Normas de Colaboración
La
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, revista oficial de la Federación
Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) y de la Sociedad
Universitaria de Investigación en Psicología y Salud (SUIPS) publica artículos bibliométricos y empíricos así como revisiones meta-analíticas
sobre tópicos relacionados con la Psicología y las Ciencias de la Salud. La
revista publica originales en español, portugués o inglés. La revista está
dirigida a investigadores, académicos y profesionales, especialmente de la
comunidad Iberoamericana, de la Psicología y de las Ciencias de la Salud (ej.,
medicina, enfermería, fisioterapia) con el objetivo general de servir como
puente entre estas áreas y transferir conocimiento basado en evidencia científica
a los académicos y profesionales en tiempo real.
Revisión
Los trabajos serán revisados en formato de doble
ciego, siendo los revisores anónimos para los autores y los autores para los
revisores. Los revisores serán externos e independientes de la revista que los
seleccionará por su experiencia académica, científica o investigadora en la temática objeto del artículo.
Estándares Éticos de la publicación
La
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud suscribe las recomendaciones del Committee on Ethics Publication
(COPE)
Los
editores promoverán la participación de aquellos interesados en el ámbito de la
revista (investigadores, autores, académicos, profesionales) para mantener y
mejorar la calidad de la revista. Los editores crearán un consejo editorial
para consultarles sobre las políticas de la revista (ej., cambios en la
revista, criterios para seleccionar nuevos miembros del consejo editorial). Los
editores rechazarán un artículo en el caso de:
a)
Evidencia manifiesta de que los resultados son poco creíbles o consecuencia de
mala praxis o falta de honestidad;
b) Los
resultados ya han sido publicados, incluyendo datos duplicados;
c)
Plagio;
d)
Investigaciones antiética. Los editores asumen la responsabilidad de todo lo
que publican; promoviendo procedimientos y políticas para garantizar la calidad
del material publicado y el mantenimiento de su integridad. Es obligación del
autor no adquirir ningún compromiso que permita a los patrocinadores o
financiadores vetar la publicación; avisar a los editores de errores o
imprecisiones relevantes que haya descubierto en su propio artículo, así como
cooperar en la solución de los errores encontrados por ellos mismos, por los
editores, por el consejo editorial o por terceras personas. Se solicita a los
autores que se adhieran a los requisitos de la revista: el manuscrito enviado
es original, no ha sido publicado ni está siendo considerado para publicar en
otro lugar; los autores tienen permiso para publicar todos los materiales
registrados del artículo. La literatura empleada deberá ser revisada y
referenciada.
Responsabilidades éticas del autor
Protección
de personas y animales. Cuando se describen experimentos que se han realizado
en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos están conforme
a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable
(institucional o regional) y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki disponible en:
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html
Cuando se
describan experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas
de una institución o consejo de investigación internacional o una ley nacional
reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.
Consentimiento
informado. Los
autores son responsables de seguir los protocolos establecidos por sus
respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias
clínicas a los fines de poder realizar este tipo de publicación con finalidad de
investigación/divulgación para la comunidad, por lo que deberán declarar el
cumplimiento de esta exigencia. El autor tiene la obligación de garantizar que
se ha cumplido la exigencia de haber informado a todos los pacientes incluidos
en el estudio y que está en posesión del documento firmado por éstos de haber
recibido información suficiente y de haber obtenido su consentimiento informado
por escrito para participar en el mismo. Los autores deben mencionar en el
apartado métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles
han sido realizados tras obtención de un consentimiento informado o que tiene
certificación por parte del comité de ética institucional de la no necesidad de
consentimiento informado.
