Normas de
Colaboración
Directrices para
autores/as
América
Latina en la Historia Económica recibe artículos especializados en temas
relacionados con la historia económica de América Latina con el propósito de
estimular el debate historiográfico, los estudios interdisciplinarios y el
análisis comparativo. La Revista recibe únicamente trabajos originales e
inéditos que no se hayan publicado en ningún medio impreso o electrónico, ni
que ha sido postulado de forma simultánea para su publicación en otras revistas
u órganos editoriales (descargar
formato). Las reseñas deben ser sobre libros cuyos contenidos estén
relacionados con temas de historia económica. Se aceptan escritos en español,
portugués, inglés y francés.
La Revista América
Latina en la Historia Económica no cobra costos por envíos y procesamiento
de los artículos (no APC's).
Los artículos deben
tener una extensión mínima de 7 500 palabras o 45 00 caracteres con espacios y
máxima de 11 000 palabras o 70 000 caracteres con espacios, incluyendo notas,
cuadros, figuras y referencias, lo que equivale, aproximadamente, a 20
cuartillas mínimo y 35 cuartillas máximo. En el caso de las reseñas, la
extensión mínima debe ser de 2 500 palabras y 14 000 caracteres con espacios y la
máxima de 3 500 palabras o 22 000 caracteres con espacios, lo que equivale,
aproximadamente a seis cuartillas mínimo y nueve máximo. El texto se presentará
con letra tipo Times New Roman a 12 puntos, 1.5 de
interlineado y paginación corrida. Cada párrafo llevará sangría en la primera
línea, excepto después de los títulos o subtítulos. En el texto deben indicarse
las referencias, la colocación de los cuadros, gráficas y mapas que se
incluyan, mismos que deberán ser numerados en el orden que se mencionan en el
texto (con números arábigos).
Las colaboraciones se
enviarán en formato electrónico (.odt, .doc, .docx, .pdf)
junto con los archivos complementarios (imagen, cuadros o gráficas), en caso de
existir. Los archivos de los artículos postulados serán recibidos a través de
la plataforma en línea http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/index
y los de las reseñas vía correo
electrónico en alhe@institutomora.edu.mx
Los artículos deben
estructurarse de la siguiente forma:
• Título en el idioma
original y su equivalente en inglés, la extensión recomendada es de dos líneas.
Se sugiere evitar frases retóricas o metafóricas.
• Nombre completo del
autor, de preferencia de acuerdo con el sistema ORCID.
• Afiliación y correo
electrónico institucional.
• El patrocinio, beca
o el apoyo institucional se incluye como nota, después del nombre del autor. No
se numera, ni se cita en el texto.
• Un resumen
estructurado que contenga el objetivo y la hipótesis, la metodología, en el
idioma original y su equivalente en inglés (abstract),
cada uno con un máximo de 150 palabras u 800 caracteres con espacios, además de
cuatro o cinco palabras o descriptores clave en ambos idiomas (key words). Se
sugiere consultar el OECD Macrothesaurus Chapter Headings en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/oecd-macroth/es/index.htm
o el Sistema de
Clasificación JEL.
• Si bien la revista
se hará cargo de las traducciones al inglés de los títulos, resúmenes y
descriptores, los autores podrán enviar sus propias traducciones.
• El artículo debe
contener una introducción temática, metodológica y de debate historiográfico en
torno al tema; en el desarrollo se deben indicar con claridad cada uno de los
apartados y las conclusiones, además de la lista de referencias.
• La
redacción debe tender a la precisión, deben evitarse las frases retóricas, el
exceso de adjetivos o los gerundios, o localismos para lograr que los trabajos
sean claros y concisos.
Sistema
de citación:
• La citación se hará al
interior del texto según el sistema APA (American Psychological
Association).
• La lista de referencias
se hará al final del texto y la normativa para la citación y referencias
bibliográfica será según el criterio APA.
• El número de citas será
el necesario para el desarrollo del artículo.
• No se aceptarán en la
bibliografía referencias que no estén citadas en el cuerpo del texto.
