Directrices
para autores
Le agradecemos su interés en publicar
en esta revista. Se recomienda leer este documento con detenimiento antes de
realizar cualquier envío, esto con el fin de que usted conozca cuales son los
requisitos y normas a las que será sujeto su manuscrito.
NORMAS
GENERALES
La revista electrónica MHSalud
(ISSN: 1659-097X) considera para su publicación trabajos originales de
investigación científica relacionados con el área del Movimiento Humano, la Salud
y la Calidad de Vida. Debido a que esta revista es de carácter especializado,
no se publican escritos de carácter informativo, expresión de opiniones o de
divulgación popular; únicamente se aceptan experiencias profesionales
sistematizadas, artículos, revisiones bibliográficas, sistemáticas y meta-análisis,
ensayos, de carácter científico, inéditos, derivados de una investigación
contrastada y que no hayan sido publicados anteriormente o que están siendo
considerados de manera simultánea por otras revistas para su publicación.
Todos los manuscritos recibidos serán
examinados tanto por la editora como por la Dirección y el Consejo Editorial de
la Revista MHSalud, quienes decidirán si reúne las características indicadas en
el párrafo anterior y el formato requerido por la Revista. En cualquiera de los
casos, el autor principal recibirá una notificación donde se indican los
motivos por los cuales su manuscrito no ha sido admitido. Si el documento pasa
ese primer filtro (verificación preliminar), podrá iniciar el proceso de
revisión por pares a doble ciego. La aceptación del manuscrito para su
publicación en esta Revista deberá cumplir con el juicio positivo de los dos
revisores y, en caso de ser necesario, un tercero. La decisión de publicación
se comunicará al autor principal en un plazo aproximado a los siete meses. Cabe
aclarar que la Revista no comparte necesariamente las afirmaciones que manifiestan
los autores en el artículo.
Idioma. La Revista
recibe escritos en español e inglés.
Tiempo
de evaluación por artículo: Desde que el artículo ingresa hasta que se
somete a proceso de evaluación y eventual publicación puede durar de 5 a 8
meses aproximadamente.
Formatos
de publicación: PDF, HTML, EPUB, XML, Audio (para resumen)
Identificador
de la publicación: La Revista utiliza
el identificador digital DOI para proporcionar información sobre la descripción
de los artículos y su localización en Internet a través
de metadatos. Para citar un artículo de MHSalud puede hacer uso de este código
que aparece etiquetado junto con cada artículo.
Financiamiento
de la Revista: La Revista MHSalud no cobra cargos por
procesamiento de los artículos. Para garantizar la gratuidad de la Revista, la
Universidad Nacional y el CIEMHCAVI financia el tiempo de edición, asistentes,
revisión de idioma y estilo y formatos de publicación.
Tipologías
documentales: La tipología documental de la revista es la contribución a la Revista, es decir, el
artículo científico. La Revista MHSalud recibe los siguientes tipos de
artículos: Artículo de investigación, Artículo científico derivado de
revisiones bibliográficas, Artículo teórico derivado de experiencias prácticas
sistematizadas, Artículos científicos derivados de un
meta-análisis y Ensayos. De acuerdo con el Controlled
Vocabulary for Resource Type Genres (COAR, Version 2.0) se clasifica de la siguiente forma: periodical > journal > contribution to journal > journal article
(research article; editorial).
ACERCA
DEL MANUSCRITO TITULADO
A través de este documento, la Revista
electrónica MHSalud asume los derechos exclusivos para editar, publicar,
reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel y electrónicos.
Los manuscritos que sean aceptados para publicación quedarán en poder permanente
de la Revista MHSalud.
La Revista MHSalud autoriza la
impresión de artículos y fotocopias para uso personal. También, se promueve el
uso para fines académicos. Tanto las personas autoras como las instituciones
educativas podrán crear enlaces a artículos específicos que se encuentren en el
servidor de la Revista a fin de conformar paquetes de cursos, seminarios o como
material de instrucción.
Se permite la publicación “post-print” en repositorios y sitios web, siempre y cuando se
realice sin fines de lucro, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente
y autoría correspondiente. Asimismo, la Revista pone a disposición los
artículos en repositorios de terceros e índices nacionales e internacionales.
Para más información consulta en nuestro sitio web, la opción Indexada en.
