Normas de
Colaboración
ACERCA DE LA REVISTA
La
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, conocida como Salud
UIS, es una revista científica del área de salud de la Universidad Industrial
de Santander. Su misión es divulgar cuatrimestralmente a escala local, nacional
e internacional, la producción intelectual y literaria de los resultados
investigativos del área de la salud y ciencias afines. La audiencia de esta
Revista la conforman profesionales de la salud: fisioterapeutas, bacteriólogos,
enfermeros, médicos, nutricionistas, odontólogos, veterinarios, administradores
de salud, psicólogos, investigadores del área básica, clínica, salud pública,
entre otros. Salud UIS dará prioridad a los artículos que aporten
significativamente al conocimiento y que sean de interés a más de un grupo de
profesionales de la salud. Uno de los objetivos de la revista es responder a la
mayor brevedad a los autores con el fin de que sus trabajos sean conocidos
oportunamente por la comunidad.
ACERCA
DE LOS MANUSCRITOS
Los
trabajos deberán ser inéditos y suministrados exclusivamente a Salud UIS, que
reserva todos los derechos de edición, programación, impresión o reproducción
(copyright) total o parcial del material. Si el autor desea publicar lo ya
aparecido en la revista, requerirá autorización escrita del Editor. Las
opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan
los criterios de la Revista de Salud UIS, ni de la UIS. El manuscrito deberá
acompañarse de una carta en la cual se otorga permiso para reproducir texto,
figuras o cualquier otro material que tenga reserva de derechos, en texto
físico e Internet. En los Casos Clínicos se solicitará el aval de la Unidad
Académica o entidad donde fue realizado el trabajo, además del Consentimiento
Informado.
1.1
Categorías de los Manuscritos
Los
trabajos podrán remitirse en español, inglés o portugués. Cuando éste sea en
español o en portugués, deberá incluirse un resumen en inglés; cuando sea en
inglés, deberá incluir adicionalmente un resumen en español. Salud UIS considerará para publicación las
siguientes categorías de manuscritos:
Artículo
de Investigación e Innovación: Documento que presenta la producción original e
inédita, resultado de procesos de investigación, reflexión o revisión. En esta
categoría están artículos de estudios en ciencias básicas, epidemiológicos,
cualitativos y mixtos (cuantitativos y cualitativos), así como los
desarrollos de innovación tecnológica. Su extensión debe ser entre 2000 y 3500
palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract,
referencias, tablas y figuras. Puede tener máximo 5 tablas y/o figuras. Los
estudios cualitativos o mixtos podrán tener una extensión hasta de 5000
palabras.
Artículo
de revisión: Documento fruto de una investigación donde se analizan,
sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no,
sobre un campo de ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances
y las tendencias de desarrollo. Se incluyen en esta categoría las revisiones
sistemáticas, los metanálisis y metasíntesis,
que siempre incluirán las secciones de introducción, metodología, resultados y
discusión. Debe contener al menos 50 referencias bibliográficas. Su extensión
debe ser entre 3000 y 4000 palabras en el texto principal, excluyendo título,
resumen, abstract, referencias, tablas y figuras.
Puede tener máximo 5 tablas y/o figuras.
Artículo
corto (comunicación breve): Divulgación rápida de resultados originales
preliminares o parciales de una investigación en temas de interés científico de
interés de la comunidad, incluyendo los estudios de brote epidemiológico. Estos deberán acompañarse de un resumen no
estructurado con máximo 150 palabras. Su
extensión debe ser entre 1000 y 1500 palabras en el texto principal, excluyendo
título, resumen, abstract, referencias, tabla o
figura. Puede tener máximo 2 tablas y/o figuras.
Reporte
de casos: Ejemplos de casos clínicos de enfermedades que destacan alguna
particularidad o señalan un hallazgo especial de las mismas, con una revisión
breve y pertinente de literatura. Se sugiere que los autores antes del envío
revisen el cumplimiento total de las guías CARE (The
CARE Guidelines: Consensusbased
Clinical Case Reporting Guideline Development,
disponibles en http://www.equator-network.org/), pues su incumplimiento será
motivo inmediato de no aceptación. Su extensión debe ser entre 1000 y 1500
palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract,
referencias, tabla o figura. Puede tener máximo 2 tablas y/o figuras. Revisión
de tema: Resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en
particular, estos serán solicitados directamente por el Comité Editorial a
autores de reconocido prestigio en el tema. Como norma general no se aceptarán
revisiones de tema por iniciativa de los autores; sin embargo, se recibirán
sugerencias de temas para lo cual los autores podrán enviar una comunicación
indicando la importancia del tema para todos los profesionales de la salud en
su conjunto, y no sólo para una profesión o disciplina en específico. Deberá
incluir resumen, introducción al tema y una subdivisión de los temas tratados.
