Normas de Colaboración
PARTE I. LINEAMIENTOS
EDITORIALES
Capítulo I. Disposiciones
generales
1. Norteamérica
es una revista que desde su inicio se rige con los más altos criterios
internacionales de calidad e impacto académicos para la evaluación de
publicaciones periódicas, como el Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica y Tecnológica establecido por el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Social Science Index
del Institute for
Scientific Information
(ISI), entre otros.
2. La revista es
semestral e incluirá en su mayor parte (75 por ciento) artículos resultado de
investigaciones de excelencia académica, originales, inéditos y sujetos a un
arbitraje riguroso (CONACYT).
3. Los artículos deberán
contener un aparato crítico que demuestre el manejo de fuentes actualizadas,
relevantes y pertinentes a través de citas bibliográficas, hemerográficas
y electrónicas suficientes (ISI).
4. Los autores serán
académicos especializados representantes de la diversidad nacional,
norteamericana e internacional, y al menos 60% pertenecerán a instituciones
distintas a la que edita la revista (CONACYT).
5. Los textos se
publicarán en el idioma en que se escriban originalmente, ya sea en español o en
inglés.
6. La revista se
distribuirá nacional e internacionalmente.
Capítulo II. Temas
7. Norteamérica
publicará exclusivamente estudios académicos multi e
interdisciplinarios sobre la región de América del Norte (México, Estados
Unidos y Canadá), que:
a) consideren a la región como
objeto de análisis en sí mismo: su evolución, sus procesos particulares y su
dinámica interna;
b) analicen la realidad de cada
una de las tres naciones, vinculándolas temáticamente con el resto de la
región;
c) realicen estudios comparativos
sobre las naciones que conforman América del Norte;
d) aborden la región y su
inserción en el contexto internacional; y
e) profundicen en los procesos
mundiales y su impacto en la región.
8. A través de estas
perspectivas de estudio, la revista difundirá artículos que aborden una gran
variedad de temas generales y específicos:
a) política,
economía, sociedad y cultura;
b) política
exterior, comercio, sistemas políticos, seguridad, política comparada,
filosofía política e historia; y
c) migración,
procesos electorales, frontera, ciencia y tecnología, minorías, medio ambiente
y recursos naturales, educación, derechos humanos, género y otros más.
Capítulo III. Secciones
9. Norteamérica consta de tres secciones: “Ensayos”,
“Análisis de actualidad” y “Reflexiones”. Incluye, además, un Editorial.
10.
Las dos secciones de “Ensayos” y “Análisis de actualidad” tendrán en común que
sólo publicarán:
a) artículos resultado de
investigaciones académicas de excelencia, multi e
interdisciplinarias; además, deberán contener perspectivas teóricas e
interpretar los temas de manera rigurosa y creativa. No se recibirán trabajos
de coyuntura o de opinión.
b) Los artículos incluirán un
resumen o abstract en el que se
especifique el tema y el objetivo del trabajo, mencione las teorías y
metodologías empleadas, y enfatice su aportación y conclusiones. El resumen no
deberá redactarse en primera persona, y no contendrá citas, referencias,
símbolos ni gráficos.
11. La especificidad de la sección de “Ensayos” será abordar a
profundidad un tema o temas comparados desde perspectivas nacionales,
regionales o internacionales.
12. La sección de “Análisis de actualidad” se distinguirá por incluir
diversos estudios formales y críticos, que den seguimiento puntual y novedoso a
temas de actualidad.
13. “Reflexiones” es la sección que está constituida por: ‘Entrevistas’,
‘Notas críticas’, ‘Apuntes bibliográficos’ y una ‘Cronología’.
14. Las ‘Entrevistas’:
a) deberán tratar temas de
actualidad con criterios analíticos y comparativos;
b) los entrevistados serán
figuras destacadas del mundo académico, político, social y/o cultural; y
c) los cuestionarios contendrán
de 5 a 10 preguntas que inviten a la reflexión.
15. Las ‘Notas críticas’ serán deliberaciones
académicas sobre un tema polémico y de coyuntura.
16. Los ‘Apuntes bibliográficos’ son ensayos que
reseñan, comparan y analizan de 2 a 5 libros de reciente publicación y de gran
impacto académico sobre un mismo tema.
17. La ‘Cronología’ deberá abarcar los acontecimientos del semestre anterior al número de la
revista más importantes de la región de América del Norte (México, Estados
Unidos y Canadá) y del resto del mundo, así como su mutuo impacto.