El Comité Editorial no necesariamente
apoyará las ideas publicadas, nombres de marcas comerciales o productos en los
artículos; esta información es responsabilidad de los autores. Por tanto, los
juicios y opiniones expresadas en los artículos y comunicaciones publicados en
la Revista son del autor o los autores y no necesariamente del Consejo
Editorial. Esta Revista declina cualquier responsabilidad sobre dicho material.
SISTEMA DE ARBITRAJE
La
Revista MHSalud se reserva el derecho de rechazar artículos no
pertinentes a su perfil temático o que no se ajusten a las presentes normas de
estilo.
Los artículos recibidos por la Revista MHSalud serán revisados en
primera instancia por la editora para identificar cumplimiento de formato y
posteriormente por el Consejo Editorial para determinar pertinencia temática.
Toda comunicación con el Consejo Editorial se realiza mediante reuniones presenciales,
virtuales y correo electrónico.
Una vez que pasan este primer
filtro, los manuscritos serán evaluados por dos revisores especialistas y, en
caso de ser necesario, un tercero. Todo el proceso de revisión por pares se
hace en forma anónima, tanto del autor del artículo como de los revisores (revisión por pares a doble ciego). Estas personas son
seleccionadas con base en altos criterios de calidad establecidos por el Consejo
Editorial. Para realizar la revisión, se les entrega una notificación oficial
de la solicitud de evaluación, el manuscrito sin los datos de autoría, el
formulario de dictaminación, una copia de esta normativa y una copia del Código
de ética de la Revista. La persona evaluadora, devolverá a la revista en un
plazo de 4 semanas, el artículo y el formulario de dictaminación con los
respectivos comentarios del artículo. Después de finalizar el proceso de
revisión, los autores serán notificados de la decisión, que puede ser una de
las siguientes:
·
Aceptar sin restricciones
·
Aceptar con correcciones
·
Condicionado a una revisión completa y exhaustiva
·
Rechazar
Se recomienda descargar el FORMULARIO DE DICTAMINACIÓN para conocer los
criterios de evaluación por tipo de artículo.
Las personas autoras deben incorporar
los ajustes solicitados. La editora hará una comprobación de las modificaciones
realizadas y dependiendo de cada caso, será reenviado a la persona revisora
para dar visto bueno a casos en que la modificación fuera significativa. El
Consejo Editorial emite el aval final post evaluación, para la publicación de
los artículos.
Una vez que cuenta con el visto bueno para publicación se procederá con
la etapa de edición, revisión, estilo y revisión de abstracts.
Posteriormente se marcará el artículo en XML.
Cuando finalice el proceso anterior, las personas autoras recibirán su
manuscrito para una revisión final, antes de la publicación del artículo. Los
autores son responsables de realizar la revisión final y de solicitar los
cambios necesarios con respecto al formato.
La Revista MHSalud se reserva el
derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos, en
aras de una mejor comprensión de estos, sin que de ello se derive el cambio de
su contenido.
En caso de que sean aprobados para
publicar dos o más artículos cuyos equipos de investigación y su conformación
de coautorías coincidan en al menos un miembro, dichos artículos se programarán
para publicar en números de la revista diferentes. Lo mismo ocurre cuando se
aprueban dos o más artículos de un autor único en una misma temporada, se
procederá a publicarlos en números de la revista diferentes.
REQUISITOS
PARA POSTULAR UN ARTÍCULO EN LA REVISTA
Para
postular un manuscrito a valoración de la Revista MHSalud, deben de seguir los
siguientes pasos:
1.
Ajustar su artículo según las indicaciones de
esta normativa.
2.
Completar la carta de originalidad y cesión
de derechos. Puede ser descargada del sitio web de la revista (Descarga la
carta: Declaración de originalidad y cesión de derechos)
3.
Registrarse a través de nuestra plataforma
web OJS3: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/user/register?source=
4.
Una vez registrado, ingresar a la opción del
menú: Nuevo envío
Registro en la
plataforma web:
Puede ingresar mediante el siguiente
link:
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/user/register?source=
Le recomendamos consultar el siguiente
video o la siguiente infografía que le orientará sobre cada paso para registrar
su artículo.
