidad de ampliar el alcance de la búsqueda de estudios Latinoamericanos para Empresas, se replicó el análisis, pero con la búsqueda como tema. De la búsqueda del tema “Latinoamérica” en la base de datos WOS, para el periodo 1975-2021, se observa que se realizaron 414 estudios, al 11 de febrero de 2021. De los cuales, de las 49 categorías de áreas de estudios en WOS y de forma resumida se presenta en la Tabla 3, las tres primeras categorías WOS y los países/regiones que concentran, en orden descendente, la mayor cantidad de estudios. La Tabla 3 también presenta el porcentaje por tipo de estudios y el idioma en que se encuentran.

Quedando las categorías Social Sciences Interdisciplinary en el lugar 8 con un 3,140% y Management en la posición 11 con sólo 2,415%. Específicamente, la mayoría de los estudios se concentran de los años 2020 al 2015, siendo el máximo el año 2019 y lo que va del año 2021 se registran sólo 5 estudios en relación con el tema Latinoamérica.


Tabla 3 Extracto porcentajes de categorías Web of Science, año, países y regiones de 414 estudios, periodo 1975-2021

Nota: a partir de la base de datos WOS

Finalmente, se realizó una búsqueda avanzada compuesta por 2 palabras claves del tema en la base de datos WOS, como fue Latinoamérica y Desafíos obteniendo sólo un resultado, al igual que Latinoamérica y Empresa identificando sólo tres. Por otra parte, también se aplicó una búsqueda en la base de datos EBSCO, la cual utiliza las siguientes fuentes: Académica Plus, Academic Search Ultimate, Regional Business News y Business Source Ultimate, considerando sólo publicaciones académicas (arbitradas). Específicamente, se busca el término Latinoamérica en el título, para el periodo 1975-2021. Los resultados arrojan un total de 1.175 estudios al 12 de febrero de 2021, de los cuales un 84,936% corresponden a estudios en español, 11,744% son estudios en inglés, 2,127% en portugués y 1,191% en la categoría de multilenguaje.

Análisis bibliométrico

El análisis bibliométrico realizado separa los resultados en dos periodos. El periodo uno que incluye del año 2016 al año 2021, con la finalidad de observar los temas principales sobre los cuales se han realizado los estudios sobre Latinoamérica. A continuación, la Figura 1 presenta los diagramas estratégicos para el periodo uno, considerando la cantidad de documentos, el índice-h y el número de citaciones.

Como se puede observar en la Figura 1, las palabras claves sobre las cuales se han realizado los estudios en Latinoamérica giran en torno a 12 clústeres principales, de los cuales se desprende diferentes nodos vinculados al tema central. Siendo los principales clústeres el Latinoamericano y los relacionados con la salud.

La Figura 2 presenta los diagramas estratégicos para el periodo dos, considerando la cantidad de documentos, el índice-h y el número de citaciones. Como se puede observar, las palabras claves principales sobre las cuales se han realizado los estudios giran en torno a 8 clústeres, los cuales a su vez están conformados por diferentes nodos en torno al tema principal. Por otra parte, para identificar los desafíos de las empresas latinoamericanas se analizan los artículos publicados de la base de datos EBSCO, porque ella reúne las publicaciones WOS.

Específicamente, la Tabla 4 presenta los desafíos identificados por aplicación y Covid-19, y la Tabla 5 presenta los desafíos por género e idioma, periodo 2016-2021. Posteriormente, se discuten los principales desafíos identificados.



Figura 1 Diagramas estratégicos para el periodo 1975-2015



Figura 2 Diagramas estratégicos para el periodo 2021-2016


Tabla 4 Desafíos identificados por Aplicación y Covid-19 en periodo 2016-2021

Nota:partir de SPSS 24


Tabla 5 Desafíos identificados por Género e Idioma durante periodo 2016-2021

Nota: partir de SPSS 24

De los 346 estudios revisados, en el 59,83% el autor principal es hombre y sólo el 36,99% fue mujer. En general, sólo el 3,46% de los estudios 2020 mencionan la pandemia o Covid-19, lo cual se debe a que los estudios también se basan en fuentes de información secundaria y, por ello, dan cuenta de lo sucedido años anteriores. Lo anterior evidencia la necesidad de generar estudios que orienten a las organizaciones postpandemia.