Se aconseja la inclusión de tablas y figuras. Su extensión debe ser entre 3000
y 4000 palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract, referencias, tabla o figura. Puede tener máximo 5
tablas y/o figuras.
Cartas
al editor: Posiciones críticas o analíticas sobre los documentos publicados en
la Revista, que a juicio del Comité Editorial constituyen un aporte importante
a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. Su
extensión máxima es de 500 palabras y no debe tener tablas y/o figuras.
Ensayo:
Manuscrito literario, filosófico o científico que presenta la opinión
sustentada del autor sobre un tema específico de actualidad. Serán solicitados
directamente por el Comité Editorial a autores de reconocido prestigio en el
tema. Como norma general no se aceptarán ensayos por iniciativa de los autores;
sin embargo, se recibirán sugerencias de temas para lo cual los autores podrán
enviar una comunicación indicando la importancia del tema para todos los
profesionales de la salud en su conjunto, y no sólo para una profesión o
disciplina en específico. Su extensión debe ser entre 2000 y 3000 palabras en
el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract,
referencias, tabla o figura. Puede tener máximo 2 tablas y/o figuras. Nota
técnica: Describe en detalle una técnica de laboratorio novedosa o
modificaciones realizadas a una ya establecida, enfatizando las ventajas que
tiene el procedimiento o la innovación desarrollados. Su extensión debe ser
entre 1000 y 1500 palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract, referencias, tabla o figura. Puede tener máximo 2
tablas y/o figuras.
1.2
Preparación de Manuscritos
General:
En lo posible, los autores deben consultar una edición reciente de la revista
para observar la forma y el estilo de la publicación. El trabajo (incluyendo
las referencias, tablas, figuras, etc.) estará numerado y elaborado en papel
tamaño carta, una sola cara, tinta negra, letra Times New Roman
de 12 puntos, espacio interlinear 1,5 y márgenes de 3 cm, (información
adicional para la preparación de manuscritos se encuentra en: el Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) en http://www.icmje.org/
y en el http:// journal.paho.org/index.php?c_ID=112).
Organización
del documento: Página inicial, resumen y palabras clave en español, resumen y
palabras clave en inglés, texto, agradecimientos, consideraciones éticas,
conflicto de intereses, referencias, tablas y leyendas, figuras y leyendas,
ilustraciones, abreviaturas y unidades de medida.
1.2.1
Página Inicial Incluye título del trabajo y
nombre de los autores.
El
título estará escrito en español o portugués e inglés, describirá claramente el
contenido del artículo, no utilizará abreviaturas. Máximo 15 palabras. Los
autores se listarán en el orden que figurará en la publicación. Deberá
proporcionar: nombre completo, grado académico más alto, título profesional,
filiación institucional, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. Los
datos del autor principal se antecederán de la palabra correspondencia y será
el responsable de las correcciones, revisión de pruebas de imprenta, etc. Salud
UIS se apega estrictamente a las normas de Vancouver sobre autoría; todos
quienes sean señalados como autores deberán haber tenido contribución esencial
en 1) la concepción y el diseño del estudio, o recogida de los datos, o el análisis
y la interpretación de los mismos; 2) la redacción del artículo o la revisión
crítica de una parte sustancial de su contenido intelectual; y 3) la aprobación
final de la versión que será publicada. Los tres requisitos deberán ser
cumplidos de manera conjunta. Actividades como apoyar la obtención de fondos o
en la recogida de datos o la supervisión general del grupo de investigación no
justifica la autoría.
Deberá
incluir además la categoría a la que pertenece el manuscrito, el nombre de por
lo menos tres posibles evaluadores (institución y su dirección electrónica), y
una nota sobre los apoyos recibidos de personas o instituciones públicas o
privadas para la realización del estudio. El listado de los posibles
evaluadores no implica necesariamente que ellos sean quienes serán contactados
para hacer la revisión del documento.
1.2.2
Resumen y palabras clave en inglés y español
El
resumen será estructurado y tendrá una extensión máxima de 250 palabras (150
palabras para artículos de revisión y cortos). Incluirá introducción y
objetivos del estudio, metodología, resultados y conclusiones. No llevará el
uso de referencias o abreviaciones. Las palabras clave se escribirán al final
de cada resumen. Se proporcionarán de 3 a 7 términos (consultar los
Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y para verificar las palabras clave en
inglés consultar los Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus en http://
www.nlm.nih. gov/mesh/meshhome.htm).
El abstract debe ser fiel copia del resumen en
español.
1.2.3
Texto
El
texto de los artículos completos deberá ser subdividido en formato IMRYD:
introducción, metodología resultados y discusión. Si se trata de la descripción
de caso(s) clínico(s), la secuencia será: introducción; informe del caso(s)
clínico y discusión. Para las comunicaciones breves, se prescindirá de las
divisiones del formato IMRYD, pero se mantendrá esa secuencia en el texto.
