Normas de Colaboración
Normas para la
presentación de artículos
La
revista acepta artículos inéditos que sean el resultado de procesos de
investigación, así como textos de revisión sobre teorías y pensamientos
políticos, que contribuyan a la comprensión de los problemas políticos en las
sociedades contemporáneas y que ostenten
rigurosidad conceptual y metodológica y calidad gramatical.
Periodos
de recepción de artículos. Primera convocatoria: 1.° de febrero a 1.° de marzo;
segunda convocatoria: 1.° de agosto a 1.° de septiembre. Los artículos enviados
en fechas posteriores a las estipuladas se incluirán en el siguiente periodo de
recepción de artículos.
Formato
general del artículo. El artículo debe presentarse
en formato Microsoft Word 97-2003; fuente Times New Roman,
12 puntos; márgenes de 3 cm; espacio interlineal doble y alineado a la
izquierda, incluyendo los pies de página, excepto en tablas y figuras. La extensión
no debe exceder las 7.500 palabras. Si el artículo incluye gráficas, tablas y
cuadros, la extensión no debe ser superior a 31 páginas.
Origen
del artículo. El título del artículo debe estar elaborado tanto en español como
en inglés; la información de origen debe ir inmediatamente después del título
en español, en una nota al pie en forma de asterisco (*), en la que debe
especificarse si el artículo es producto de una investigación, tesis de grado o
ensayo o ponencia. Si es un producto investigativo, debe establecerse el nombre
del proyecto, la institución que lo apoya y el código de registro (si lo
tiene); si es producto de un trabajo de tesis debe constar el título académico
al que se optó y el título o tema general de la misma.
Información
sobre los autores. Esta información debe consignarse en una nota al pie en
forma de asteriscos, después de los nombres completos de los autores que se consignarán
en el cuerpo del artículo posterior al título; allí debe constar la formación
académica de los autores —último título obtenido, universidad que lo otorgó,
ciudad, país y año—; debe establecerse su filiación institucional —entidad en
la que trabajan, ciudad, país, cargo que desempeñan y grupo o centro de
investigación al que pertenecen—; por último, dirección de correo electrónico.
Adicionalmente,
el autor debe enviar su currículum académico en el que se consigne la siguiente
información: nombre completo y apellidos, nacionalidad, fecha de nacimiento,
número y tipo de documento de identidad, libros y artículos publicados, historial
académico en los que se especifique cada uno de los títulos obtenidos, áreas de
especialización, correo electrónico y dirección postal.
Resumen
y palabras clave. Después del título y del nombre de los autores se debe
elaborar un resumen analítico, seguido de las palabras clave. El resumen debe
ser escrito sin sangría, en tercera persona y en tiempo presente; debe contener
la pregunta a la cual responde el escrito, la tesis defendida por el autor, el
enfoque teórico-metodológico y las conclusiones más relevantes; igualmente, se
pueden resaltar los aspectos más originales de la propuesta en contraste con
estudios anteriores sobre el tema en cuestión. El resumen debe oscilar entre
120 y 180 palabras.
Las
palabras clave deben oscilar entre 4 y 6, estas deben evidenciar los temas y
conceptos principales del artículo, de acuerdo con los tesauros especializados.
Tanto el título, como el resumen y las palabras clave deben ser traducidos al
inglés.
Citas en
el texto. Las referencias bibliográficas se harán en el cuerpo del texto, según
establecen las normas APA: apellido del autor, año de publicación y página,
según sea el caso:
Forma
básica para la citación indirecta: entre paréntesis dentro de la oración, el
apellido del autor y la fecha de la obra entre paréntesis, ejemplo: (Montoya,
1997).
Forma
básica para la citación directa: entre paréntesis dentro de la oración, el
apellido del autor y la fecha de la obra, agregando el número de la página, ejemplo:
(Montoya, 1997, p. 143).
Si la
cita textual es inferior a 40 palabras se realiza en el mismo párrafo entre
comillas, seguida de la información de la fuente de acuerdo con la forma de
citación directa.
Ejemplo:
“No existe nada y nadie en este mundo cuya misma existencia no presuponga un
espectador” (Arendt, 2002, p. 42).