Capítulo IV. Arbitrajes
18. Norteamérica es una
revista arbitrada que garantiza la publicación de artículos evaluados de manera
rigurosa, en sus dos secciones “Ensayos” y “Análisis de Actualidad”.
19. Los textos de las tres secciones serán
valorados por la Dirección de la revista y el Comité Editorial, de acuerdo con
lo establecido en los “Lineamientos editoriales y normas de entrega de
originales”. Las colaboraciones de la sección “Reflexiones” que cumplan con los
requisitos arriba establecidos iniciarán el proceso para su publicación; en
caso contrario, serán rechazadas y el autor recibirá una notificación
argumentada.
20. Solamente las colaboraciones de las
secciones “Ensayos” y “Análisis de actualidad”, que cumplan con los
“Lineamientos editoriales y normas de entrega de originales” serán enviadas a
dictaminar; en caso contrario, los artículos serán rechazados y el autor
recibirá una notificación argumentada.
21. Los dictaminadores son destacados
investigadores que conforman una Cartera de Árbitros multi-institucional
y multinacional.
22. Los dictámenes serán especializados y
documentados, harán mención específica a la originalidad y calidad del
artículo, a su carácter oportuno y a su contribución al campo de estudio.
23. Este proceso será estrictamente anónimo
para ambas partes (autor y árbitros) y se entregará una copia de los dos
dictámenes al autor.
24. El dictamen aprobatorio de dos árbitros
será requisito indispensable para su publicación. En el caso de que uno de los
dictámenes sea negativo se solicitará un tercero, cuya decisión será
definitiva.
25. Los artículos con un
dictamen condicionado sólo se publicarán si los autores incorporan las
modificaciones señaladas.
PARTE II. NORMAS DE
ENTREGA DE ORIGINALES
26.
Las normas de entrega de originales tienen por objetivo cumplir con las
convenciones editoriales internacionales.
27. Para los artículos de las secciones principales, “Ensayos” y “Análisis
de actualidad”, los originales deberán tener una extensión mínima de 20
cuartillas y máxima de 40, sin que por
ningún motivo pueda excederse este máximo.
28. Todos los artículos incluirán: un título, un resumen o abstract con una extensión de 100 a 150 palabras, y
de 4 a 6 palabras clave. La revista traducirá estos tres elementos del español
al inglés o viceversa.
29. Para los textos de la sección “Reflexiones” las extensiones serán
las siguientes: ‘Entrevista’: 15 a 20 cuartillas; ‘Notas críticas’: 10 a 15
cuartillas; ‘Apuntes bibliográficos’: 10 a 15 cuartillas; ‘Cronología’: 20 a 30
cuartillas.
30. Por cuartilla se entiende una página tamaño carta impresa por una
sola cara en Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio (no espacio y medio), con un promedio de 1,680 caracteres.
31. Deberán entregarse tanto en formato impreso como en formato
electrónico. En el primer caso la entrega se hará en hojas tamaño carta
foliadas desde la primera a la última, sin engargolarse. Se entregarán un
original y dos copias. En el segundo, se entregará en formato del procesador de
palabras Microsoft Word, especificándose la plataforma PC o Mac. Los contenidos
de ambos formatos deberán coincidir completamente. También se aceptarán
artículos enviados por correo electrónico cuando los autores residan fuera de
la Ciudad de México.
32. De ninguna manera se aceptarán originales con correcciones escritas
a mano, tachaduras, indicaciones en tarjetitas, etcétera.
33. En la primera página del original se presentará el título centrado y
en negritas, en el mismo tamaño que el cuerpo de texto (Times New Roman
de 12 puntos). Abajo, el nombre del autor completo, tal como se va a publicar,
justificado a la derecha, en el mismo tamaño del texto.
34. Las notas pertenecientes al aparato crítico deberán presentarse
también en Times New Roman de 12 puntos y a doble espacio, de
preferencia al final del texto, y serán utilizadas sólo con fines explicativos,
no de referencia bibliográfica.
35. De existir mapas u otros elementos gráficos, éstos se deberán
presentar trazados claramente, cada uno en una hoja aparte y su inclusión se
considerará como una cuartilla al calcularse la extensión final del texto. Los
cuadros y gráficas se presentarán también impresos en hojas tamaño carta, así
como en archivos electrónicos de Word y Excel, respectivamente; y contarán
asimismo para el cálculo de la extensión final. Cuando los autores residan
fuera de la Ciudad de México se aplicará el punto 31.
36. No se aceptará ningún cambio una vez
recibido el artículo e iniciado el proceso de dictaminación.
