Normas de Colaboración

REQUISITOS

Originales impresos

Se requiere original y dos copias del trabajo a publicar, el cual deberá estar impreso en papel (formato carta), blan­co, con tinta y tipos legibles (se prefie­re salida de impresoras láser), a dos espacios y con márgenes laterales de 2 cm.

Extensión

La extensión máxima será de 10 cuar­tillas incluyendo las tablas en el caso de las memorias científicas originales (monografías); de 15 en las reseñas y de 3 en las comunicaciones cortas.

Estructura

En la primera página sólo se deberá consignar el título del trabajo (en es­pañol e inglés), los nombres comple­tos de los autores y su filiación (nom­bre completo de las instituciones, de­partamentos, laboratorios, grupos de trabajo, etc., deberá evitarse el uso de siglas) y la dirección postal incluyen­do: teléfono, correo electrónico, fax, etc.), del primer autor o del encargado de recibir la correspondencia. Todos los trabajos tendrán resúmenes en espa­ñol e inglés (Abstract) con una exten­sión no menor de 250 palabras. Se in­cluirán 4-5 palabras clave en español e inglés para su indización. Las monogra­fías deberán constar de los acápites si­guientes: Introducción, Materiales y Métodos, Parte Experimental, Resul­tados y Discusión (estos dos últimos pudieran eventualmente unirse), Con­clusiones, Agradecimientos (si compe­te) y Bibliografía. En el caso de las re­señas, sólo serán obligatorios: Intro­ducción, Conclusiones y Bibliografía. En el caso de las comunicaciones cor­tas, dada su extensión, no se requiere emplear estos acápites, ni acompañar resúmenes.

Referencias bibliográficas

Las citas bibliográficas dentro del tex­to se harán en orden numérico ascen­dente, según su aparición. Se señala­rán como supraíndices en el lugar que corresponda. Las citas bibliográficas se relacionarán en el acápite Bibliografía, de forma completa: nombre de los au­tores [o autores corporativos o editores] (apellidos e iniciales), título del artícu­lo, nombre de la publicación, volumen, páginas, año, etcétera.

Figuras y tablas

Aunque existe libertad en cuanto a las figuras, se prefieren aquellas elabora­das en computadora, utilizando forma­tos compatibles con Microsoft Windows, principalmente imágenes vectoriales. En el caso de dibujos en papel, se de­berán hacer en papel de buena calidad (blanco) y con tinta china (pueden ser salidas de computadora con impresora láser en papel bond). Estarán debida­mente identificadas con su número de orden. Cuando se trate de fotos, serán de buen contraste, en papel mate, opaco o sati­nado. En caso necesario, se indicará su parte superior. No podrán estar escri­tas por detrás, ni podrán presentar manchas, rayaduras, huellas digitales, etcétera. La numeración de los cuadros (tablas) y las figuras se hará con números arábigos. Los pies de las figuras se ad­juntarán al final del trabajo. Se empleará el Sistema Internacional de unidades. En caso excepcional, se podrán emplear otras, cuando sean muy utilizadas en la especialidad o aquellas no pertenecientes al SIcuyo empleo se permite (por ejemplo: %, ., ppm, a, ha, Å, B, dB, eV, etc.).

Autorización

Sólo se recibirán y publicarán los tra­bajos que se acompañen de la corres­pondiente autorización expedida por la institución donde hayan sido realiza­dos.

RECOMENDACIONES

La edición de la revista se realiza por medios automatizados. Se utilizará el documento elaborado por el autor me­diante un procesador de textos (se re­comienda Word 95-97/Windows) con las figuras incorporadas o no, cuyos fiche­ros aportará cuando el trabajo sea acep­tado para su publicación. Con el fin de acelerar el proceso de edi­ción y lograr la pronta publicación de los trabajos, se invita a los autores a tener en cuenta en la versión final de cada trabajo que entregará como ar­chivo soportado en disco flexible, las consideraciones adicionales siguien­tes:

Filiación

En el caso de autores con filiaciones diferentes, se señalarán con asteriscos o superíndices numéricos consecutivos al final del nombre del autor y su co­rrespondiente señal, antes de la filia­ción, en el párrafo ubicado a continua­ción de los autores del trabajo.

Texto

Se escribirá el texto a 10 puntos, de for­ma continua, sin espacios entre párra­fos. Sin particiones manuales (guio­nes), sin justificación alguna al final de las líneas de texto. Los acápites princi­pales se escribirán en altas, los subacápites en altas y bajas y todos ellos en negritas y sin punto final. Los nombres latinos y extranjeros se escri­birán en cursivas (itálicas). Toda abre­viatura llevará punto. Las abreviaturas al final de un párrafo se escribirán com­pletas. Se usará la coma para expresar los decimales en los artículos en espa­ñol y el punto en los de inglés. Los nú­meros correspondientes a las citas bi­bliográficas se ubicarán siempre des­pués de los signos de puntuación. Ejemplos:

...según otros trabajos.3,5

...según la expresión:7

Bibliografía

En este acápite se pondrán las citas de la forma siguiente: Publicación periódica: número de or-den, punto, apellidos e iniciales (segui­das de punto) de todos los autores (se­parados por comas; si son más de seis puede ponerse et al.), un espacio, títu­lo del artículo, nombre de la publica­ción (en negritas), volumen (en negri­tas), página inicial, año, punto final. Ejemplo:

2. Bermúdez G., Ballester P. y Fernández R. Proteínas vegetales. Protección Vegetal, 4, 245, 1990.

Publicación no periódica: número de orden, punto, apellidos e iniciales (se­guidas de punto) de todos los autores (o autores corporativos o editores; se­parados por coma), 2 espacios, título de la obra, capítulo, parte, serie, volumen, tomo, edición, editorial, ciudad, país, páginas inicial y final, año, punto final. Ejemplo:

3. Huck J.K., Rossi Y.R. and Valton S. Polymer Science, Chapter IV. 2nd Ed., John Wiley and Sons, New York, 216-256, 1978.

Deben mantenerse los nombres en su idioma original (sólo transliterar lo que haya sido escrito en caracteres cirílicos o letras griegas).

Figuras y tablas

Las citas o referencias a las figuras den­tro del texto se harán así: en singular (Fig. 1); en plural (Figuras 1 y 2). El for­mato de los pies de figuras será así: Abreviatura, punto, espacio, número, punto, espacio, texto y punto final. Ejemplo:

Fig. 2. Mecanismo de reacción.

Los cuadros (tablas) se citarán dentro del texto de la forma siguiente: en sin­gular: (Tabla 1), en plural (Tablas 1 y 2). Las leyendas correspondientes se es­cribirán debajo de ellos en líneas inde­pendientes.

Revista de Acceso Abierto