Si la
cita textual es superior a 40 palabras se inicia un nuevo párrafo, antecedido por
dos puntos (:) aparte, con 1 cm. de sangría.
Ejemplo:
[…]
conocer y pensar críticamente, para nombrar y lenguajear
[sic] el mundo, para expresar sus emociones y sentimientos, para involucrarse
en el destino de los otros, y con su voluntad personal, para enfrentarse a su
propio yo, para actuar con otros, por otros o para otros, para romper los muros
de la vida privada y encontrar sentido en la construcción política en los
escenarios públicos en los que pueda jugar la pluralidad como acción y como
narrativa, de lo que nos diferencia y de lo que nos permite reconocernos como
comunidad de sentido. […] Y está constituida por la autonomía, la conciencia
histórica y la posibilidad de plantearnos utopías, la reflexividad, la
ampliación del círculo ético, la articulación de la acción y sus narrativas, la
[…] configuración del espacio público como escenario de realización de lo
político y la negociación del poder (Alvarado et al., 2008, p. 10).
Si la
oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis,
ejemplo: Como anota con acierto Quintana (2006), la idea de una nuda vida, de
una vida separada de todo contexto, de una zôe, eliminable pero no sacrificable también servirá, como anotamos
antes, de presupuesto básico para la teoría hobbesiana
de la soberanía.
Si la
obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos, ejemplo:
para el año 2000 el negocio del narcotráfico en esta región generó un estimado
de 3,3 billones de dólares, representando 3,1% de su Producto Interno Bruto
(Klein, Day y Harriott, 2004). En las menciones
subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de “et al.”, ejemplo: (Klein et al., 2004). Si son más de seis autores, se utiliza “et al.” desde la primera mención.
Las
referencias a La Biblia y el Corán, se citan en el texto, pero no se incluyen
en la lista de referencias. Entre paréntesis (Título. Versión. Edición. Lugar
de publicación: Editorial, año. Libro: capítulos y versículos), ejemplo:
(Sagrada Biblia. Traducido de la Vulgata Latina por José Miguel Petisco. 9 ed. Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa,
1964. Sabiduría 18: 5-25).
Según la
Norma Técnica Colombiana NTC-5613, las comunicaciones personales, observaciones
no publicadas, diarios de campo, talleres y entrevistas, se citan solamente
cuando proporcionan información esencial que no está dispuesta en fuentes
públicas; como no proporcionan datos recuperables no deben ser incluidas en la
lista de referencias. Se deben referir en una nota al pie de página, en la
misma hoja del texto.
En el
cuerpo del texto. Ejemplo 1:
El Dr.
Luis Serra (Laboratorio Nacional de Diagnóstico, La Habana, Cuba, observación
inédita, 1996) señaló en su trabajo que...
Con
asterisco. Indicando con un asterisco en el texto y colocando una nota de pie
de página. Ejemplo2:
El Dr.
Luis Serra (*) señaló en su trabajo que…
___________________
(*) SERRA,
Luis. Laboratorio Nacional de Diagnóstico. La Habana, Cuba. Observación
inédita, 1996.
Notas al
pie de página. Estas se emplean fundamentalmente para hacer aclaraciones o para
aportar datos adicionales; se utilizan para citar comunicaciones personales,
observaciones no publicadas, documentos legales o normas jurídicas, y fuentes
de archivo o históricas. Los documentos legales y las fuentes de archivo son
los únicos que se incluyen también en las referencias bibliográficas.
Referencias
bibliográficas. La citación de las referencias bibliográficas deberá realizarse
al final del artículo bajo el título Referencias bibliográficas; estas incluyen
solo las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la
preparación del trabajo y que han sido citadas en el cuerpo del texto, a
diferencia de la bibliografía que incluye las fuentes que sirven para
profundizar en el tema. De acuerdo con las normas APA, las referencias se
elaboran conforme a las siguientes consideraciones: nombres completos, orden
alfabético por la primera letra de la referencia; las obras de un mismo autor
se ordenan cronológicamente, con interlineado doble. Si hay varias obras de un
mismo autor y de un mismo año, se diferencian unas de otras agregando al año
una letra del alfabeto, ejemplo:
Uribe de
Hincapié, María Teresa. (1998a)…
Uribe de
Hincapié, María Teresa. (1998b)…
Material
impreso
Libros
Apellido,
Nombre y Apellidos, Nombre. (Año). Título.
