Articulos relacionados con teoría y bibliometría

Desempeño organizacional en las empresas: un análisis bibliométrico

Organizational performance in enterprises: a bibliometric analysis

Carlos Adolfo Noriega Nino de Guzmán
Universidad César Vallejo., Perú
Fernando José Zambrano Farías
Universidad Internacional del Ecuador., Ecuador
María Auxiliadora Guerrero Bejarano
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador
Daniel Ricardo Silva Siu
Universidad César Vallejo, Perú

Desempeño organizacional en las empresas: un análisis bibliométrico

Telos, vol. 25, núm. 2, pp. 509-522, 2023

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Recepción: 10 Enero 2023

Aprobación: 20 Abril 2023

Publicación: 12 Mayo 2023

Resumen: El propósito del artículo es realizar un análisis bibliométrico acerca del desempeño organizacional a nivel mundial, para reconocer los principales temas de investigación existentes y establecer futuros retos de investigación. Los resultados basados en una muestra de 960 artículos evidencian que el número de trabajos y de citas ha crecido de forma constante. Las revistas, países, instituciones y autores más productivos y relevantes (Sweis, R.J. y Bedis; H.S.) se presentan mediante indicadores bibliométricos de rendimiento. Los hallazgos de esta investigación pueden ser útiles tanto para investigadores expertos como para aquellos que inician en esta línea de investigación. Asimismo, estos resultados ponen de manifiesto todos los aspectos implicados en la investigación acerca del desempeño organizacional, analizando su caracterización temporal y metodológica, así como los autores más prolíficos (Sweis, R.J. y Bedis; H.S.) que han participado en su estudio, las revistas de referencia o las instituciones académicas que han liderado el análisis científico de esta temática empresarial. Asimismo, se han podido identificar tres grandes áreas en las que se han centrado la investigación sobre esta línea de investigación: empresa, gestión y contabilidad; economía, econometría y finanzas; y ciencias sociales. Además, se presenta un resumen completo, sintetizado y organizado de las distintas definciones, perspectivas y tendencias de investigación.

Palabras clave: Desempeño organizacional, Análisis bibliométrico, Revisión sistemática, Competitividad.

Abstract: The purpose of the article is to carry out a bibliometric analysis of organizational performance, to recognize the main existing research topics, and establish future research challenges. The results, based on a sample of 960 articles, show that the number of papers and citations has grown steadily. The most productive and relevant journals, countries, institutions, and authors are presented using bibliometric performance indicators. The results of this research can be useful for both expert researchers and those who are new to this line of research. Likewise, these results highlight all the aspects involved in research on organizational performance, analyzing its temporal and methodological characterization, as well as the most prolific authors who have participated in its study, the reference journals, or the academic institutions that have led the scientific analysis of this business topic. Likewise, it has been possible to identify three main areas in which research on this line of research has focused: business, management, and accounting; economics, econometrics, and finance; and social sciences. In addition, a complete, synthesized, and organized summary of the different definitions, perspectives, and research trends is presented.

Keywords: Organizational performance, Bibliometric analysis, Systematic review, Competitiveness, Systematic review.

Introducción

La competitividad basada en la capacidad de innovación y la administración tanto de activos como de recursos humanos son los factores más importante que determinan el desempeño organizacional de una empresa. Se entiende que una compañía tiene un buen desempeño organzacional cuando sus niveles de rendimiento económico, operativo y capital humano son mayores en relación a los previstos (Calderón et al., 2011; Sánchez et al., 2015). En este sentido, López & Oliveira (2010) argumentan que una empresa alcanza el desempeño organizacional deseado si diseña e implanta una estrategia creadora de valor que no está siendo utilizada simultáneamente por un competidor actual o potencial mientras que para Barradas et al. (2021) el desempeño es la capacidad que tiene una organización para asumir los desafíos que se presentan en el entorno en el que desarrolla sus actividades. Por tal motivo, es imperativo medirlo para obtener información que permita al consejo de administración de una empresa diseñar acciones estratégicas con el objetivo de mejorar su eficiencia y competitividad (Bertolli et al., 2017; Calderón-Hernández et al., 2011; Moodley et al., 2022; Tseng & Lee, 2014).