1.2.4
Agradecimientos
Breves
y concisos, incluir sólo los estrictamente necesarios. Enviar permiso escrito
de las personas que serán acreditadas por su nombre en esta sección. También se
deberán dar créditos a las agencias financiadoras y a las instituciones
participantes en los estudios.
1.2.5
Consideraciones éticas
Para
estudios en humanos y en animales de experimentación los autores deben
demostrar que el trabajo se realizó con el aval de los comités de ética de las
respectivas instituciones.
1.2.6
Conflicto de interés
El
conflicto de interés existe cuando el juicio del científico concerniente a su
interés primario y la integridad de una investigación, podría estar
influenciado por un interés secundario, ya sea por vinculaciones familiares o
emocionales, afinidades políticas o nacionales, intereses económicos o
cualquier otra conexión. Es importante que los autores den a conocer si existe
o no conflicto de intereses en el trabajo realizado.
1.2.7
Referencias
Se
colocarán numéricamente en superíndice en el texto de acuerdo con la secuencia
de la aparición, utilizando números arábigos sin paréntesis. Sólo se hará referencia
a las citas que aparecen en el texto. No deben citarse los artículos no
publicados, a menos que hayan sido aceptados para publicación, empleando el
vocablo “en prensa”. Estas referencias deben seguir las normas Vancouver como
se describen a continuación. Se invita a los autores a que revisen la
pertinencia de incluir artículos publicados en revistas latinoamericanas,
incluida Salud UIS.
2.2.7.1 Artículos de revistas
Llevará
el primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores,
título completo del artículo, título abreviado de la revista, año de
publicación, volumen, primera y última página. Las abreviaturas de los nombres
de las revistas deberán seguir las reglas del Index Medicus y/o del Biological Abstracts. Se ncluirá sólo seis
autores y si hay más de seis coloque después del sexto autor la abreviatura “et
al.” Ejemplo: López NA, Naranjo JA, Cruz JA. The
presentation and use of height and weight. N Engl
J Med 1996; 21: 235-46
2.2.7.2 Libros
Llevará
el primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores o
editores, título del libro, número de edición, lugar, editorial, fecha, si es
necesario, las páginas después de la abreviatura. Por ejemplo: Jiménez SA.
Interpretación clínica del electrocardiograma. 3ra edición. Bucaramanga:
Publicaciones UIS, 1995: p. 87 Capítulos de libros Núñez CJ, Bernal LA. Nutritional assessment. In: Hendricks KM, Walker WA, eds. Manual of
pediatric nutrition. 2nd edition. Santafé de Bogotá:
Academic Press, 1993. p.
1-58 No se repetirán en el texto los datos que se encuentran en tablas o
ilustraciones. Finalmente, en la discusión se enfatizará en el significado de
la nueva información y su relación con los conocimientos existentes y con las
conclusiones y proyecciones en futuras investigaciones. Sólo deberán incluirse
citas bibliográficas inevitables. Relacione las conclusiones con los objetivos
del estudio, evitando declaraciones y conclusiones no articuladas con los
resultados.
2.2.7.3 Artículos publicados en
Internet
Cualquier
citación de Internet deberá contar con la siguiente estructura: autor si lo
tiene, protocolo, sitio, espacio y recurso, así:
http://www.uis.edu.co/revista_salud/salud.html. Fecha de consulta.
2.2.8 Tablas y figuras
Las
tablas se citarán en el texto con números arábigos y en orden de aparición. Se
presentarán en hoja aparte al final del documento identificadas con el mismo
número, no llevarán líneas verticales. Tendrán un título corto, deberán
explicarse por sí solas y no duplicar el texto. Las abreviaturas que se
utilicen en los encabezamientos irán explicadas en nota de pie de la tabla y se
identificarán con letras minúsculas en superíndice (a, b, c). Si una tabla
emplea más de una página, debe continuarse en páginas individuales separadas,
conservando el mismo tamaño de las hojas. Deben adjuntarse en Excel o Word
dependiendo de cómo fueron creadas en archivos separados.
Las
figuras, fotos y dibujos, serán de alta resolución y se citarán en el texto en
orden de aparición. Irán a blanco y negro, impresas en papel brillante. Se
aceptarán archivos, JPG. La resolución mínima debe ser de 300dpi, con tamaño
mínimo de 15 cm de ancho. Se organizarán por separado junto con sus respectivas
leyendas. Para fotos a color el autor asumirá el costo adicional. Es importante
colocar el grado de ampliación que tienen.