Privacidad. El autor es responsable de
garantizar asimismo el derecho a la privacidad de los pacientes protegiendo su
identidad tanto en la redacción de su artículo como en las imágenes. No
utilizará nombres, iniciales o números de historia clínica del hospital (o
cualquier otro tipo de dato irrelevante para la investigación que pudiera
identificar al paciente) ni en el texto, ni en las fotografías, a menos que
dicha información sea esencial para los objetivos científicos, en cuyo caso
podrá recogerla en el artículo siempre que el paciente, o su progenitor o
tutor, dé el consentimiento informado por escrito para su publicación. Los
autores son responsables de la obtención del consentimiento por escrito,
autorizando su publicación, reproducción y divulgación en soporte papel e
internet de libre acceso en Internet.
Financiación. Los autores deberán declarar la
procedencia de cualquier ayuda económica recibida. Los autores deberán
reconocer si la investigación ha recibido financiación de los US National Institutes of Health o si alguno de los autores pertenece al Howard
Hughes Medical Institute.
Autoría. En la lista de autores deben
figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al
desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber
participado en alguna técnica no son por sí mismos criterios suficientes para
figurar como autor. En general, para figurar como autor se deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. Haber participado en la
concepción y diseño, la adquisición de los datos, el análisis e interpretación
de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo en cuestión.
2. Haber participado en la redacción
del texto y en las posibles revisiones del mismo.
3. Haber aprobado la versión que
finalmente va a ser publicada.
En caso
de autoría colectiva, se incluirá el nombre de los redactores o responsables
del trabajo seguido de «y el Grupo...» cuando todos los miembros del grupo se
consideren coautores del trabajo. Si se desea incluir el nombre del grupo,
aunque no todos sus miembros sean considerados coautores, la fórmula utilizada
será mencionar los autores responsables seguido de «en nombre del Grupo...» o
«por el Grupo...». En cualquier caso, los nombres e instituciones de los
miembros del grupo se incluirán en un anexo al final del manuscrito.
Los
autores se harán constar y la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud no
aceptará ninguna responsabilidad en relación a conflictos derivados de la
autoría de los trabajos publicados en la revista
Conflicto
de intereses. Existe
conflicto de intereses cuando el autor tuvo/tiene relaciones económicas o
personales que han podido sesgar o influir inadecuadamente sus actuaciones. El
potencial conflicto de intereses existe con independencia de que los
interesados consideren que dichas relaciones influyen o no en su criterio
científico.
Los
autores describirán cualquier relación financiera o personal que tuvieran o
tengan, en el momento de escribir o remitir el artículo con personas o
instituciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación
con el artículo que se remite para su publicación. Lo que se declare se hará
constar en la revista impresa.
Obtención
de permisos. Los
autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir
parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones. Estos
permisos deben solicitarse tanto al autor como a la Editorial que ha publicado
dicho material. Se requiere permiso de publicación por parte de la institución
que ha financiado la investigación. Los autores que reproduzcan en su artículo
materiales publicados previamente (texto, tablas o figuras) son los
responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir en la revista
dichos materiales.
Publicación
redundante o duplicada. La revista no acepta material previamente publicado y no considerará
para su publicación manuscritos que estén remitidos simultáneamente a otras
revistas, ni publicaciones redundantes o duplicadas, esto es, artículos que se
sobrepongan sustancialmente a otro ya publicado, impreso o que aparezca en
medios electrónicos por revistas arbitradas. Los autores siempre deben informar
en la carta de presentación acerca de envíos o publicaciones previas del mismo
trabajo, en su totalidad o parcialmente, que puedan considerarse publicación
redundante o duplicada. Estas restricciones no son aplicables a los resúmenes
publicados de comunicaciones, ponencias o conferencias presentados en reuniones
científicas nacionales o internacionales o los llamados working
papers.
Responsabilidades
éticas de los revisores
Todos los envíos están obligados a ser sometidos a
un proceso de revisión por pares. Los manuscritos suelen ser enviados a dos
revisores (aunque los editores podrán requerir apoyo adicional de otros
revisores). Los revisores no deben presentar ningún conflicto de interés (ej.,
en relación a la investigación, a los autores o al órgano financiador). La
responsabilidad de los revisores es ser objetivos y evaluar los puntos fuertes
y las debilidades de los manuscritos. Los revisores deben justificar sus
evaluaciones. Los revisores deberían poner de manifiesto aquellos trabajos
publicados que sean relevantes y que no hayan sido citados por los autores. Los
artículos deben ser tratados de manera confidencial por parte de los revisores.