Muchos autores (Carton, 2004; Oyewo et al., 2022; Richard et al., 2009; Sánchez Ambriz, 2009) consideran que el desempeño organizacional es uno de los conceptos más importantes en el campo de la administración estratégica. Por ello, en la última década se han incrementado considerablemente estudios donde se mide subjetivamente el desempeño organizacional (Hilman et al., 2020; López Cabarcos & Oliveira Monteiro, 2010; Madueño et al., 2013; Yamakawa & Ostos, 2011) debido a la complejidad en labúsqueda de información contable y financiera de la empresa.

En base a lo expuesto surge el interés por desarrollar esta investigación,cuyo objetivo principal es proporcionar un análisis bibliométrico acerca de la producción científica sobre el desempeño organizacional en las pymes con el fin de disponer de los conocimientos actualizados. Por tanto, este trabajo aporta contribuciones significativas a la bibliografía existente, ampliando y reforzando los conocimientos sobre el desempeño organizacional evitando la producción de tipo general y centrando la atención en las mejores publicaciones.. En primer lugar, este trabajo presenta un estudio de revisión exhaustiva que muestra los principales indicadores de rendimiento de las revistas, instituciones, países, autores y artículos lo que se convertirá en un valioso aporte tanto para investigadores que se inician en este campo como investigadores experimentados para ampliar sus conocimientos sobre el origen , la evolución y el estado actual de la investigación sobre el desempeño organizacional. Para ello, se utilizan indicadores bibliométricos para cada uno de los elementos estudiados. En segundo lugar, el estudio ofrece una visión global de la investigación multidisciplinar sobre el desempeño organizacional, ya que la única forma de avanzar en el conocimiento hoy en día es a través de una perspectiva y colaboración interdisciplinar. En tercer lugar, el análisis desarrollado contribuye al desarrollo teórico de la investigación sobre la temática tratada porque ayuda tanto a los investigadores noveles como a los experimentados a identificar los principales temas de investigación, las técnicas aplicables y la posibilidad de investigar cuestiones poco explotadas.

La investigación se estructura de la siguiente manera. Luego de una breve introducción en donde se exponen los antecedentes de la temática tratada, se realiza un sucinto repaso de los antecedentes teóricos sobre estudios acerca del desempeño organizacional, después se explicará la metodología utilizada en el estudio. Finalmente se expondrán los resultados y las conclusiones de la investigación realizada.

En función de la problemática planteada el presente artículo tiene como propósito analizar los factores personales percibidos por los estudiantes de geometría que intervienen en su bajo rendimiento académico. Para la elaboración de este artículo se consideraron los resultados de la investigación denominada “Causas del Bajo Rendimiento de los estudiantes de geometría en Ingeniería” cuyo propósito fue determinar las razones que inciden en el bajo rendimiento académico en la asignatura de geometría de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad del Zulia, desde el punto de vista de los estudiantes. Considerando para su estudio los siguientes factores: personales, económicos-familiares, académicos e institucionales. Para finalmente, formular lineamientos que permitan mejorar el rendimiento académico de tales estudiantes en dicha asignatura facilitando así la calidad del aprendizaje.

Revisión Literaria sobre Desempeño Organizacional

El desempeño organizacional es una variable cuya medición es una herramienta estratégica que sirve de apoyo a los directivos para evaluar el grado de efectividad y eficiencia en la utilización de los recursos (Barradas et al., 2021; Hilman et al., 2020). Como concepto, el desempeño organizacional ha sido ampliamente estudiado dentro de la literatura de las organizaciones; sin embargo, por su naturaleza multidimensional, la Teoría de la Estrategia establece diferencias en su definición, en su contenido y en la forma de operativizar (Yamakawa & Ostos, 2011).