37. El sistema de notación que se utilizará será el Sistema Parentético
de Referencias (autor, fecha), en su modalidad Harvard.
Ejemplo:
(Diamond,
1995: 49-59).
38. Las bibliografías también deberán presentarse conforme al sistema de
notación enunciado en el punto anterior. El orden de presentación de los libros
y artículos será estrictamente alfabético, tomándose como palabra de indexación
el primer apellido del primer autor de la obra.
39. Las obras se presentarán en la bibliografía como sigue:
a) Para el caso de libros:
·
Primera línea: Apellidos del primer autor,
nombre, nombres y apellidos de los demás autores (en ese orden). De ser más de
tres autores se utilizará la abreviatura et al. después
del primero. Se indicará de manera abreviada si se trata de editores (eds.),
compiladores (comps.) o coordinadores (coords.).
·
Segunda línea: Año de publicación, Título
de la obra (en cursivas), editorial, lugar de edición.
Ejemplo:
Diamond,
Larry, Seymour Menton y Juan J. Linz, coords.
1995 Politics in Developing Countries:
Comparing Experiences with
Democracy, Reinner, Bouldner,
Colorado.
b) Para el caso
de artículos:
·
Primera línea: Apellidos del primer autor,
nombre, nombres y apellidos de los demás autores (en ese orden). De ser más de
tres autores se utilizará la abreviatura et al. después
del primero.
·
Segunda línea: Año de publicación, “Título del
artículo” (entre comillas), nombre de la revista (en cursivas) precedido
por la palabra en, volumen en su caso, número de la edición, mes o indicación
de periodicidad, lugar de edición (no obligatorio) y páginas que abarca el
artículo.
Ejemplo:
Eckstein,
Harry
1988 “A Culturalist
Theory of Political Change”, en American Political Science Review, vol.
1, núm. 3, febrero, pp. 39-47.
c) Para el caso de capítulos o artículos en libros colectivos:
·
Primera línea: Apellidos del primer autor,
nombre, nombres y apellidos de los demás autores (en ese orden). De ser más de
tres autores se utilizará la abreviatura et al. después
del primero. Se indicará con abreviaturas si se trata de editores (eds.),
compiladores (comps.) o coordinadores (coords.).
·
Segunda línea: Año de publicación, “Título
del texto” (entre comillas), Título de la obra (en cursivas), nombre o
nombres de editores, coordinadores o compiladores, editorial, lugar de edición,
páginas que abarca el artículo.
Ejemplo:
Ribero, José
2000
“Reforma y desigualdad educativa en América Latina”, en Educación y pobreza:
de la desigualdad social a la equidad, Marisela Sánchez, ed., El Colegio de
México-UNICEF, México D.F., pp. 189-235.
d) Para el caso de textos en medios electrónicos:
·
Primera línea: Apellidos del primer autor,
nombre, nombres y apellidos de los demás autores (en ese orden). De ser más de
tres autores se utilizará la abreviatura et al. después
del primero. Se indicará con abreviaturas si se trata de editores (eds.),
compiladores (comps.) o coordinadores (coords.).
·
Segunda línea: Año y mes de publicación,
“Título del texto” (entre comillas), disponible en <Sitio Web> (entre
signos de mayor y menor), consultado (fecha: día, mes y año).
Ejemplo:
Audley, John
2003
febrero, “Opportunities and Challenges
to Advance Environmental Protection in the U.S.-Central
American Free Trade Negotiations”,
disponible en <www.ceip.org/trade>, consultado el 7 de mayo de 2003.
40. En todos
los casos los nombres de los autores deberán estar completos (nombre de pila y
apellido).
41. Es requisito indispensable que todas las fichas bibliográficas estén
completas.
42. La primera vez que se use una sigla o un acrónimo se escribirá entre
paréntesis precedido de su equivalencia completa.
Ejemplo:
Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
PARTE III. ASUNTOS GENERALES
43. Lo no previsto en estos “Lineamientos editoriales y normas de
entrega de originales” se resolverá, para cada caso particular, por mayoría de
votos en el Comité Editorial. En caso de empate, el Presidente del Comité
Editorial ejercerá su voto de calidad.
44. Cualquier cambio a los lineamientos y normas anteriores deberá ser
propuesto y aprobado por el Comité Editorial con por lo menos el 66% de votos.
Éstos entrarán en vigor a partir de la convocatoria del número siguiente de la
revista.
Ciudad Universitaria, a 21 de agosto de 2006.
Correo electrónico: namerica@servidor.unam.mx
Revista de
Acceso Abierto