VIDEO |
|
https://drive.google.com/file/d/152pLKyfBMTopMO2SGrvqeNoJZRXaWYIp/view |
|
Recuerde que al momento de colocar su
artículo en la Plataforma OJS también debe aportar una Declaración de
originalidad y cesión de derechos como material complementario. La carta puede
ser descargada del sitio web de la revista (https://drive.google.com/file/d/1uRGiSPmC5ayCB_6UNG91PMzY_wiUzut0/view).
Por medio de esta se declaran los siguientes aspectos:
a.
El aporte original del trabajo que presenta.
b.
Su deseo de publicar el artículo en la revista,
aceptando los términos expuestos en estas normas y cediendo los derechos para
su publicación a la Revista MHSalud.
c.
El trabajo es original e inédito, que no ha
sido previamente publicado ni ha sido enviado simultáneamente a otra revista,
medio escrito u órgano editorial.
d.
Se expresa que todos los autores han
contribuido intelectual y físicamente en la elaboración del mismo y que han
leído y aprobado el manuscrito enviado.
e.
Se cuenta con derecho de uso sobre todas las
imágenes, figuras, tablas, ilustraciones, mapas, esquemas u otros presentes en
el trabajo (en caso de existir).
f.
Reconocen que la Revista no comparte
necesariamente las afirmaciones que en el artículo se plantean.
g.
Admitir que la postulación y posible
publicación del artículo en esta Revista se regirá por las políticas
editoriales de la misma, la normativa institucional de la Universidad Nacional
y la legislación y jurisdicción de la República de Costa Rica.
Se acuerda que, en caso de ser
publicado el artículo, se transfieren los derechos patrimoniales de autor a la Revista.
Al mismo tiempo, la carta debe venir firmada por todos los autores y debe de enviarse
junto con el manuscrito. La carta de originalidad y cesión de derechos se debe
descargar de nuestro sitio web.
En caso de tener problemas con el
registro escriba a revistamhsalud@una.ac.cr explicando la dificultad presentada para poder ayudarle.
REQUISITOS
DEL MANUSCRITO QUE SERÁ POSTULADO
Estructura
del manuscrito
El manuscrito deberán enviarse en un
formato de archivo electrónico compatible con “OpenOffice”, “Microsoft Word”, RTF,
“Word” para Mac, “WordPerfect” o cualquier otro compatible, en tamaño carta, con
numeración en cada línea, con interlineado sencillo (incluyendo las
referencias), letra Times New Roman, tamaño de letra
12 puntos para todo el texto, márgenes de 2.54cm (1 pulgada) por los cuatro
lados de cada hoja, justificado a ambos lados, a una sola columna, que contenga
Figuras y Tablas en los lugares precisos (dentro del texto). Las tablas y
figuras deben adjuntar en formato editable y no como imágenes (JPG, PNG
etcétera). La extensión recomendada no deberá sobrepasar las 7000 palabras
incluyendo Figuras, Tablas y las referencias bibliográficas. Las páginas deben
numerarse consecutivamente con los números en la esquina inferior derecha. La
citación y las referencias bibliográficas se deben hacer siguiente el formato
APA 7ma edición. Preferiblemente se debe enviar el manuscrito con revisión
filológica previa tanto en el idioma español como inglés y atendiendo las
normas de lenguaje inclusivo y no discriminatorio.
En la primera página del manuscrito se debe incluir: título del
artículo (centrado y negrita). Debajo aparecerán los
nombres y apellidos de los autores, la institución en la que elaboro la obra
(lugar de afiliación), departamento (si lo considera necesario), el código ROR
(si la institución cuenta con este, el correo electrónico de cada persona
autora y el código ORCID de cada persona autora.
La Revista le solicita facilitar un
identificador de autoría, el recomendado es ORCID. Para crear su ORCID diríjase
al sitio: https://orcid.org/
Seguido del título, se debe incluir el
resumen de la investigación (máximo 250 palabras) de forma estructurada
(colocar un subtítulo para cada aspecto del resumen). En el mismo debe reflejar
el contenido de la investigación, el propósito, la metodología (participantes,
instrumentos, procedimiento, entre otros.), los resultados (incluyendo niveles
de significancia), las conclusiones y las implicaciones. En el caso de
revisiones sistemáticas, debe aportar el número de registro en la base Prospero
(International Prospective Register of Systematic Reviews).
Coloque el número de registro al final del resumen del artículo.