Específicamente, en la Figura 3 se muestra el diagrama de conjunto de puntos de categorías de los desafíos identificados en los estudios, el tipo de aplicación y el género del autor principal. En resumen, la dimensión uno presenta un porcentaje de varianza explicada de 46,70%, donde la variable que se representa con mayor fuerza en esta dimensión es el desafío y la aplicación, a diferencia de la dimensión dos, cuyo porcentaje de varianza explicada fue de 44,58% y se encuentra más asociada al género. Con estos datos del estudio, se aplicó una prueba de independencia chi-cuadrado y utilizando el software SPSS se obtuvo un p-value=0.05, entre las variables Aplicación y Desafíos, no así entre Aplicación y Género. Por lo tanto, se comprueba que existe una dependencia significativa entre la Aplicación del estudio y el Desafío que enfrentarán las organizaciones, cuya varianza explicada es de 45,6%.


Tabla 5 Desafíos identificados por Género e Idioma durante periodo 2016-2021

Nota: partir de SPSS 24

De los 346 estudios revisados, en el 59,83% el autor principal es hombre y sólo el 36,99% fue mujer. En general, sólo el 3,46% de los estudios 2020 mencionan la pandemia o Covid-19, lo cual se debe a que los estudios también se basan en fuentes de información secundaria y, por ello, dan cuenta de lo sucedido años anteriores. Lo anterior evidencia la necesidad de generar estudios que orienten a las organizaciones postpandemia.

Específicamente, en la Figura 3 se muestra el diagrama de conjunto de puntos de categorías de los desafíos identificados en los estudios, el tipo de aplicación y el género del autor principal. En resumen, la dimensión uno presenta un porcentaje de varianza explicada de 46,70%, donde la variable que se representa con mayor fuerza en esta dimensión es el desafío y la aplicación, a diferencia de la dimensión dos, cuyo porcentaje de varianza explicada fue de 44,58% y se encuentra más asociada al género. Con estos datos del estudio, se aplicó una prueba de independencia chi-cuadrado y utilizando el software SPSS se obtuvo un p-value=0.05, entre las variables Aplicación y Desafíos, no así entre Aplicación y Género. Por lo tanto, se comprueba que existe una dependencia significativa entre la Aplicación del estudio y el Desafío que enfrentarán las organizaciones, cuya varianza explicada es de 45,6%.



Figura 3 Gráfico de conjunto de puntos de categorías. Normalización principal por variable

Discusión

De los resultados generales de la base de datos WOS, se observó que las categorías que concentran los artículos de Latinoamérica que están más centradas en las organizaciones, como Management, Social Sciences y Área de Estudios, representan un porcentaje menor al 3%, lo que evidencia que se requieren más estudios sobre las organizaciones en Latinoamérica en estas categorías específicas. Debido a que son ellas las que usualmente publican las directrices para las empresas y, por ello, debería aumentar el interés por estudios focalizados en esta región.

Además, aunque los estudios revisados se realizan sobre Latinoamérica, al buscar el término en el título, sólo el 26,136% de ellos provienen de un país de Latinoamérica y más del 40% es de EEUU y España, lo cual evidencia la necesidad de aumentar la orientación de los investigadores de países latinoamericanos por estudiar sobre su región, o bien, de fomentar las posibilidades para que eso ocurra. Como puede ser el permitir publicar en su idioma de origen, como es el español, debido a que menos del 50% de los estudios sobre Latinoamérica durante el periodo 1975-2021 se publicaron en esa lengua, lo cual puede ser una de las razones por lo que la mayoría de los estudios no provienen de Latinoamérica, de acuerdo a la búsqueda realizada con la base de datos WOS.