El desempeño organizacional abarca dos grandes aspectos a los que se les denomina capacidades, y estas son la capacidad estática y capacidad dinámica (Jennings & Beaver, 1997; Nguyen & Nguyen, 2015). La primera concibe las variables: reducción de los costos en la gestión, mejora la eficiencia de la gestión y la satisfacción de los colaboradores; y la segunda: absorción de conocimientos y transferencia de conocimientos, de manera de abarcar los factores internos y eternos a la organización (Li et al., 2022).

En cambio, para Gopalakrishnan (2000) el desempeño organizacional encierra tres factores que incluyen: (i) eficiencia, relacionada con la entrada y salida de recursos; (ii) efectividad, relacionada con el crecimiento del negocio y la satisfacción del empleado; y finalmente, (iii) resultados financieros relacionados con la rentabilidad financiera y la rentabilidad económica. Autores como Pokharel et al. (2019), Rantso (2016), Guarnizo Crespo et al. (2021) y Zambrano-Farías et al. (2022) consideran que el desempeño organizacional se establece en función del objetivo de la empresa que, a su vez está reflejado en la rentabilidad, relacionada con los beneficios netos generados a partir de la estructura económica, el crecimiento en términos de ventas o tamaño de la empresa, el segmento de mercado y el desarrollo de nuevos productos.

El propósito del desempeño organizacional es alcanzar los objetivos deseados a través del desarrollo eficiente colectivo del trabajo, sustentado en conocimiento y habilidades de los colaboradores, para lo cual implementa una estrategia adecuada; y donde los rendimientos empresariales pasan por la tenencia de las habilidades en las actividades y el conocimiento enfocados a alcanzar los dichos objetivos (Jha & Jha, 2018; Lawler III, 2003).

El desempeño organizacional mide además la eficacia de las personas y empresas en alcanzar los objetivos planteados (Guarnizo Crespo et al., 2021). Es el resultado de la aplicación de un estilo estratégico determinado, que contempla tres campos de los resultados de la empresa: el campo financiero, medido a través de las utilidades y rendimientos sobre la inversión y activos; el campo del mercado, con los resultados en ventas y la participación de mercado; y por último el retorno para los accionistas, a través de la rentabilidad y el valor económico agregado (Richard et al., 2009; Sánchez Tovar et al., 2015; Tseng & Lee, 2014).

En ese sentido, la capacidad de la empresa de alcanzar una posición relevante en el mercado, fortaleciendo su presencia y crecimiento en forma sólida y firme, sus ventas y resultados, entre otros aspectos, la coloca en una situación expectante frente a las empresas del sector, lo que se conoce como competitividad empresarial (Acosta-Medina et al., 2019).

Figura 1. Diagrama de flujo (metodología)
Figura 1. Diagrama de flujo (metodología)

A pesar de que las fuentes de datos que existen en la literatura científica (Google Scholar, PubMed, Scopus y Web of Science (WOS)) utilizan varias orientaciones en el campo de la investigación y herramientas para el análisis de datos, el análisis bibliométrico se basa en información suministrada por dos bases de datos que son consideradas de mayor relevancia en el campo de la literatura, Scopus y Web of Science. En este trabajo de investigación se utilizó la literatura proporcionada por la base de datos Scopus ya que la mayoría de las investigaciones publicadas en Web of Sciences están también publicadas en Scopus; además, está última base de datos incluye una mayor cantidad de revistas (Parrales-Choez et al., 2022; Zambrano Farías et al., 2021).

La información utilizada en el análisis bibliométrico fue descargada en formato CSV y RIS y se procesaron con Microsoft Excel (versión 2016). Estas fuentes incluyeron el título de la revista, la fecha de publicación, los detalles del autor (nombre, afiliación, ID del autor), título del artículo, palabras clave, resumen y número de citas.