Finalmente, se debe agregar las palabras
claves (entre tres y seis conceptos claves o descriptores) que reflejen
claramente cuál es el contenido específico del trabajo. Las mismas se incluyen sin
conjunciones ni artículos y deben ser normalizadas con el Tesauro (puede
utilizar el de la UNESCO o el DeCS).
Cabe señalar que el título, el resumen
y las palabras claves deben venir en español e inglés. Si el documento
se presenta en inglés, se deberá invertir el orden, primero en inglés y luego
en español.
Inmediatamente después de esta
información se incluye el texto completo del artículo junto con las
referencias. No coloque espacios o cambios de línea innecesarios. En caso de
incluir notas aclaratorias, se colocan en pie de página. Deben ser breves e
incluir información complementaria que fortalezca la discusión (no se aceptarán
reiteraciones). No se admite el uso de y/o, u alumnos/as, se deberá buscar una
redacción alternativa.
Después de la lista de referencias
debería proporcionar la siguiente información:
Agradecimientos
o financiamiento: proporcione
información de la instancia que financió la investigación de la cual deriva el
artículo.
Declaración
de contribución de personas autoras:
Dentro del manuscrito debe hacer constar el tipo de participación de
cada persona coautora del artículo. Para esto, la revista toma como base los
criterios de la taxonomía CREDIT así como recomendaciones de la ICMJE, para
declarar tanto el tipo de participación como el grado de participación.
Con respecto a la contribución como persona autora del artículo, se debe
cumplir con los siguientes criterios:
·
Todas las personas
autoras han tenido un grado de contribución sustancial para la elaboración del
artículo, ya sea desde su conceptualización y diseño, el análisis o
interpretación de datos, la redacción y revisión crítica o el control de
calidad para su publicación.
·
Se asume que los
roles y grados de participación declarados fueron definidos por el equipo
investigador que postula el artículo.
·
Las personas autoras
que se declaran en el artículo se autoidentifican como responsables de todos los aspectos del
artículo postulado para garantizar la precisión, integridad de lo investigado.
·
Se espera que las
personas autoras contribuyan en un mínimo 4 o más los roles que establece la
taxonomía CREDIT
Los roles que debe considerar se pueden consultar en el siguiente
enlace:
·
https://casrai.org/credit/ (Apartado “Contributor Roles Defined”)
Elaboración propia con base en Taxonomía CREDIT/CASRAI
Cuando más de una persona haya participado del mismo rol, debe reportar
el grado de participación con base en los siguientes 3 grados: ‘lideró’, ‘igual’, o ‘de apoyo’.
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo debe reportar esta
información:
Declaración de contribución:
El autor 1 participó de la conceptualización(lideró),
la investigación, el diseño metodológico, la curación de datos, la redacción
del manuscrito. El autor 2 participó en la conceptualización (de apoyo), el
análisis de información, la gestión del proyecto, revisión y edición del
manuscrito final. Todas las personas autoras participaron en la elaboración de
este artículo.
Contenido del
artículo
El artículo de investigación
científica debe:
a.
Derivar de una investigación original.
b.
En caso de los artículos, revisiones
sistemáticas y meta-análisis incluir: introducción (antecedentes teóricos),
propósito, metodología (participantes, instrumentos, procedimientos, análisis
estadístico), resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones futuras
junto con los alcances prácticos, referencias bibliográficas y apéndices o
materiales complementarios (si corresponde).
c.
En caso de revisiones bibliográficas incluir:
introducción (antecedentes teóricos), propósito, marco teórico, conclusiones, recomendaciones
futuras junto con los alcances prácticos, referencias bibliográficas y
apéndices o materiales complementarios (si corresponde).
d.
En caso de experiencias prácticas
sistematizadas incluir: introducción (antecedentes teóricos), propósito, metodología
(participantes, instrumentos o material utilizado), sistematización exhaustiva
de la experiencia práctica (se puede incluir fotografías, esquemas, entre
otros), conclusiones, recomendaciones futuras junto con los alcances prácticos,
referencias bibliográficas y apéndices o materiales complementarios (si
corresponde).
Un mayor detalle de la estructura de
los artículos se puede encontrar en el sitio web de la publicación, en la
pestaña: Tipos de artículo.
A continuación, se describen los
elementos a incluir en detalle en caso de los artículos:
Introducción. Es esta se plantea
la fundamentación teórica del problema, el estado de la cuestión y en el último
párrafo se hace el enunciado del propósito del estudio y las hipótesis correspondientes.
