Normas de Colaboración

Boletín de Lingüística

Las personas interesadas en enviar artículos, notas o reseñas de libros para su publicación en el Boletín de Lingüística deberán tomar en cuenta lo siguiente:

1. Los trabajos han de ser inéditos y estar escritos en español. Pueden versar sobre cualquier fenómeno de interés lingüístico, pero se da especial relevancia al español de Venezuela y a las lenguas indígenas del país. No se aceptan artículos que estén siendo sometidos a evaluación en ninguna otra revista. Si el autor ha publicado un trabajo muy relacionado con el que está enviando, deberá hacerlo saber.

2. Los materiales que se envíen deben haber sido escritos en letra “Times New Roman” tamaño 11, a doble espacio, por un solo lado, en papel tamaño carta y en páginas numeradas. La extensión máxima será de 25 páginas para los artículos, 12 para las notas y 6 para las reseñas. De cada trabajo deberán presentarse tres copias impresas y una copia electrónica, ésta última preferiblemente en Word 95, 98 o 2000 para windows. El envío se hará a una de las siguientes direcciones:

Boletín de Lingüística

Instituto de Filología “Andrés Bello”

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad Central de Venezuela

Ciudad Universitaria, Caracas 1051, Venezuela

Boletín de Lingüística

Escuela de Antropología

Residencias Vargas 2, piso 1°

Ciudad Universitaria, Universidad Central de Venezuela, Caracas 1051, Venezuela

Adicionalmente, se puede hacer el envío por attachment a dos de las siguientes direcciones electrónicas (dos para mayor seguridad de recepción): mshiro@reacciun.ve, bolling@ucv.ve, boletindelinguistica@yahoo.com

3. Con el fin de lograr que el arbitraje del artículo sea verdaderamente anónimo, se ruega que la información relativa al autor aparezca en la primera página exclusivamente.

Forma de presentar los artículos para su evaluación:

1. Página de titulares (pág. 1). Esta página incluye: a) título completo en español y en inglés; b) nombre del autor o autores; c) Institución a la que pertenece/n; d) dirección postal del autor o coordinador, n° de teléfono, y, en caso de tenerlo, n° de fax y dirección del correo electrónico; e) dirección a la que deben ser enviadas las pruebas de imprenta (si no es la misma que la del autor o coordinador); vi) título corto con no más de 50 caracteres.

2. Resumen (pág. 2). Incluye el título completo y el resumen doble: en español y en inglés. Cada versión de los dos resúmenes debe tener entre 120 y 150 palabras.

3. Palabras clave (pág. 2). Se ruega colocar, después de los dos resúmenes, tres palabras clave en español y en inglés (ej., adverbios, español de Venezuela, sintaxis; adverbs, Venezuelan Spanish, syntax) que sirvan para identificar el tema del trabajo. En la medida de lo posible, el orden de las palabras debe ir, de izquierda a derecha, de lo más específico a lo más general.

4. Agradecimientos (pág. 2). En caso de haberlos, deben aparecer debajo del resumen. Este espacio podrá emplearse también para dar información sobre cualquier tipo de ayuda recibida para la preparación del artículo, o alguna otra nota que el autor quiera añadir.

5. Texto (pág. 3 en adelante). Instrucciones:

a. Poner en el margen superior derecho de cada página el título corto del artículo así como el número de la página.

b. Escribir en versalitas los subtítulos principales del artículo (1., 2., 3., etc.), así como los términos técnicos que se mencionan por primera vez.

c. Escribir en cursivas los subtítulos secundarios de los artículos (1.1, 1.2, 1.3, etc.), así como los títulos de los libros. También las referencias metalingüísticas a una palabra y, asimismo, las palabras de un idioma distinto al español.

d. Utilizar “comilla doble” para indicar las citas textuales y ‘comilla simple’ para referirse al significado de las palabras.

e. Emplear una coma para los decimales (ej., 6,50%).

f. Colocar en el texto las citas de menos de tres líneas; las que tienen más deberán aparecer en un párrafo aparte sin comillas de ningún tipo.

g. Señalar la fuente de la cita escribiendo el apellido del autor y, después, entre paréntesis, el año de publicación y el número de la página; ej., Guitart (1982:136).

h. Si sólo se menciona a un autor, escribir su apellido seguido por el/los año/s de la/s obra/s de referencia entre paréntesis; ej., Tejera (1989). Si se mencionan varias obras de un mismo autor, escribir los años de publicación de las obras en orden cronológico y separados por una coma; ej., Páez Urdaneta (1981, 1989 y 1992). Si se hace referencia a obras de distintos autores, ordenarlas cronológicamente según el año de publicación; ej., Obregón (1981), Chela-Flores (1982) y Obediente (1994); si hay dos o más obras de distintos autores que hayan sido publicadas el mismo año, ordenarlas alfabéticamente por la inicial del apellido de los autores; ej., Chafe (1994), Du Bois (1994) y Thompson (1994).

i. Cada autor y obra que hayan sido mencionados en el texto, deberán aparecer asimismo en las Referencias Bibliográficas situadas al final del artículo.

j. Si se cita en el texto un artículo o libro escrito por varios autores, se debe escribir el apellido del primero de ellos seguido por la expresión et al. en cursivas; ej., D'Introno et al. (1979). En las Referencias bibliográficas se especificará quiénes son los coautores, tal y como se ejemplifica a continuación: D’Introno, Francesco; Nelson Rojas y Juan Manuel Sosa.

k. Notas. Escríbanse a pie de página. Cada nota debe haber sido anunciada en el texto por una llamada con el mismo número.

l. Cuadros y figuras. De haberlos, insértense en los lugares correspondientes del texto. Deben ir precedidos por un número arábigo y por un pequeño título.

m. Referencias Bibliográficas. Deben ir antes del Apéndice. El orden de presentación es el siguiente: Apellido del autor, nombre completo. Año de la publicación. Título de la obra. Ciudad: Editorial.

n. Apéndice. En caso de haberlo, deberá ir después de las REFERENCIAS Bibliográficas.

Ejemplos de referencias bibliográficas:

a. Libros:

Rosenblat, Angel. 1977. Sentido mágico de la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Lenneberg, Eric y Elizabeth Lenneberg (eds.), 1982. Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza.

b. Artículos en libros:

Morales, Amparo. 1982. La perspectiva dinámica oracional en el español de Puerto Rico. En Orlando Alba (ed.), El español del Caribe. Ponencias del VI Simposio de dialectología, 203-219. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra.

c. Artículos en revistas:

Bentivoglio, Paola. 1981. Dequeísmo en Venezuela: ¿un caso de ultracorrección?. Boletín de Filología. Homenaje a Ambrosio Rabanales 31.705-719.

Revista de Acceso Abierto