2.2.9
Abreviaturas y unidades de medida
Las abreviaturas irán precedidas de su forma
expandida completa y se colocarán entre paréntesis la primera vez que se
utilicen. Las medidas de peso, altura, longitud y volumen se presentarán en
unidades métricas (metro, litro, etc.). Los autores utilizarán en todos los
casos el Sistema Internacional de Unidades, cuyas abreviaturas de las unidades
de medida no tienen plural ni signos de puntuación. Los decimales se indicarán
por medio de “,” (coma) y los porcentajes no dejarán espacio con respecto a los
números.
2.3
Remisión de los Manuscritos
Los
manuscritos serán enviados con una carta firmada por todos los autores
participantes manifestando su aceptación con los contenidos, organización y
presentación. Es necesario indicar que el manuscrito no ha sido publicado
antes, no ha sido enviado ni se enviará para publicación a otra revista
nacional o internacional, mientras se encuentre en revisión y se decida al
respecto por el Comité Editorial de la Revista Salud UIS. En la carta deberán
proporcionarse los datos completos del autor principal (dirección, teléfono,
fax, e-mail, filiación). Los manuscritos deben ser ingresados a la plataforma
OJS a través de la url: http://revistasaluduis.uis.edu.co; para realizar el
ingreso debe registrarse en la plataforma como lector y autor
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/user/ register.
También podrán ser enviados vía e-mail saluduis1@ uis.edu.co o
rev.saluduis@gmail.com si la plataforma presenta algún inconveniente técnico.
Debe anexarse el acta de cesión de derechos diligenciada y firmada por todos
los autores.
2.4
Selección de los Manuscritos
Los trabajos serán revisados por el
Comité Editorial para verificar que su contenido es apropiado para la revista y
se ajuste a las normas editoriales. En caso de que esto no ocurra, estos serán
devueltos al autor(es) para correcciones si es del caso, antes de ser enviados
a pares académicos. Entre el momento del envío a Salud UIS y la verificación
del contenido, podrán transcurrir entre dos y tres semanas. Seguidamente serán
revisados por el Comité Editorial para evaluar su calidad; para tal fin se
usarán las guías para el buen reporte de estudios de investigación en salud del
Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research (EQUATOR)
disponibles en http://www.equator-network.org/. Se sugiere a los autores
revisar la guía más apropiada al diseño del estudio para asegurar que tiene
todos los elementos requeridos para tener un buen reporte. Los trabajos serán
enviados a al menos dos árbitros. La revisión de los manuscritos se realiza
mediante un proceso de revisión por pares según el método “doble ciego”. Cada
árbitro emitirá un concepto de acuerdo a los criterios de evaluación:
pertinencia, actualidad y trascendencia supradisciplinar,
fortaleza académica y el nivel conceptual. Los resultados de las evaluaciones
hechas por los árbitros servirán para que el Comité Editorial de su concepto,
que puede ser: aceptado, requiere cambios menores, requiere cambios mayores o
rechazado. Desde el momento de recepción del manuscrito y la emisión del
concepto, podrá trascurrir un promedio de seis meses. Se enviará el concepto a
los autores, quienes deberán responder punto por punto e incorporarán las
modificaciones correspondientes en el texto. Para esto contará con un tiempo de
un mes. En caso de no recibir respuesta se retirará el manuscrito.
2.5
Publicación de los manuscritos
Los
autores deberán enviar el manuscrito (con tablas y figuras), declaración firmada
por todos los autores, título del trabajo afirmando que: los datos contenidos
son exactos; todos los autores han aportado lo suficiente al trabajo y están
preparados para asumir responsabilidad pública del mismo; este no debe haber
sido publicado en su totalidad o por partes, y no está siendo enviado para ser
publicado en ningún otro lugar. Una vez recibido el concepto del evaluador se
realizará el trabajo de edición y corrección de estilo, posteriormente se
enviará a diagramación e imprenta. Una vez se tenga la primera versión
diagramada, se enviará a los autores del artículo para revisión y corrección de
errores de forma; cambios de fondo no serán aceptados. Los archivos con las
respectivas correcciones deben ser remitidas a la revista un día después de ser
recibidas.
3.
SUSCRIPCIÓN
Librería
UIS, Ciudad Universitaria, Bucaramanga. Subscripción al material digital-
Registro gratuito en el link
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/user/ register
4.
REPRODUCCIÓN E IMPRESOS
Se
autoriza la reproducción parcial o total de la obra para fines educativos
siempre y cuando se cite la fuente
CORRESPONDENCIA:
Universidad Industrial de Santander, Facultad de Salud, Carrera 32 Nº 29-31
Edificio Roberto Serpa Flórez. Oficina: 309 Tel: 6344000 Ext.: 3210
Bucaramanga. Colombia. http:// revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis e-mail: saluduis1@uis.edu.co, rev.saluduis@gmail.com
Revista de Acceso
Abierto