Responsabilidades éticas de los editores
Los
editores tienen completa responsabilidad y autoridad para aceptar o rechazar un
artículo basándose en los resultados de la revisión por pares, así como por los
contenidos y la calidad general de la publicación. Los editores deberán
promover la corrección de los errores y controlar los posibles conflictos de
intereses respecto a los artículos que acepten o rechacen. Si un editor fuera
consciente de un conflicto de intereses, real o potencial, entonces deberá
rechazar participar en la evaluación del artículo. Este mismo proceso se
aplicará a todos aquellos artículos enviados por uno de los editores, un autor
o autores de la misma institución del editor, o cuando concurra cualquier otra
condición que pueda sesgar la decisión (ej., amistad, coautoría). Bajo estas
circunstancias, otro editor podrá seleccionar revisores y realizar todas las
decisiones sobre los artículos. Los editores sólo aceptarán un artículo cuando
estén suficientemente seguros. La revista y los editores están obligados a
preservar el anonimato de los revisores.
La
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud asume con el envío del artículo
que los autores no tienen otros conflictos de intereses que los declarados. La
revista se reserva poder pedir una certificación a los autores sobre este
aspecto (ver página 235 de la 6ª edición del Publication
Manual de la APA). Las opiniones vertidas así como los contenidos de los
artículos publicados en la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud son de
responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni la
política de la revista. La editorial y los editores declinan cualquier
responsabilidad por cualquier lesión o daño a personas o a la propiedad
resultado de las ideas, métodos, instrucciones o productos referidos en los
contenidos de los artículos.
Copyright
El envío
de trabajos a la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud lleva implícito
que los autores ceden el copyright a la revista para su reproducción por
cualquier medio, si éstos son aceptados para su publicación.
Los
artículos se publicarán en acceso abierto para que todos los usuarios se los
puedan descargar libremente. La reutilización permitida para estos artículos
vendrá definida por la siguiente licencia de uso Creative Commons:
Creative
Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND): con
fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo, siempre
que acrediten la autoría (s) y que no se altere ni modifique el artículo.
Estilo
Los
trabajos deberán ajustarse a las instrucciones sobre las referencias, tablas,
figuras, abstract, formato, estilo narrativo, etc.
descritas en la 6ª edición del Publication Manual of the American Psychological Association (2010). Los manuscritos que no se ajusten al
estilo APA no se considerarán para su publicación.
Envío del artículo
Los
artículos han de ser enviados vía online a través de la página web
http://articulos.rips.cop.es en formato Word. Para poder efectuar el envío
necesitará:
·
Título,
resumen y 5 palabras clave en el idioma original del artículo (español o
portugués) y en inglés. Si el artículo está escrito originalmente en inglés el
segundo idioma será el español. El resumen tendrá una extensión entre 150 y 200
palabras.
·
Nombre
completo de todos los autores, su filiación y dirección de su correo
electrónico.
·
Manuscrito
anónimo completo a doble espacio, con una extensión máxima de 7.000 palabras,
incluyendo referencias y tablas. Al final del documento se incluirán las
referencias bibliográficas (según el estilo APA, 6ª edición) y en el caso de
que las haya, las tablas -en un formato editable y numeradas de manera
consecutiva de acuerdo con el orden de citación en el texto-, cada una con su
propio título y las leyendas de las figuras.
·
Figuras
(fotografías, gráficas, dibujos y esquemas) se presentarán en documentos
separados y numeradas de forma consecutiva según el orden de citación en el
manuscrito. Las fotografías deben facilitarse siempre con la máxima resolución
posible y en formato jpg o tiff.
Revista de Acceso Abierto