Mientras que al ampliar la búsqueda del mismo término Latinoamérica pero como tema, se mantiene el país de Latinoamérica que concentra la mayoría de estudios seguido de EEUU, igualmente se observa una mayor cantidad de artículos concentrados en los 5 últimos años (2020-2015) lo cual demuestra que existe interés reciente sobre el análisis de esta macrorregión; sin embargo, de estos estudios, sólo el 50% se encuentra en idioma español, evidenciando la necesidad de informar al mundo sobre Latinoamérica, a través del idioma más utilizado en el planeta.

En definitiva, a partir de la misma base de datos, los resultados descriptivos demuestran que no existen artículos que manifiesten en su título los desafíos para las empresas Latinoamericanas, aunque como tema se registró un solo estudio. Lo anterior refuerza la necesidad de focalizar las investigaciones en esta región y aplicada a los desafíos de estas organizaciones en particular, debido a que son ellas el motor del crecimiento económico, y aportan al desarrollo y movilidad social.

Al respecto, Sanabria et al. (2020) señalaron que la diferencia entre los estudios organizacionales, es que varios de ellos reflejan el enfoque de América del Norte, los cuales poseen un carácter tradicional, o bien, emplean el enfoque europeo, que posee un carácter heterodoxo, ambos muy relevantes, pero no son capaces de absorber la realidad de América Latina. De hecho, Cujabante (2020) argumenta que los académicos de esta región tienen diferentes percepciones sobre los retos de Latinoamérica, lo cual se demuestra a través de las diferentes categorías identificadas en esta investigación. Mientras que Ibarra (2006) plantea que en Latinoamérica no existe una cantidad apropiada de estudios organizacionales que permitan descubrir los efectos sociales de la administración de las instituciones y los resultados que generan. De hecho, Sanabria et al. (2020) afirman que no es apropiado analizar la realidad de las organizaciones de Latinoamérica considerando estudios de otras regiones del mundo, debido a que los contextos son diferentes.

Por ello, siguiendo los planteamientos de Corzo y Álvarez (2020) se optó por aplicar un análisis bibliométrico porque este tipo de análisis permite buscar problemas imperceptibles inicialmente y, por ende, las categorías identificadas continuarán como desafíos para las organizaciones cuando se retome la normalidad postpandemia y, por ello, se deberían considerar. En definitiva, con el análisis bibliométrico se pudo acceder a una visión general (Cobo et al., 2012) de los temas contemplados en los estudios sobre Latinoamérica que nos permitió determinar las estrategias de investigación (Smith y Baik, 2019). Donde uno de los grandes desafíos identificados fue la salud, de hecho, Fuentes y Angulo (2020) señalan que las redes sanitarias de América Latina no son capaces de satisfacer las expectativas de la población.

A la vez, tal como señala Ramírez (2020), la pandemia del coronavirus ha evidenciado la importancia de la relación entre los diferentes sectores de la sociedad para poder identificar soluciones a las problemáticas de las organizaciones, lo cual se refleja a través de las diferentes categorías identificadas. En particular, en el sector educacional, el proyecto Tuning evidencia las competencias que requieren los gestores de empresas, aunque en su preparación profesional acceden a una reducida cantidad de bibliografía sobre América Latina, debido a que, por lo general, ésta proviene de Estados Unidos, carente del contexto y realidad latinoamericana, la cual presenta diferencias con otras latitudes (Mejía y Jiménez, 2020). Sin embargo, Gonzáles (2020) afirma que los estudios organizacionales en Latinoamérica se encuentran en una etapa de desarrollo y expansión.

En líneas generales, el rendimiento académico es el resultado del complicado universo que rodea al estudiante, y representa un indicador de la eficiencia de un sistema educativo en cualquiera de sus niveles, pues suministra la información necesaria para activar cualquier proceso evaluativo requerido para lograr una educación de calidad. Desde un punto de vista práctico, se suele asociar rendimiento académico con calificaciones o notas, para lo cual están presente múltiples determinantes o factores que influyen en el mismo, los cuales pueden ser inherentes al alumno, al profesor y a la institución educativa.