Los hallazgos que arroja este estudio son de utilidad para investigadores, académicos, instituciones públicas y privadas y otras partes interesadas, dada la importancia y amplia repercusión que tiene en la sociedad la literatura científica relacionada con el desempeño organizacional.

Figura 2. Documentos por área temática
Figura 2. Documentos por área temática

Resultados bibliométricos sobre el Desempeño Organizacional

En este apartado se presenta los resultados del análisis descriptivo sobre la evolución científica en términos de trabajos publicados y citas, distribución de la producción científica por áreas temáticas y revistas, países, instituciones y autores más productivos y trabajos más citados.

La base de datos Scopus clasifica la producción científica sobre el desempeño organizacional en varias áreas temáticas esenciales. La Figura 2 representa un diagrama de pastel que indica que el área o disciplina científica más relevante es la de Business, Management and Accounting con un 50.60% de los artículos publicados, seguido de Economics, Econometrics and Finance con un 22.90%; asimismo, el área Social Sciences con un 22.90% mientras que en cuarto lugar se encuentra Arts and Humanities con un 3.60%. Estas cuatro áreas representan el 100% de los artículos publicados.

La Tabla 1 muestra un resumen de la información encontrada. Se puede apreciar que el número de artículos publicados son 960 cuyos autores fueron un total de 2,606. Estas publicaciones arrojaron 12,909 citas y provienen de 92 países alrededor del mundo. Además, se puede observar que el número promedio de citas por artículo fue de 13.45 mientras que el promedio de citas por autor fue de 4.95 .

Tabla 1 Resumen de datos
Número de artículos960
Número de autores2,606
Número de citas12,909
Número de países92
Promedio citas/artículos13.45
Promedio citas/autor4.95

En la Tabla 2 y Figura 3 se muestra la evolución de la producción científica del término desempeño organizacional. Como se puede observar, la cantidad de artículos publicados se ha incrementado de forma progresiva en el periodo objeto de estudio, esto entre los años 2016 y 2022. En este sentido, se puede apreciar que tanto en el año 2021 como en el año 2022 se presentan la mayor cantidad de artículos publicados, esto es 171 investigaciones para cada año, seguido de 160 publicaciones realizadas en el año 2020; 123 manuscritos publicados en el 2019; 114, 108 y 112 estudios publicados en los años 2018, 2017 y 2016 respectivamente. Asimismo, se puede observar que el año 2022 presenta la mayor cantidad de autores que han realizado sus investigaciones en este campo del conocimiento, esto es 510 autores, seguido del año 2021 con 486 autores. En cuanto al número de citas, el año 2016 presenta el mayor número de trabajos referenciados con un total de 3,335 citas, seguido del año 2018 con 2,527. En tercer lugar, se ubica el año 2017 con 2,174 citas.

Tabla 2 Resultados totales de búsqueda de Desempeño Organizacional
20161122872.563,33529.78
20171082522.332,17420.13
20181142892.542,52722.17
20191233442.802,04716.64
20201604382.741,5239.52
20211714862.849775.71
20221715102.983141.84
Nota: A: número de artículos; AU: número de autores; AU/A: número de autores por artículos en el periodo; TC: total citas en los artículos; TC/A: total citas por artículo.

La Figura 3 muestra que existe una disminución en la variación de la producción de artículos del 2016, con la línea de color gris, y que el nivel de las investigaciones sobre el Desempeño Organizacional ha tenido una producción casi constante en los años 2016 al 2019, para luego en el 2020 mostrar un mayor crecimiento.