Ciudad: Editorial.
Mannheim, Karl. (1963). Ensayos de la sociología de la cultura hacia una sociología del
espíritu. Barcelona: Aguilar.
Con editor (ed.), coordinador (coord.) o
compilador (comp.)
Apellido, Nombre y Apellidos, Nombre (ed.) o
(eds.). (Año). Título. Ciudad:
Editorial.
Lalander, Rickard O. (ed.).
(2006). Política y sociedad en la
Venezuela del Chavismo. Stockholm: Institute of Latin American Studies.
Antología
o compilación de artículos
Apellidos, Nombre y Apellidos, Nombre. (Año). Título del capítulo. En:
Apellidos, Nombre y Apellido, Nombre (ed.) o (eds.). Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Abello, Alberto.
(2009). Cultura y narcotráfico en una frontera del Caribe occidental. El caso
de Colombia y Nicaragua. En: Mantilla, Silvia (ed.). La disputa colombo nicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa
Catalina (pp. 72-83). San Andrés Isla: Universidad Nacional de
Colombia-Sede Caribe.
Artículos
de revistas
Apellidos, Nombre y Apellido, Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista o título de la
publicación. Volumen (número), pp. xx-xx.
Restrepo, Jorge; Spagat, Michael y Vargas,
Juan Fernando. (2004b). The Dynamics of the
Colombian Civil Conflict: A New Data Set. Homo Oeconomicus, 21 (2), pp. 396-428.
Artículos
de periódicos
Apellidos,
Nombre y Apellidos, Nombre. (Año, mes día). Título del artículo. Título del periódico, pp. xx-xx.
Franco, Leonel.
y Santamaría Germán. (1981, septiembre 21). Convención aprueba Plataforma básica.
El Tiempo, pp. 1A-8A.
Ponencias
Apellidos, Nombre y Apellidos, Nombre. (Año, día, mes). Título de ponencia. Institución que
realiza el evento, ciudad.
Goddard, Terry. (2001, 17 de octubre). Phoenix today. MCCCD Honors Forum Lectura
Series. Phoenix College, Phoenix AZ.
Memorias
Apellidos,
Nombre y Apellidos, Nombre. (Año). Título
de la ponencia. En: nombre editor o compilador (eds.) o (comp.), título del evento (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Naranjo,
Gloria. (2004). El desplazamiento forzado en Antioquia. En: Uribe de Hincapié,
María Teresa (ed.), Soberanías en vilo y
ciudadanías mestizas. Primer seminario Nación, Ciudadano y Soberano (pp. 102-147). Medellín: La Carreta.
Escritos no publicados
Apellidos,
Nombre y Apellidos, Nombre. (Año). Título. Manuscrito inédito.
Si es
una tesis:
Apellidos,
Nombre. (Año). Título. (Tesis inédita de pregrado, maestría o doctorado).
Nombre de la institución, localización.
López Vélez, María Omaira. (2000). Violencia y
derecho humanitario en Antioquia. Una mirada de género al conflicto político
armado. (Tesis inédita de
maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
Normas
jurídicas
Son
normas jurídicas las leyes, los reglamentos, las órdenes ministeriales, los
decretos, las resoluciones y, en general, cualquier acto administrativo que
genere obligaciones o derechos. Se citan tanto en el cuerpo del texto como en
pie de página, según Norma Técnica Colombiana 5613:
JURISDICCIÓN
(país, departamento o municipio, en mayúsculas fijas). MINISTERIO O ENTIDAD
RESPONSABLE (en mayúsculas fijas). Designación (Ley, Resolución, Decreto, etc.)
y número de la norma jurídica. (Fecha de la norma jurídica: día, mes, año).
Nombre de la norma jurídica (si lo tiene). Título de la publicación en que
aparece oficialmente. Lugar de publicación, Fecha de publicación. Número.
Paginación.
COLOMBIA.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1430. (29, diciembre, 2010). Por medio de la cual
se dictan normas tributarias y de control para la competitividad. Diario
Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N.o 47937. pp.
1-168.