De acuerdo con el manejo de las calificaciones y en la mayoría de las instituciones universitarias se ha señalado que el rendimiento académico se puede clasificar de bajo, medio y alto. Existen estudiantes de bajo rendimiento que trabajan por debajo de su capacidad en todas las materias que cursan y otros que solo lo hacen en algunas. Este último es conocido como bajo rendimiento especifico y se puede generar por problemas específicos en el aprendizaje o bien como consecuencia de alguna experiencia traumática.

En este sentido, se concluye, que con esta investigación se obtendrá información valiosa para la planificación e implementación de estrategias de apoyo académico y propuestas para mejorar el aprendizaje facilitando la retroalimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje; optimizando el rendimiento académico de los estudiantes de geometría. Aun cuando, existen una serie de factores determinantes a considerar para el análisis del bajo rendimiento académico, el presente artículo representa un buen acercamiento para explicar una parte de este análisis, de allí la necesidad de profundizar en el perfil del estudiante de geometría para luego poder determinar los factores que afectan directamente a su rendimiento y crear programas de intervención para mejorarlo.

Por tal razón, se sugiere al Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia llevar a cabo investigaciones sobre las causas del bajo rendimiento académico de estos estudiantes abordando todos los factores involucrados e implementar las soluciones convenientes para solventar en el menor tiempo posible estas dificultades realizando un seguimiento a los mismos; obviamente con la colaboración de los docentes, las autoridades y principalmente del estudiante, como centro del proceso educativo. Por otro lado, este estudio no intenta ser concluyente sólo pretende apoyar el análisis del bajo rendimiento académico universitario en Venezuela.

Conclusiones

En esta investigación se pudo observar que no se han realizado muchos estudios sobre este tema, por ende, se requiere profundizar en el conocimiento de los desafíos enfrentados por las organizaciones en Latinoamérica, porque se deberían considerar y retomar postpandemia.

En particular, esta investigación no es sólo una compilación de los retos que han identificado otros artículos, sino más bien es una identificación resumida de los principales desafíos categorizados que deben enfrentar y considerar las organizaciones, en el marco del proceso de dirección estratégica organizacional, a nivel latinoamericano. Finalmente, se reconoce que existen investigaciones sobre países latinoamericanos que no fueron analizados en este estudio, sin embargo, se buscaba identificar orientaciones en general para Latinoamérica y no de forma particular por país, es decir, se optó por un alcance amplio. Por lo anterior, en un siguiente estudio se profundizará a través de un análisis focalizado a un país en particular.

Declaración de Conflictos de Interés

No declaran conflictos de interés.


Contribución de autores

Financiamiento

Diseño de un sistema de medición para las redes sanitarias basado en las métricas de análisis de redes sociales. Código: 2130345 IF/R

Material suplementario
Información adicional

Como citar:: Huerta-Riveros, P.; Almodóvar-Martínez, P.; Leyton-Pavez, C.; Bueno-Broterson, Y. (2023). Desafíos enfrentados por las organizaciones en latinoamérica durante 1975-2021. Consideraciones postpandemia: análisis bibliométrico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25 (2), 478-496