La Tabla 3 presenta los 10 autores que más investigaciones han realizado sobre Desempeño Organizacional. El autor con más producción es Sweis, R.J. de Israel, con 7 artículos en el periodo 2018-2020, quien, a pesar de lo reciente de sus publicaciones en este tema, muestra un buen nivel de citas (74), con lo cual alcanza un promedio de 10.57 citas por artículo y 14.8 citas por año. El más citado de los 10 autores es García-Morales, V.J., de España, con 186 citas en 5 artículos, lo que resulta un promedio de 37.20 citas por artículos, casi 3 veces el promedio de Sweis, R.J. A García-Morales lo siguen de cerca por un grupo de cinco autores Bontis con164 citas, Martín-Rojas con 154, Bedis con 133; Chatterjee y Chaudhuri con 125 citas. De este grupo, resaltan los autores: Chatterjee, S. y Chaudhuri, R., quienes con producción muy reciente (2020-2022) tiene similar número de citas que los otros cuatro mencionados, cuyas publicaciones se dieron entre el 2016 y el 2020. Chatterjee, S. y Chaudhuri, R., de India, son los autores con mayor producción promedio anual con 41.67 citas por año.

Figura 3 Evolución de la producción científica de Desempeño Organizacional
Figura 3 Evolución de la producción científica de Desempeño Organizacional
Nota: Evolución en el tiempo de los artículos publicados, variación porcentual de artículos publicados y las citaciones por artículo.

Tabla 3 Los 10 autores más productivos en investigar Desempeño Organizacional
Sweis, R. J.77410.572018202214.80Israel
Bedi, H.S.513326.602016202019.00India
García-Morales V.J.518637.202016202126.57España
Martín-Rojas, R.515430.802017202125.67España
Bontis, N.416441.002016202023.43Canadá
Chatterjee, S.412531.252020202241.67India
Chaudhuri, R.412531.252020202241.67India
Hellman, M.D.482.00201620221.14Estados Unidos
Pett, T.L.482.00201620221.14Estados Unidos
Rezael, G.4399.75201620185.57Malasia
Nota: A: número de artículos; TC: total citas; TC/A: total citas por articulo; 1er A: año del 1er artículo publicado; Ult A: año del último artículo publicado; TC/Año: promedio de citas por año desde el 1er artículo publicado.

En la Figura 4 se muestran los 20 países con mayor producción de artículos relacionados al Desempeño Organizacional en el periodo objeto de estudio. India y Estados Unidos lideran la producción científica con 132 y 130 artículos respectivamente mientras que en tercer puesto se ubica Malasia con 72. España se encuentra ubicada en la cuarta posición con 63 artículos seguido de China, Indonesia y Australia con 58, 57 y 50 artículos respectivamente. Un dato no menor a tener en cuenta es que existe un auge por investigar esta temática en los países de Medio Oriente. De esta manera, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Paquistán cuentan con 43, 29 y 28 publicaciones respectivamente. Por parte de América Latina, Brasil cuenta con 29 publicaciones, lo que le permite estar en la décima tercera posición por encima de países de primer mundo como son Alemania, Portugal, Corea del Sur y Francia.

Figura 4. Los 20 países con más producción en investigación sobre Desempeño Organizacional
Figura 4. Los 20 países con más producción en investigación sobre Desempeño Organizacional

En lo que respecta a las instituciones más productivas sobre temas relacionados al Desempeño Organizacional, la Tabla 4 se muestran las 10 instituciones con más artículos publicados. Estas instituciones se encuentran concentradas mayoritariamente en universidades, instituciones reconocidas de investigación y productoras de estudios científicos en todas las materias.

Tabla 4 Las 10 instituciones más productivas en investigar Desempeño Organizacional
The University of Jordan34816.002020202216.00Jordania
Universiti Utara Malaysia3113.67201620221.57Malasia
Universiti Sains Malaysia252.50202220225.00Malasia
Universitat de Valencia2189.00201620212.57España
Universidad de Granada26934.502017201811.50España
National Institute of Industrial Engineering2199.50201620202.71India
Abu Dhabi University2236118.02019202299.00Emiratos Árabes Unidos
Universidad de Sevilla25628.00201620208.00España
King Abdulaziz University22512.50201720214.17India
RMIT University2136.50201920213.25Australia
Nota: La descripción de las columnas es: A: número de artículos; AU: número de autores; AU/A: número de autores por artículos en el periodo; TC: total citas en los artículos; TC/A: total citas por artículo.