Si se utiliza algún tipo de abreviación, se debe establecer claramente su
significado.
Metodología. En esta
sección se describe clara y detalladamente el proceso de la investigación, lo cual
le permitirá a la persona lectora la posibilidad de comprender qué y cómo se ha
desarrollado la investigación para poder reproducirla. Las personas autoras
deben mencionar en la sección de metodología que los procedimientos utilizados
en las personas participantes han sido realizados bajo los principios éticos y
directrices para la protección de sujetos humanos y animales de investigación,
incluyendo la revisión de los protocolos de la investigación por el comité ético
correspondientes. En caso de no contar con estas entidades en su país deberá
señalar la obtención de un consentimiento informado de las personas
participantes.
En esta sección se debe incluir los
siguientes elementos:
-
Participantes: describir las características
básicas (sexo, edad, número de personas y cualquier otra pertinente) y el
procedimiento de selección utilizados. En el caso de estudios realizados con
seres humanos o animales, es obligatorio establecer las normas éticas
utilizadas o mencionar el comité ético que aprobó el estudio.
-
Instrumentos: detallar los instrumentos, junto
con la validez, confiabilidad y objetividad utilizadas. En caso de utilizar
instrumentos y métodos creados por otras personas, se debe incluir la cita correspondiente.
-
Procedimiento: describir el proceso que se
llevó a cabo para la recolección de los datos. En caso de que el documento
involucre varios experimentos, se debe describir el método y los resultados de
cada estudio por separado y numerarlos. Debe indicar las normas éticas
utilizadas como por ejemplo consentimiento informado o en su efecto el aval del
Comité Ético correspondiente.
-
Análisis estadístico: establecer claramente si
se utilizó estadística descriptiva, inferencial, cualitativa o no paramétrica,
así como el paquete estadístico u otros utilizados en la investigación.
-
En el caso de revisiones sistemáticas,
coloque el número de registro de Prospero.
Resultados. En esta
sección se contemplan de manera sistemática los resultados obtenidos. Deben
presentarse de la forma más clara y precisa posible. Los resultados se pueden
presentar en el texto, en Tablas o Figuras, pero no se debe incluir los mismos
datos en el texto, en las tablas o en las figuras (es decir, no repetir los
resultados). Las tablas son un resumen de palabras o cifras que se presentan en
líneas o renglones de manera organizada, se coloca el título en la parte
superior y la leyenda en la parte inferior de la misma. Las figuras son datos
en forma no lineal mediante recursos icónicos de cualquier género, se coloca la
leyenda en la parte inferior. Las figuras y tablas se deben colocar en el lugar
donde correspondan a lo largo del manuscrito. Eliminar las líneas verticales
(APA). En el caso de las abreviaturas estadísticas y la probabilidad, deben ir
en cursiva, por ejemplo: n, p, F, gl, SD, SEM,
SRD, CCI, ICC, etc. La inclusión de fotografías, ilustraciones, tablas o
gráficos deberá tener los créditos de autor o indicación en las referencias,
según corresponda. En la nota de solicitud de publicación del artículo, los
autores deben garantizar y si es necesario demostrar con documentación
adicional (esto queda a criterio del Comité Editorial), que las imágenes u otro
tipo de ilustración que incluirían en su artículo cuentan con los debidos
permisos de uso.
Discusión. En este
apartado se interpretan los resultados y se contrastan con la literatura
científica relacionada. Al mismo tiempo, se discute el significado de lo
encontrado en los resultados y se dan posibles explicaciones. También se debe
incluir las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación.
Conclusiones. En esta
sección se describen los hallazgos más importantes de la investigación. Se
acepta también incluirlas en el apartado de discusión. Se debe incorporar las
limitaciones encontradas y futuras recomendaciones para nuevas investigaciones.
Referencias. Las citas y
las fuentes se deben ajustar al formato “American Psychological
Association” (APA, sétima edición). En
la medida de las posibilidades, todas las referencias bibliográficas deben
incluir el DOI o PMID. Para verificar si los artículos utilizados en su
documento cuentan con el DOI o PMID se recomienda ingresar a la página web www.crossref.org
en el menú de la izquierda buscar Simple Text Query
(seguir las indicaciones para realizar la búsqueda).
Solo debe colocar las referencias que
fueron citadas en el texto. Toda cita debe consignar su respectiva referencia.