Fuentes
de archivo[1]
“Título
del documento” (lugar y fecha, si aplica), siglas del archivo, sección, fondo,
vol./leg./t., f. o ff. La
primera vez, se cita el nombre completo del archivo y la abreviatura entre
paréntesis.
Cuando se
cita en el cuerpo del texto, se consigna en pie de página:
Nombre
completo del archivo (sigla), Ciudad, País. Sección(es), fondo(s).
Informe
técnico
Apellidos,
Nombre. (Año). Título. (Informe N.o. xxx).
Ciudad: Editorial.
CD-ROM
Autor.
(Fecha). Título (Versión). [Software de cómputo]. Lugar de publicación: casa publicadora.
Cibergrafía
Internet[2]
Apellidos, Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la página web (URL) o Digital Object Identifier (DOI).
Recuperado de: especifique la vía.
Teitel, Ruti G. (2007). Genealogía de
Para los
documentos electrónicos no se incluye la fecha en que se recuperó el artículo,
no se escribe punto después de la URL o del DOI. Aunque no todos los documentos
electrónicos tienen DOI, si lo tienen hay que incluirlo como parte de la
referencia.
Publicaciones
periódicas
Forma
básica para artículo en la web y de publicación semanal
Apellidos, Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número),
pp. xx-xx. Recuperado de http://xxxxxxxxxxx o doi: xx.xxxxxxx
Artículo de publicación diaria en la Web
Apellidos, Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación. Recuperado de
http://xxxxxxxxxxxxxxx
Libros
Apellidos, Nombre. (Año). Título. [Versión de nombre de la fuente
electrónica]. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, Nombre. (Año). Título. [Versión de nombre de la fuente
electrónica]. doi: xxxxxxxxxx
Capítulo de libro
Apellidos, Nombre (ed.). Título
del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de
http://www.xxxxxxxxxxxxxx
Apellidos, Nombre. (Año). Título del capítulo o entrada. En: Apellidos,
Nombre (ed.). Título del libro (pp.
xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx
Tesis en
la Web
Apellidos,
Nombre. (Año). Título. (Tesis de pregrado, maestría o doctorado, Nombre de la institución).
Recuperado de http://xxxxxxxxxxxxxx
Proceso de evaluación. La revista dará
noticia a los autores del recibo de los artículos y de su aceptación para la
publicación, pero en ningún caso se devolverán originales. Cada artículo pasará
por un proceso de revisión de estilo y de arbitraje por pares académicos, el
cual es doble y anónimo.
Los pares académicos se convocan por
comunicación directa del Comité Editorial, de acuerdo a los criterios
establecidos por diferentes bases de datos de indexación y resumen, que
incluyen nivel académico —maestría, doctorado—, publicaciones, entre otros. Una
vez aceptada la solicitud de arbitraje, los evaluadores se comprometen a enviar
su concepto en un plazo no mayor a 30 días.
Con
fundamento en el concepto de los pares académicos el Comité Editorial de la
revista emite la decisión final sobre la publicación de los artículos y se le
transmite al autor las observaciones hechas por los árbitros, quien se
compromete a devolver el artículo en un plazo máximo de dos semanas. El autor
debe dar cuenta de los cambios realizados en la versión final y el Comité
Editorial revisará que se hayan hecho adecuadamente. Este también se reserva el
derecho de sugerir las modificaciones formales que demanden las dimensiones de
la revista o su línea editorial. En la etapa de modificaciones de estilo no se
admite ninguna alteración del contenido del texto.
Propiedad
intelectual. Los artículos deben ser inéditos —incluidos sitios web— y no
podrán ser sometidos a consideración simultánea de otras publicaciones. Junto
con el artículo se debe presentar una carta en la que se observe la firma del
autor —ya sea digital o manuscrita—, que certifique el cumplimiento de dicho
requisito y la cesión de derechos de autor —consultar el formato dispuesto por
la revista—.
Los
artículos y los documentos adicionales deben ser enviados a través del portal
electrónico Open Journal System
registrándose en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/index.
Cualquier
inquietud al correo electrónico revistaepoliticos@gmail.com.
Revista de Acceso Abierto
[1]
Para este tipo de referencias se ha adoptado la pauta de la revista Historia Crítica.
[2]
El DOI es la serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento
en formato electrónico que identifica el contenido y provee un enlace consistente
para su localización en Internet.