Conclusiones

La investigación ha dado evidencia del nivel en que se encuentra el estado del arte y el nivel de producción científica acerca del Desempeño Organizacional. Los resultados del análisis bibliométrico han mostrado que las publicaciones sobre esta línea de investigación se han incrementado progresivamente en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2022.

El análisis bibliométrico realizado sobre el Desempeño Organizacional denota que la mayoría de las publicaciones se concentra en los últimos dos años, con una producción anual casi igual, pero con un descenso de citas por artículo en los años 2020 a la fecha. Estos han sido generados en 92 países alrededor del mundo, dentro de los cuales figuran con mayor y amplia producción India y Estados Unidos. El número de autores mostró un crecimiento importante en los últimos 4 años, lo que podría demostrar un mayor interés en investigar este campo de la literatura. El autor con mayor productividad es Sweis, R.J., de la India, con artículos del 2018 al 2022; sin embargo, no es el más citado, el promedio de citas más elevado lo posee Bontis, N., de Canada, con 41 citas por artículos del 2016 al 2020.

Este trabajo contribuye al desarrollo teórico de la investigación sobre el Desempeño Organizacional ya que ayuda a los investigadores a identificar que este campo de conocimiento tiene un auge vigente y que países en vías de desarrollo como Paquistán, Jordania y Emiratos Árabes Unidos poseen una interesante producción científica que demuestra el interés por este campode la literatura.

Como todo trabajo de investigación, este estudio también tiene limitaciones. En primer lugar, solo se realizó una revisión de los principales indicadores bibliométricos. En segundo lugar, se utilizó un periodo de tiempo de seis años para comprobar que los estudios de Desempeño Organizacional tienen un incremento progresivo y sostenible. Se recomienda para futuros trabajos relacionados a esta línea de investigación, complementar el análisis bibliométrico con herramientas como VOSviewer y SciMAT para representar la interacción entre países, instituciones, revistas, autores y palabras claves de forma gráfica.

Declaración de Conflictos de Interés

No declaran conflictos de interés.

Contribución de autores
AutorConceptoCuración de datosAnálisis/ SoftwareInvestigación/ MetodologíaProyecto/ recursos/ FondosSupervision/ ValidacionEscritura inicialRedacción: revisión y edición final
1XXXX
2XXXX
3XXX
4XXX

Financiamiento

No aplica.

Referencias Bibliográficas

Acosta-Medina, J., Plata-Gómez, K., Puentes-Garzón, D., & Torres-Barrteo, M. (2019). Influencia de los recursos y capacidades en los resultados financieros y en la competitividad empresarial: una revisión de la literatura. I+D Revista de Investigaciones, 13(1), 147-157.

Barradas, M., Rodríguez, J., & Espinoza, I. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición | RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. RECAI Revista de Estudios en Contaduría Administración e Informática, 10(28), 21-40.

Barradas Martínez, M. del R., Rodríguez Lázaro, J., & Maya Espinoza, I. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. RECAI Revista de Estudios en Contaduría Administración e Informática, 10(28), 21-40.

P., Roark, G., Urrutia, S., & Chiodi, F. (2017). A Review of Performance Measurement’s Maturity Models. Inge Cuc, 13(1), 70-83.

Calderón-Hernández, G., Álvarez-Giraldo, C. M., & Naranjo-Valencia, J. C. (2011). Desempeño organizacional en empresas industriales colombianas. Innovar, 20(64), 13-26.

Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Medica, 39(1), 74-79.