Referencias Bibliográficas
Acuña-Hormazábal, A., Ganga-Contreras, F., Castillo, J. y Luengo-Martínez, C. (2022). Investigaciones sobre engagement y burnout: una aproximación teórica en tiempos de Covid-19. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 370–383. https://doi.org/10.36390/telos242.10
Aguilar, M.C. (2019). 40 años de la Facultad de Psicología y 15 Años de la Revista Diversitas Perspectivas en Psicología: Formando, Investigando y Comunicando con Calidad para Colombia y Latinoamérica. Diversitas, 15(1), 7–10. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/5021
Álvarez, G. (2021). Reseña de libro: Ospina Mejía, Oswaldo y Alvarado-Peña, Lisandro (eds). (2020). Gestión organizacional, sustentabilidad, innovación y emprendimiento en América Latina. Universidad Sergio Arboleda.Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 504–508. https://doi.org/10.36390/telos232.18
Atamari, N., Conto, M.N. y Pereira, C.J. (2020). Actividades de Inmunización en el Contexto de la Pandemia por la Covid-19 en Latinoamérica. Rev Peru de Med. Exp. y Sal. Púb, 37, 773-775. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5758
Ayala, L.V. (2020). Diplomacia de Cumbres a Nivel Interregional: Un Análisis desde la Relación entre la Unión Europea y Latinoamérica. Acta Hispánica, 25, 9–22. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.9-22
Benckendorff, P. y Zehrer, A. (2013). A Network Analysis of Tourism Research. Revista Annals of Tourism Research, (43), 121-149. https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.04.005
Bonciu, F. (2020). Challenges in Designing Economic Strategies for the Post Covid-19 Era. Global Economic Observer, 8(1), 19-23. http://www.globeco.ro/wp-content/uploads/vol/split/vol_8_no_1/geo_2020_vol8_no1_art_003.pdf
Boté-Vericad, J.J., Ferrer-Mejía, M.L., Gorchs-Molist, M. y Begazo-Corahua, J. (2022). Gender differences in peruvian nursing: a bibliometric analysis in Scopus and Web of Science. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(2), 302-328. https://doi.org/10.36390/telos242.07
Bustos, M. y Castrillo, M. (2020). Luces y Sombras de la Regeneración Urbana: Perspectivas Cruzadas desde Latinoamérica y Europa. Revista INVI, 35 (100), 1-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000300001
Chávez, A. (2020). A 10 Años de Publicación de las NIIF para PYMEs. Su Adopción en la Actividad Hotelera en Latinoamérica. Rev Espacios, 41(19), 166-178. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p12.pdf
Cobo, M., López, A.G., Herrera, E. y Herrera, F. (2012). SciMAT: A New Science Mapping Analysis Software Tool. Journal of the American Society for Information Science y Technology, 63 (8), 1609-1630. https://doi.org/10.1002/asi.22688
Corzo, G. y Álvarez, E. (2020). Estrategias de Competitividad Tecnológica en la Conectividad Móvil y las Comunicaciones de la Industria 4.0 en Latinoamérica. Información Tecnológica, 31(6), 183-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600183
Cujabante, X.A. (2020). Los Estudios de Relaciones Internacionales En Latinoamérica. Un Estado Del Arte. Encuentros, 18(2), 80-91. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2299
Fontana, S. y Cabas, P. (2014). Comunicación del riesgo: definiciones y alcances. En S. Fontana y V. Maurizi (Ed.), Argentina: Comunicando el riesgo: estrategias comunicativas frente al riesgo de desastres. Biblos.
Fuentes, D. y Angulo, Y. (2020). Desafíos Bioéticos en el Contexto de la Pandemia por el Covid-19 en Latinoamérica. Revista Latinoamérica de Bioética, 20(1), 11-13. https://doi.org/10.18359/rlbi.4786
Ganga-Contreras, F.A. (2021). Gobernanza de la Educación Superior: Hallazgos y Aportes desde Latinoamérica. Hallazgos: Rev de Investigaciones, 18(35), 11-28. https://www.redalyc.org/journal/4138/413868674001/html/
Gonzáles, D. (2020). Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: ¡Vuelta al Terreno Áspero! RAE: Rev de Administração de Empresa, 60 (2), 104-119. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020200204
Huerta, P.; Gaete, H. y Pedraja, L. (2020). Planificación móvil diseño para una Institución de Educación Superior. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 45(2), 346-347. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300346
Ibarra, E. (2006). ¿Estudios organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las orillas. En E. de la Garza (Coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques (pp. 213-216). Anthropos.
Iglesias, B. (11 de mayo de 2020). Covid-19: Evolución de la Pandemia, Barómetro Económico y Estrategia Kaizen. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales. https://observatoriorh.com/revista/156/covid-19:-evolucion-de-la-pandemia,-barometro-economico-y-estrategia-kaizen