• Las reseñas no
contendrán referencias, en caso de recomendar alguna lectura dentro de la misma
reseña, se menciona al autor y el año o la obra correspondiente, por ejemplo
“los libros siguientes de Carlos Tello son Estado y desarrollo económico:
México 1920-2006 (2007) y Sobre la desigualdad en México (2010).
Gráficos
y archivos complementarios
• Los cuadros y las
gráficas serán enviados en su archivo original de trabajo (.xls,
.cdr, .doc, .docx) con las series de datos que los sustenten, sin
candados, en escala de grises, con título, fuente y derechos para su
publicación en impreso y electrónico en caso necesario.
• No se aceptarán
inserciones de imagen en Word o adjuntas a algún otro documento.
• Es importante evitar la
reproducción de cualquier imagen impresa (reproducción de libros), en caso de
ser necesario y con la debida autorización legal, la digitalización deberá
hacerse en una resolución de 300 o 600 dpi, sin comprimir, en escala de grises
y con un tamaño de 16.5 x 23 cm.
• Los formatos para
imágenes serán ser .tiff, .psd,
.ai, .cdr., .tiff y .eps (en vectores, textos
en curvas).
• Se recomienda moderar el
número de cuadros o gráficas, considere que una gran cantidad de estos puede
ocasionar problemas en la formación de páginas, además de interrumpir la
lectura. El número óptimo de gráficos por artículo es de cinco a siete como
máximo. Se debe incluir la referencia de todos los gráficos a pie de imagen y
mostrar con claridad las leyendas.
Formación y
corrección de pruebas
Una vez que el
original cuente con todos los elementos para su edición, se entrega a la
Subdirección de Publicaciones para su ingreso al Departamento de Producción
Editorial, en donde se realizará el proceso de edición. En caso de surgir dudas
o aclaraciones, el autor deberá resolverlas en un plazo máximo de cinco días
hábiles a partir de la notificación de estas vía correo electrónico. En caso de
que no haya respuesta se podrá retirar el artículo de la edición del número en
cuestión. Antes de enviar el número de la revista a la imprenta, los
colaboradores recibirán su artículo en formato pdf
para su visto bueno, mismo que deberá ser devuelto en un plazo no mayor a 72
horas con su aceptación explícita vía electrónica. No se permitirá la
introducción de cambios sustanciales, sólo se podrán hacer correcciones que no modifiquen
la formación de páginas.
Recibido el visto
bueno de la edición del número, se procede a la impresión.
Los autores recibirán
un archivo electrónico de la versión final de su colaboración y un ejemplar en
papel por concepto de autoría. Asimismo, serán notificados sobre la aparición
de su colaboración en la versión electrónica de esta revista.
Lista de comprobación
para la preparación de envíos
Como parte del
proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla
todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los
autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
1. El artículo no ha
sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra
revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios
al editor, p. e. que el artículo ha sido publicado en repositorios personales
y/o institucionales de difusión limitada).
2. El archivo de
envío está en formatos .odt, .doc,
.docx o .rtf. Los archivos
complementarios están en los formatos requeridos en las normas para autores.
3. Siempre que sea
posible, se proporcionan direcciones URL de las referencias, DOI, ORCID, etc.
4. El texto tiene
interlineado 1.5, 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto
en las direcciones URL) y todas las ilustraciones, figuras y tablas se
encuentran señaladas en los lugares del texto apropiados.
5. Se asegura que las
referencias bibliográficas están completas y de acuerdo con el sistema
de citación de la Revista.
6. Debe asegurar que
no sea comprometido el anonimato de su investigación para lograr una evaluación
objetiva.
Es importante
eliminar cualquier indicio que comprometa el anonimato dentro de la redacción.
También se deben eliminar los
metadatos del archivo que sea subido al gestor. Puede consultar cómo borrar los
metadatos en nuestro videotutorial: https://youtu.be/EdkpHdBX8fw
Revista de Acceso
Abierto