Carton, R. B. (2004). Measuring Organizational Performance: An exploratory study (Vol. 11, Número 2).

Çeti, B. (2019). Bibliometric Profile of Studies Related with Equity Theory. 5(1), 17-29. https://doi.org/10.26650/jot.2019.5.1.0016

Da Silva Pereira, R., Martins De Resende, L. M., Betim, L. M., Bonatto, F., & Von Agner, T. (2015). Systematic bibliometric analysis of horizontal network of enterprises. IFAC-PapersOnLine, 28(3), 1821-1826. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.351

Escorcia Otálora, T. A., & Poutou Piñales, R. A. (2008). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236-244.

Gopalakrishnan, S. (2000). Unraveling the links between dimensions of innovation and organizational performance. The Journal of High Technol- ogy Management Research, 11(1), 137-153.

Guarnizo Crespo, S. F., Tapia Ubillús, A. M., & Zambrano Farías, F. J. (2021). El desarrollo organizacional como herramienta para el cambio y la mejora de las empresas comerciales de Guayaquil. Opuntia Brava, 13(2), 63-74.

Handley, K., & Molloy, C. (2022). SME corporate governance: a literature review of informal mechanisms for governance. Meditari Accountancy Research, 30(7), 310-333. https://doi.org/10.1108/MEDAR-06-2021-1321

Hilman, H., Ali, G. A., & Gorondutse, A. H. (2020). The relationship between TQM and SMEs’ performance: The mediating role of organizational culture. International Journal of Productivity and Performance Management, 69(1), 61-84. https://doi.org/10.1108/IJPPM-02-2019-0059

Jennings, P., & Beaver, G. (1997). The Performance and Competitive Advantage of Small Firms: A Management Perspective. International Small Business Journal, 15(2), 63-75. https://doi.org/10.1177/0266242697152004

Jha, S., & Jha, S. K. (2018). Effectiveness of Performance Management System. Indian Journal of Industrial Relations, 54(1), 79-93.

Lawler III, E. E. (2003). Reward Practices and Performance Management System Effectiveness. Organizational Dynamics, 32, 396-404. https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2003.08.007

Li, X., Shi, C., & Jin, W. (2022). The Influence of Structural Innovation on Organizational Performance from a Dynamic Capability Perspective: An Empirical Study on HEM Enterprises. Mathematical Problems in Engineering, 2022, 5511053. https://doi.org/10.1155/2022/5511053

López Cabarcos, M. de los Á., & Oliveira Monteiro, S. G. (2010). La Gestión del Conocimiento y el desempeño organizacional. Un estudio aplicado. Economía Industrial, 378, 119-125.

Madueño, J. H., Jorge, M. L., & Martínez-Martínez, D. (2013). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión bibliográfica. Cuadernos de Gestion, 13(2), 39-65. https://doi.org/10.5295/cdg.120360jh

Moodley, A., Ackers, B., & Odendaal, E. (2022). Factors inhibiting effective organisational performance management: insights from the South African public sector. International Journal of Accounting, Auditing and Performance Evaluation, 18(1), 1-27. https://doi.org/10.1504/IJAAPE.2022.123297

Muthumari, S., & Raja, S. (2016). Bibliometric Analysis of Defence Science Journal during 2005 – 2014 : A study based on Scopus Database. COLLNET Journal of scientometrics and Information Managemente, 10(2), 273-287. https://doi.org/10.1080/09737766.2016.1213969

Nguyen, P., & Nguyen, A. (2015). The effect of corporate social responsibility on firm risk. Social Responsibility Journal, 11(2), 324-339. https://doi.org/10.1108/SRJ-08-2013-0093

Niñerola, A., Maria-vict, S., & Hern, A. (2019). Tourism Research on Sustainability : A Bibliometric Analysis. Figure 1, 1-17. https://doi.org/10.3390/su11051377

Oyewo, B., Moses, O., & Erin, O. (2022). Balanced scorecard usage and organizational effectiveness: evidence from manufacturing sector. Measuring Business Excellence, 26(4), 558-582. https://doi.org/10.1108/MBE-01-2021-0005

Parrales-Choez, C. G., Valls-Martínez, M. del C., & Martín-Cervantes, P. A. (2022). Longitudinal Study of Credit Union Research : From Credit-Provision to Cooperative Principles , the Urban Economy and Gender Issues. Hindawi Complexity, 2022, 1-17.

Payán-Sánchez, B., Belmonte-Ureña, L. J., Plaza-úbeda, J. A., Vazquez-Brust, D., Yakovleva, N., & Pérez-Valls, M. (2021). Open innovation for sustainability or not: Literature reviews of global research trends. Sustainability, 13(3), 1-29. https://doi.org/10.3390/su13031136

Peji, M. (2019). Text Mining for Big Data Analysis in Financial Sector : A Literature Review.https://doi.org/10.3390/su11051277

okharel, K. P., Regmi, M., Featherstone, A. M., & Archer, D. W. (2019). Examining the financial performance of agricultural cooperatives in the USA. Agricultural Finance Review, 79(2), 271-282. https://doi.org/10.1108/AFR-11-2017-0103

, T. A. (2016). Factors affecting performance/success of small-scale rural non-farm enterprises in Lesotho. Journal of Enterprising Communities, 10(3), 226-248.

Richard, P. J., Devinney, T. M., Yip, G. S., & Johnson, G. (2009). Measuring Organizational Performance: Towards Methodological Best Practice. Journal of Management, 35(3), 718-804. https://doi.org/10.1177/0149206308330560

Sánchez Ambriz, G. (2009). El desarrollo Organizacional: Uns estrategia de cambio para las instituciones documentales. Anales de Documentación, 12, 235-254.

Sánchez Tovar, Y., Zerón Felix, M., & Mendoza Cavazos, G. (2015). Analisis Del Comportamiento Estratégico Y El Desempeño Organizacional En Las Pyme Del Centro De Tamaulipas En México. Dimensión Empresarial, 13(1), 41-55. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.337

Solano López, E., Castellanos Quintero, S. J., López Rodríguez del Rey, M. M., & Hernández Fernández, J. I. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Revista Electrónica de las ciencias médicas en Cienfuegos, 7(4), 59-62.

Sweileh, W. M. (2018). Research trends on human trafficking : a bibliometric analysis using Scopus database. 1-12.

Tseng, S.-M., & Lee, P.-S. (2014). The effect of knowledge management capability and dynamic capability on organizational performance. Journal of Enterprise Information Management, 27(2), 158-179. https://doi.org/10.1108/JEIM-05-2012-0025

Valverde-Berrocoso, J., Garrido-Arroyo, M. del C., Burgos-Videla, C., & Morales-Cevallos, M. B. (2020). Trends in Educational Research about e-Learning : A Systematic Literature Review ( 2009 – 2018 ). Sustainability, 12(5153), 1-23.

Yamakawa, P., & Ostos, J. (2011). Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional. Univresidad y Empresa, 12(21), 93-115.

Zambrano-Farías, F. J., Valls Martínez, M. del C., & Martín Cervantes, P. A. (2022). Profitability determinants of the natural stone industry : Evidence from Spain and Italy. PLoS ONE, 17(12), 1-23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0276885

Zambrano Farias, F. J., Martinez Mayorga, R. X., Balladares Ponguillo, K. A., & Molina Villacis, C. J. (2017). El mercado de capitales como fuente de financiamiento para las PYMES en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(3), 130-149. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.87

Zambrano Farías, F. J., Valls Martínez, M. del C., & Martín Cervantes, P. A. (2021). Explanatory Factors of Business Failure : Literature Review and Global Trends. Sustainability, 13(18), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su131810154

HTML generado a partir de XML-JATS4R por