Normas de Colaboración

Agrociencia es una revista científica bimestral publicada en formato totalmente bilingüe (español e inglés) abierta a autores mexicanos y extranjeros. Todas las contribuciones, sin excepción, se someten a arbitraje. Se aceptan artículos, notas, o ensayos resultado de investigación teórica o experimental. Deben ser originales e inéditas, y que no se hayan enviado o se vayan a enviar a otra revista.

El autor, al enviar su trabajo, deberá sugerir la sección en la que mejor se ubique: Agua, Suelo, Clima; Ciencia Animal; Fauna Silvestre; Fitociencia; Maquinaria Agrícola; Matemáticas Aplicadas, Estadística y Computación; Protección Vegetal; Recursos Naturales Renovables; o Socioeconomía.

Las contribuciones podrán recibirse en español o en inglés, y una vez aprobadas para su publicación serán traducidas al otro idioma.

ENTREGA DE ORIGINALES

La contribución se enviará a: Director de Agrociencia; Programa de Postgrado en Estadística. Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática; Colegio de Postgraduados; 56230, Montecillo, Edo. de México. Las contribuciones deberán estar escritas en papel bond blanco, tamaño carta (21.5 x 28 cm), por un solo lado de la página, todo a doble espacio y empleando, de preferencia, el tipo Courier, paso 12, o similar. Los márgenes a los cuatro costados serán de 2.5 cm.

Todo párrafo deberá iniciarse con cuatro espacios de sangría. Se usarán guiones en el margen derecho para dividir palabras y no para llenar espacios vacíos. Todas las cuartillas estarán numeradas en la esquina superior derecha y deben terminar con palabras completas; además, los renglones de cada página también deberán estar numerados. El manuscrito deberá enviarse en original y tres fotocopias completas, junto con un disco (3½ pulgadas), en Microsoft Word (indicando la versión respectiva) para WINDOWS.

TIPOS DE CONTRIBUCIONES

Artículo: Resultado de una investigación completa, original, y verificable. El texto tendrá un máximo de 20 cuartillas, incluyendo cuadros y figuras. Por excepción se aceptarán escritos de mayor extensión, en cuyo caso habrá un cargo extra. Sólo se aceptarán en serie si al menos se envían dos artículos en forma simultánea.

Nota: Se refiere a:

1) Hallazgos y aportaciones breves, basados en resultados de investigación reciente que aún podrían requerir verificación pero que, a juicio de árbitros y editores, son suficientemente novedosos;

2) Resultados de modificaciones o perfeccionamiento de algún método de fitomejoramiento, técnica experimental, análisis estadístico, aparato o instrumento de campo, invernadero o laboratorio; y

3) Modelos computacionales o matemáticos novedosos, resultado de investigación original. El texto completo no podrá exceder a 10 cuartillas.

Ensayo. Aportación crítica, analítica y documentada del estado actual de conocimiento sobre un tema. Debe contener aportes novedosos, inéditos e interpretaciones personales claramente diferenciadas. En Agrociencia no se aceptan manuscritos sin referencias bibliográficas. La extensión máxima será de 20 cuartillas.

El Artículo y la Nota, sin excepción, contendrán los siguientes capítulos: Resumen y Abstract, Palabras clave y Key words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Literatura Citada. En el caso del Ensayo, el título de los capítulos dependerá del tema a tratar pero es indispensable que incluya: Resumen y Abstract, Palabras clave y Key words, Introducción, Conclusiones y Literatura Citada.

Resumen y Abstract. En un solo párrafo y con un máximo de 200 palabras, indicar la justificación e importancia, la metodología y las conclusiones más relevantes. La información debe ser congruente con la que se presente en los demás capítulos. El Resumen debe ser informativo y no sólo “promisorio”. Es indispensable que la información del Resumen sea la misma que la del Abstract.

Palabras clave y Key words: Abajo del Resumen y del Abstract anotar un máximo de seis Palabras clave y Key words, respectivamente, que no se encuentren en el título, en orden alfabético, que identifique los principales temas tratados. Es obligatorio colocar los nombres científicos de cada una de las especies incluidas en el Resumen.