Koseoglu, M. A., Rahimi, R., Okumus, F. y Jingyan, L. (2016). Bibliometric studies in tourism. Revista Annals of Tourism Research, (61), 180-198. https://doi.org/10.1016/j.annals.2016.10.006
Kuchta, D., Radoslaw, R., Skorupka, D. y Duchaczek, A. (2019). The Use of the Multiple Knapsack Problem in Strategic Management of a Private Polish University. Intern Journal of Educ Manag, 33(2), 335-358. https://doi.org/10.1108/IJEM-03-2017-0068
Mejía, I.C. y Jiménez, C.A. (2020). Competitividad y Productividad del Administrador de Empresas en las PYMEs en Colombia y Latinoamérica. Tendencias: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 21(1), 238–251. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.135
Montes, I.N., Muñoz, M.E., Rios, F.A. y Páez, Á.E. (2022). Communication and covid-19: Communication strategies implemented by the peruvian government during the second wave. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(2), 288–301. https://doi.org/10.36390/telos242.06
Navarrete, G.S. y Sánchez, A. (2022). Organizaciones inteligentes y su incipiente incursión en la esfera turística. Una aproximación al estado del conocimiento. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 100–122. https://doi.org/10.36390/telos241.07
Naveen, D., Satish, K., Debmalya, M., Nitesh, P. y Weng, M.L. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, (133), 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Peñafiel, W. (2020). Los Cambios en los Procesos Educativos en Tiempos de Pandemia. Fides Et Ratio, 20(20), 13-16. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v20n20/v20n20_a02.pdf
Pérez, C. (2020). ¿Afecta la Pandemia Positiva o Negativamente a la Integración de la Sostenibilidad en las Empresas? Especial Directivos, (1787).
Ramírez, M.S. (2020). Transformación Digital e Innovación Educativa en Latinoamérica en el Marco del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/744/418
Rodríguez-Ponce, E. (2016). La Relevancia de la Perspectiva Estratégica en la Dirección de las Universidades. Ingeniare. Revista chilena de Ingeniería, 24(4), 538-439. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052016000400001
Salas, G., Santander, P., Precht, A., Scholten, H., Moretti, R. y López, W. (2020). COVID-19: Impacto Psicosocial en la Escuela en Chile. Desigualdades y Desafíos para Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.9404
Sanabria, P.E., Castillo, C.A. y Sánchez, J.J. (2020). Análisis de la Productividad Académica sobre Estudios Organizacionales en Latinoamérica (2009-2019). Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 205–221. https://doi.org/10.21500/22563202.4783
Sepúlveda, Y., Valero, G. y Bonilla, M. (2018). Un Análisis de los Estudios Acerca de las Memorias de Sostenibilidad en Latinoamérica. Contabilidad y Negocios, 13 (26), 56-73. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.004
Smith, C. y Baik, C. (2019). High-Impact Teaching Practices in Higher Education: A Best Evidence Review. Studies in Higher Education, 46(8), 1696-1713. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1698539
Solis, J. (28 de octubre de 2020). Una Industria de la Moda Después del Covid-19 Más Sostenible: las Empresas con Programas de Sostenibilidad Serán Líderes Después de la Pandemia. Tex Pan. Recuperado el día 15 de abril de 2021 de https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2020/10/una-industria-de-la-moda-despues-del-covid-19-mas-sostenible/
Velasco, R., Cunalema, J., Franco, J. y Vargas, G. (2021). Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(1), 38-46. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.611.006
Notas

Tabla 1 Variables categóricas del estudio


Tabla 2 Extracto porcentajes de categorías Web of Science, año, países y regiones de 88 estudios, periodo 1975-2021

Nota: a partir de la base de datos WOS

Tabla 3 Extracto porcentajes de categorías Web of Science, año, países y regiones de 414 estudios, periodo 1975-2021

Nota: a partir de la base de datos WOS


Figura 1 Diagramas estratégicos para el periodo 1975-2015


Figura 2 Diagramas estratégicos para el periodo 2021-2016

Tabla 4 Desafíos identificados por Aplicación y Covid-19 en periodo 2016-2021

Nota:partir de SPSS 24

Tabla 5 Desafíos identificados por Género e Idioma durante periodo 2016-2021

Nota: partir de SPSS 24

Tabla 5 Desafíos identificados por Género e Idioma durante periodo 2016-2021

Nota: partir de SPSS 24


Figura 3 Gráfico de conjunto de puntos de categorías. Normalización principal por variable

Contribución de autores

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc