Normas de Colaboración

Revista Transporte y Territorio

Envíos

Directrices para autores

Título del artículo. Arial 14, negrita, normal.

Autores. Arial 11, normal. Nombre y apellido de cada uno de los autores, seguido de correo electrónico y pertenencia institucional (de menor a mayor jerarquía, ejemplo, Instituto, Facultad, Universidad, País).

Resumen. Arial 9, normal. La palabra RESUMEN o RESUMO (según idioma del articulo) se indicara en mayúscula y negrita. La extensión será de 100 a 200 palabras.

Título del artículo en inglés. Arial 12, negrita, itálica.

Resumen en inglés. Arial 9, normal. Se escribirá la palabra ABSTRACT con mayúscula y en negrita y debajo, la traducción del resumen.

Palabras clave. Arial 9, normal. Se incluirán hasta 5 (cinco) palabras clave en español, inglés y portugués, con mayúscula en la primera letra, separadas entre sí por un punto.

Títulos y subtítulos. En el cuerpo del artículo podrá haber solo 3 niveles de títulos. Los títulos de nivel 1 irán en Arial 11, negrita y en mayúscula, por ejemplo: INTRODUCCION. Los de nivel 2, se indicaran en minúscula y negrita, por ejemplo: Desarrollo. Los de nivel 3 en minúscula e itálica, así:

Metodología.

Texto normal. Arial 11, normal. Para el cuerpo del artículo no se debe usar espaciado ni sangría. Entre los párrafos habrá un salto.

Notas. Se ubican a pie de página y numeradas. Restringir las notas al mínimo posible. No se utilizaran para citar bibliografía.

Palabras destacadas. Se indicaran en itálica. Se usaran también para palabras en otro idioma, para neologismos o para localismos. Las comillas se usaran SOLO para citas textuales.

Párrafos destacados. Las citas textuales de más de 3 líneas y otros textos destacados se escribirán en sangría izquierda de 1 cm, con tamaño normal.

Figuras y Cuadros. Antes de cada Figura o cuadro va un salto. Después del epígrafe va un salto.

Figuras. Los mapas, fotografías, gráficos, planos, croquis, pinturas, formulas, etc., serán considerados Figuras. Se aludirá expresamente a ellos en el texto y se enumeraran correlativamente con números arábigos: (Figura 1), (Figura 2), etc. El autor ubicara la Figura inmediatamente después del párrafo en el que se lo menciona por primera vez, en la menor resolución posible (para facilitar el envió por correo electrónico).

Debajo de cada figura debe ir el título en Arial 9, normal y la fuente en Arial 9. Itálica. En el caso de fuentes secundarias, se puede utilizar la modalidad de cita abreviada. Ejemplo: Figura 3. Parque automotor de la ciudad de Cuenca. Fuente: Cunanan (1997). Asimismo, las figuras deberán enviarse por separado, en formatos JPG, JPEG, GIF, BMP o TIF, con resolución mínima de 300 dpi para color o escala de grises. Cada archivo se nombrara según la numeración que tiene en el artículo: Figura1.gif; Figura2.jpg; etc.

Cuadros. Se situaran los cuadros en el texto, en el lugar correspondiente, inmediatamente después del párrafo en el que se lo menciona por primera vez y generados con el propio documento (no insertar como Figura los cuadros realizados con Excel u otros programas). Enrejar los datos. Aludir a ellos explícitamente en el texto. Ejemplo: Como se observa en el Cuadro 3. (Ver Cuadro 3). Cada cuadro debe tener su título (Arial 9, normal) y fuente respectiva ubicada en la parte superior (Arial 9, itálica). Los datos de los cuadros irán en Arial 9, normal, o Arial 8, normal, según la extensión, con alineación a la izquierda en el caso de palabras y derecha en el caso de números. Los encabezados se transcribirán en Arial 9 y negrita.

Aclaraciones. Arial 9, itálica. Indicaciones sobre el proyecto que financio la investigación, notas, aclaraciones y agradecimientos, se insertaran al final del artículo, antes de la bibliografía.

Citado breve. Para el citado de la bibliografía en el texto, se utilizara el sistema Harvard-APA.

Ejemplos:

(Santos, 1981) │refiriendo al texto completo.

(Santos, 1981:25) │refiriendo a una cita en particular, numero de página después de dos puntos, sin dejar espacio.

(Santos, 1981:25-30) │refiriendo a un capitulo o tópico.

(Santos, Souza y Silveira, 1994) o (Santos et al., 1994) │texto completo de vs. Autores (no usar &.).

Listado de bibliografía utilizada. Arial 9, normal. Ira en un único listado, con un espacio entre cada referencia. Se repite el apellido en caso de más de una cita de un mismo autor. Encabezar esta sección bajo el título BIBLIOGRAFIA. Consignar el apellido e inicial del nombre, ano entre paréntesis, punto después del paréntesis.

Currículum vitae del autor. Se insertara al final un breve CV en un párrafo (hasta 5 líneas) en Arial 9, normal, a continuación del nombre y apellido y correo electrónico. Ejemplo:

Nombre Apellido – nombre@hotmail.com

Licenciada en Sociología (Universidad) y Doctora en Geografía (Universidad). Docente e Investigadora (Universidad). Publico artículos en revistas de la especialidad sobre...

Citado

Libros, tesis, informes oficiales

Roccatagliata, A. (2010). Los ferrocarriles en Argentina. Una reflexión estratégica en el marco de la experiencia internacional. Buenos Aires: Fundación Argentina de Transporte. │ Titulo de libro en itálica. El resto normal.

Macías, M. C. (2003). Étude géographique des mutations du commerce de détail au Mexique. Le cas de la Frontière Nord et de la Ville de Tijuana: exception ou Modèle précurseur?, Tesis doctoral en Geografía, Universite de Paris III- Sorbonne Nouvelle. │ Titulo de la tesis en itálica. El resto normal.

Honorable Senado de la Nación (1999). Informe argentino sobre desarrollo humano 1999. Tomo II. Buenos Aires: Comisión de Ecología y Desarrollo Humano, Honorable Senado de la Nación. / Titulo del informe en itálica. El resto normal.

Oszlak, O., Felder, R., Forcinito, K. (2000). La capacidad regulatoria del Estado en Argentina. Documento del Área de Investigación de Privatización y Regulación de Servicios Públicos. Buenos Aires: Maestría en Administración Publica, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Capítulo de libro

Martner, C. (1999). Sistemas de transporte y reorganización de los mercados regionales de trabajo. En: Globalización y territorio: mercados de trabajo y nuevas formas de exclusión. Caravaca, I., Mendez, R. y Revel, J. (edits.). Huelva: Universidad, p. 271-287. / Titulo de libro en itálica. El resto normal.

Artículo en revista │ ponencias

García Palomares, J. (2008). Incidencia en la movilidad de los principales factores de un modelo metropolitano cambiante. Eure vol. 34 no 101, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 5-24. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n101/art01.pdf / Titulo de revista en itálica. El resto normal.

Fantin, M. A. (2006). Analogías y diferencias sociodemográficas de la región fronteriza argentinoparaguaya. 2001-2002, II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Guadalajara, México. / Titulo del evento en itálica. El resto normal.

Articulo periodístico

Sevares, J. (2002). 25 anos de política anti-nacional. En: Le Monde Diplomatique, Septiembre, p. 7-9. / Titulo de la publicación periódica en itálica. El resto normal.

Lista preliminar para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envíos, los autores/as están obligados a comprobar que su envió cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

El envió es ORIGINAL: no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).

El archivo de envió esta en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.

Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.

El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente Normal Arial de 11 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, NO al final.

El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.

Políticas

Proceso de revisión por pares

1. Los trabajos deben ser originales, no deberán estar publicados en otros medios o en proceso de evaluación para tal fin.

2. Los originales deberán ajustarse a los objetivos y a las pautas editoriales dela RTT, explicitadas en este documento. El no cumplimiento de este requisito, a consideración del Consejo Editor, determinara su devolución.

3. El idioma de trabajos será, indistintamente, castellano o portugués.

4. Los autores cederán los derechos de difusión de su publicación por medios electrónicos mediante una nota escrita que se suministrara oportunamente.

5. Las contribuciones serán sometidas al arbitraje de dos evaluadores, procurando que el tiempo total para la revisión no supere los cuatro meses. Se acudirá a profesionales, argentinos o extranjeros, que tengan una formación equivalente o superior a la de los autores. Los mismos recomendaran o no la publicación, pudiendo sugerir ajustes y correcciones. La evaluación se realizara siguiendo la modalidad doble ciego. Por lo tanto, cuando los revisores reciban el artículo a evaluar, la identidad de los autores se mantendrá bajo anonimato; para lo cual el editor se ocupara de borrar cualquier elemento que conlleve su identificación. Asimismo, cuando se verifique el envió de las evaluaciones a los autores, la identidad de los revisores también se mantendrá anónima, salvo que estos expliciten su voluntad en contrario.

6. Los evaluadores podrán dictaminar entre las siguientes opciones: (1) aceptación sin modificaciones; (2) aceptación condicionada a la corrección, siguiendo las recomendaciones indicadas; (3) rechazo, ofreciendo al autor la oportunidad de una futura evaluación, tras la corrección integral del trabajo; (4) rechazo, sin oportunidad de una nueva revisión. En caso que una de las evaluaciones sea positiva (opciones 1 o 2) y la otra negativa (3 o 4), se enviara el articulo a un tercer evaluador. En caso que esta evaluación adicional fuese positiva, se ofrecerá al autor la oportunidad de revisar el artículo para su publicación. En caso que resultara negativa, el trabajo será rechazado.

7. Los autores que reciban sugerencias por parte de los evaluadores contaran con un plazo de un mes para la remisión de la nueva versión corregida. Deberán preparar una nota indicando.

8. La extensión de los artículos no deberá exceder las 30 paginas (aproximadamente 100.000 caracteres, con espacios), considerando un formato DIN A4, con todos los márgenes de 2,5 cm., formato Arial 11, Normal.

Revista de Acceso Abierto