El manuscrito que no cumplan con los
requerimientos anteriores no se someterá a evaluación hasta que lo cumpla. En
todo momento se debe respetar los derechos de autor y así evitar los problemas
de plagio. Asimismo, la detección de plagio y autoplagio será motivo de rechazo
ad portas.
La Revista
MHSalud utiliza la norma de citación APA en su edición más reciente.
Dicha
norma señala en su generalidad que toda cita
debe ser colocada dentro de texto según la necesidad del manuscrito, indicando
el apellido o apellidos de las personas autoras, el año y según el caso también
el número de página.
Las referencias con
formato APA incluyen la siguiente información:
¿Quién? Apellido,
Inicial de nombre de la persona autora.
¿Cuándo?
(Año de la publicación).
¿Qué? Nombre de la obra, ya sea libro,
artículo científico u otro
¿Dónde?
Información de la fuente que publica este texto. Considere que la información
varía dependiendo de si es un libro, una revista u otro.
El listado
de referencias debe aparecer en orden alfabético y en párrafo francés (sangría
izquierda a partir de la segunda línea).
Recomendaciones
generales:
·
Si dos referencias o más coinciden con
autores y años de publicación, podrá distinguirlas en el texto usando letras, por
ejemplo: Sierra (2010a) y
Sierra (2010b).
·
Si el autor tiene guión
entre sus apellidos, debe mantener este formato en la citación, por ejemplo: (Sierra-González, 2009).
·
Cuando quiera señalar varias citas en un
mismo momento del texto, debe ordenarlas alfabéticamente y separarlas por punto
y coma, por ejemplo: (Arias,
2018; Castillo, 2014)
Cita
textual:
·
De menos de 40 palabras se debe entrecomillar
en el texto
·
Incluir: Apellido o apellidos de las personas
autoras, año y número de página.
·
En caso de 1 o 2 autores, debe citarse con
los apellidos de cada persona autora.
·
A partir de 3 autores debe citar solo el
primer apellido junto con la aclaración et
ál.
·
De más de 40 palabras se debe ubicar en un
párrafo aparte y hacer una sangría izquierda a todo el párrafo.
·
A partir del 2020 ya no se requiere colocar
la ciudad en las referencias.
Cita de
paráfrasis:
·
Incluir: Apellido o apellidos de las personas
autoras, año. El número de páginas se utilizará en casos especiales previamente
justificados por la persona autora.
Ejemplos:
tipos de referencias más utilizadas en MHSalud:
Artículo
científico y uso de doi:
Herrera-González, E.,
Morera-Castro, M., Vargas-Araya, G, Fonseca-Schmidt, H. y Vargas-Ramírez, P.
(2017). Análisis del estado físico y psicológico de la población escolar del
cantón central de Heredia, Costa Rica. Revista
MHSalud, 13(2). http://doi.org/10.15359/mhs.13-2.7
Nótese que el doi se coloca em formato de enlace web, no solo el código.
Libro:
Mosston, M. y
Ashworth, S. (1986). La
enseñanza de la Educación Física. Editorial Hispano Europea.
Otras recomendaciones
sobre la Norma APA: Camacho, M.E. y Revista Electrónica
Educare. (s.f.). Guía para la referenciación y citación con APA. https://drive.google.com/file/d/1EFnYmwj61gvRhNswf3v1_3gXY4p63Awl/view
·
Responsabilidades éticas
Cuando se describen experimentos que
se han realizado en seres humanos, se debe indicar si los procedimientos
seguidos se conforman de acuerdo con las normas éticas de experimentación
humana responsable. No se deben utilizar nombres, iniciales o número de
hospital, sobre todo en las figuras.
Se deber adjuntar, además, el permiso
de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación.
La metodología debe reportar de forma
clara todos los aspectos éticos de la investigación.
Los autores son responsables de
obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto,
tablas o figuras) de otras publicaciones. Estos deben solicitarse tanto al
autor como a la editorial que ha publicado dicho material.
Conflicto de intereses: la Revista espera
que los autores declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un
conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los trabajos que se publiquen deberán
respetar las normas de ética científica nacionales e internacionales, tanto
profesionales como científicas. En caso necesario, el Comité Editorial
solicitará a los autores información adicional, incluyendo datos originales.
Revista de Acceso Abierto