Introducción. Señalar claramente la importancia del estudio, la justificación de la investigación y los antecedentes bibliográficos relevantes que fundamenten las hipótesis y los objetivos planteados. Utilizar bibliografía reciente, en publicaciones arbitradas, de preferencia.

Materiales y Métodos. Describir los materiales y procedimientos utilizados, las medidas y unidades de las variables, así como el tratamiento estadístico, si lo hubiera, de manera que cualquier investigador pueda repetir el estudio. La información de este capítulo debe ser congruente con los objetivos. Los métodos de laboratorio también deben ser suficientemente descritos para poder reproducirlos; si son comunes, bastará con indicar la referencia bibliográfica respectiva.

Resultados y Discusión. Presentación e interpretación clara, objetiva e imparcial de los resultados, sin recurrir a la repetición de datos en cuadros y figuras. Discutir su significado de acuerdo con su similitud o contraste con lo publicado por otros autores, así como las posibles causas de tales diferencias.

Conclusiones. Indicar de manera categórica, breve y precisa las aportaciones concretas al conocimiento apoyadas por los resultados demostrables y comprobables del propio trabajo.

Literatura Citada. Capítulo formado por la lista, en orden alfabético y cronológico, de todas las referencias citadas en el texto. Las referencias deben tener la información completa.

FORMATO

El siguiente formato es aplicable a los tres tipos de contribuciones: Artículos, Notas y Ensayos.

Título. Deberá ser breve (no exceder de 15 palabras), conciso y reflejar el contenido de la contribución. Escribirlo centrado, con mayúsculas y sin punto final. Los nombres científicos se incluirán sólo para especies poco comunes o cuando sea indispensable. No debe contener llamadas de pie de página, asteriscos ni índices.  Toda contribución debe contener el título tanto en español como en inglés.

Autores. Los nombres en español deberán colocarse completos (sin iniciales de nombres ni de apellidos), pero de común acuerdo con los autores se definirá si aparecerán abreviados en la versión final; con mayúsculas sólo en las letras iniciales. Al centro, inmediatamente abajo del título, sin grados académicos ni cargos laborales. Al final de cada nombre se colocará índices numéricos progresivos y al pie de la primera página se indicará para cada índice, el nombre de la institución y el domicilio oficial, incluyendo código postal, número de fax o correo electrónico disponible.

Citas en el texto. Utilizar referencias de revistas arbitradas, así como de publicaciones de amplia difusión. Para consignar las citas, emplear el sistema: nombre (año): Alvarado (1995) o (Alvarado, 1995). Cuando se citen varios trabajos a la vez, ordenarlos cronológicamente (O’Connor, 1991; Márquez-Sánchez y Sahagún-Castellanos, 1994; Alvarado, 1995; Mendoza 1999). Cuando se citen a los mismos autores que hayan publicado más de una referencia en el mismo año, se diferenciarán con las letras a, b, c, etc., colocadas inmediatamente después del año de publicación. Cuando sea indispensable citar información no publicada o de disponibilidad restringida (como la que existe en informes anuales), podrá hacerlo como Comunicación Personal, incorporando el índice respectivo, y al pie de página dar la fuente de información, incluyendo el nombre completo y dirección oficial del autor(es). De cualquier manera, las referencias completas citadas en el texto, sin excepción, deberán incluirse en el capítulo de Literatura Citada.

Cuadros. Se emplean para complementar el texto pues su uso permite ahorrar espacio. Deben ser claros, simples y concisos. Cada cuadro debe explicarse por sí mismo y su contenido no debe repetirse en las figuras ni en el texto. Deben ir numerados progresivamente (Cuadro 1, Cuadros 2 y 3). La ubicación del cuadro deberá ser inmediatamente después del párrafo donde se le menciona por primera vez, siempre y cuando quepa completo; en caso de que no quepa en la misma página donde se le menciona, se colocará al inicio de la siguiente cuartilla, en la cual debe reanudarse el texto si aún queda espacio después del cuadro. Cada variable o concepto debe identificarse con su nombre y unidades. Se deben reducir las cifras grandes y dejar sólo los dígitos significativos, de acuerdo con el nivel de precisión con que se midió la variable. Todas las variables incluidas en los cuadros y figuras deberán estar descritas en el capítulo de Materiales y Métodos, así como interpretadas y discutidas en el capítulo de Resultados y Discusión.

Figuras. Corresponden a los dibujos, gráficas, diagramas y fotografías; su información, en el capítulo de Resultados, no deberá estar duplicada en cuadros ni en forma de prosa en el texto. Las fotografías deben tener un contraste adecuado para su impresión y enviarse en positivo, original, y en blanco y negro, anotando al reverso con lápiz suave, el número y el lugar que les corresponde en el texto; los títulos de las fotografías deberán mecanografiarse en hoja aparte. Se aceptan fotografías a color con cargo al autor. En la medida de lo posible, es preferible que las fotografías sean de tamaño postal y que claramente señalen lo que el autor desea mostrar. Las figuras se especifican en el texto y en el título de las mismas, como Figura 1, (Figuras 2 y 3), etc.

Unidades. Las unidades a usar serán las del Sistema Internacional. Se sugiere colocar entre paréntesis la equivalencia de los símbolos de cualquier otro sistema, si son diferentes, la primera vez que se nombre una unidad.

Fórmulas. Los índices y subíndices deberán estar bien ubicados y legibles. Debe tenerse especial cuidado en diferenciar claramente los números cero y uno de las letras O e I, respectivamente.

Nomenclatura. Los autores están obligados a sujetarse a las reglas internacionales de la nomenclatura mencionada en el texto. A partir del capítulo de Introducción, todos los seres vivos (plantas, insectos, aves, etc.) deberán ser identificados por su nombre científico la primera vez que se citen, con excepción de algunos animales domésticos comunes. Esto es independiente de que hayan sido citados en el Resumen.

Literatura Citada. Lista de todas las citas mencionadas en el texto, en orden alfabético según las primeras letras del apellido del autor principal. Aplicar las reglas mencionadas en Agrociencia 30: 601- 610 (1996).

Ejemplos:

Alvarado L., J. 1995. Redacción y Preparación del Artículo Científico. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Publicación Especial 2. 150 p.

Anónimo. 1996. Guía para autores. Agrociencia 30: 601-610.

Anonymous. 1997. Guide for authors. Agrociencia 31: 489-497.

CBE (Council of Biology Editors). 1994. Scientific Style and Format: The CBE Manual for Authors, Editors and Publishers. 6th ed. Council of Biology Editors, Inc., Cambridge Univ. Press. NY. 825 p.

Lamkey, K. R., and J. W. Edwards. 1999. Cuantitative genetics of heterosis. In: The Genetics and Exploitation of Heterosis in Crops. Coors, J. G., and S. Pandey (eds.). ASA. CSSA. CIMMYT. Madison, Wis. USA. pp: 19-29.

López R., M. 1995. Normas Técnicas y de Estilo para el Trabajo Académico. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 148 p.

Márquez S., F. 1995. Genotecnia Vegetal. Métodos-Teoría-Resultados. Tomo III. AGT Ed. 500 p.

Márquez-Sánchez, F., and J. Sahagún-Castellanos. 1994. Estimation of genetic variances with maternal half-sib families. Maydica 39: 197-201.

Mendoza O., L. E. 1999. Agrociencia y la difusión de investigación agropecuaria y forestal en México. In: Revistas Científicas en América Latina. Cetto, A. M. y O. Alonso (comps.) ICSM. UNAM. CONACYT. FCE. México. pp: 159-174.

O’Connor, M. 1991. Writing Successfully in Science. Chapman & Hall. London. 229 p.

OBSERVACIONES ESPECIALES:

1) Sólo se acepta un máximo de dos contribuciones por año, por autor responsable;

2) No hay cargo por publicar pero el autor responsable debe ser suscriptor regular de la revista;

3) Una vez aceptada la contribución, el autor será responsable de la traducción respectiva;

4) El costo de la revisión de estilo de la traducción al inglés, o al español (según el caso) tiene un cargo adicional;

5) El texto completo de la Guía para Autores, en idioma español, está publicado en Agrociencia 30: 601-610 (1996);

6) A partir del Volumen 34 (año 2000), el texto completo de todas las contribuciones está disponible en Internet; http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm

Revista de Acceso Abierto