Normas de
Colaboración
Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas
Normas
para la presentación de originales
La revista Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma
de México es una publicación bianual, especializada en la teoría de la imagen,
la historia del arte y la estética abierta a todas las disciplinas afines.
Incluye trabajos de investigación, análisis críticos de testimonios
documentales, reportes de obras artísticas, noticias, semblanzas y reseñas
sobre publicaciones dentro del campo de la producción artística en todas sus
manifestaciones.
I. Requisitos
para la presentación de originales
1.
El aparato crítico (el conjunto de citas, referencias y notas a pie de página
que dan rigor y solidez al texto) debe seguir los lineamientos establecidos
por The Chicago Manual of Style,
cuya guía rápida puede consultarse en: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html
2.
Las referencias bibliográficas deberán incluir: autor (nombre y apellidos en
altas y bajas), Título
del libro (ciudad:
editorial, año), páginas citadas; por ejemplo: Ernst Hans Gombrich, Arte e ilusión. Estudio sobre la
psicología de la representación pictórica, trad. Gabriel Ferrater (Madrid: Debate, 1998), 286.
3.
Cuando se trate de la obra de más de dos autores únicamente se mencionarán los
dos primeros seguidos de la locución latina et
al.
4.
En el caso de citar un capítulo de algún libro: autor, “nombre del capítulo”,
en autor, Título del
libro (ciudad: editorial, año), páginas citadas; por ejemplo:
Jorge Sebastián Lozano, “Veritas
Filia tempori: Gombrich
y la tradición”, en ed. Paula Lizárraga, E.H. Gombrich, in memoriam (Pamplona:
eunsa, 2003), 387-406.
5.
Las referencias hemerográficas deberán incluir: autor, “Título del
artículo”, Nombre de la
Publicación (en altas) número del volumen, número (fecha de
publicación): páginas citadas; por ejemplo: Francisco Egaña Casariego, “Joaquín
Vaquero Palacios en Nueva York”, Archivo
Español de Arte 86, núm. 343 (2003): 237-262. Cuando se trate de
periódico: Autor, “título del artículo”, nombre del periódico, volumen, número,
sección, fecha, año, página; por ejemplo Teresa del Conde, “Naturaleza herida:
González Serrano”, La
Jornada, vol. 54, núm. 24, secc. Opinión, 20 de agosto, 2013, 12.
6.Si
por la naturaleza del texto es necesario hacer referencias a las obras dentro
del mismo y utilizar el sistema de documentación autor-año entre paréntesis, se
pide seguir también lo establecido por The Chicago Manual of Style;
por ejemplo: (De La Fuente 1996, 114).
7.
Las referencias a documentos en archivos se presentarán de la siguiente manera:
emisor; título del documento; fecha; nombre completo del repositorio la primera
vez que se cite y, entre paréntesis, las que serán utilizadas posteriormente;
localización interna del documento y fojas consultadas, por ejemplo: Archivo
del Cabildo Catedral Metropolitano de México (en adelante ACCMM), Actas de cabildo, libro
22, foja 3, 7 de enero de 1684.
8.
Las páginas web se citarán como sigue: nombre del autor, “título”, liga directa
al texto (consultado y la fecha), ejemplo: Rocío Robles Tardío, “La metáfora y
la huella del ferrocarril en la formulación de la vivienda moderna en Le
Corbusier”, www.dialnet.uniroja.es/servlet/ejemplar?codigo=339925 (consultado
el 30 de octubre, 2013).
9.
Para las referencias filmográficas: director, Título de la película (lugar: casa
productora, año), duración; ejemplo: Federico Fellini, La dolce
vita (Roma/París: Riana Film/Pathé Consortium Cinéma, 1960), 174 min.
10.
Las referencias a grabaciones sonoras se formularán de la siguiente manera:
nombre del compositor, Título,
director, casa discográfica, año, por ejemplo: Silvestre Revueltas, Tragedia en forma de rábano (no es
plagio), Enrique Diemecke, Gramophone, 1990.
III.
Ilustraciones
1.
Se enviará un archivo de Word como referencia con las
imágenes y sus pies correspondientes numerados conforme a su aparición en el
texto, acompañadas por el “Formato para la entrega de imágenes”
debidamente llenado. Es importante cuidar que las imágenes cumplan con los
requisitos generales, tales como: nitidez, definición, buen encuadre, para que
éstas alcancen una buena calidad.
2.
Si se tienen placas, diapositivas o fotografías impresas en papel fotográfico
el tamaño debe ser, cuando menos, de 5 x 7 cm para la calidad de impresión. Una
vez digitalizado, el material original les será devuelto.
3.
Si se entregan imágenes digitales, éstas deben cumplir con los siguientes
requisitos: a) fotografías y medios tonos: a 300 dpi, en formato .tif y a 14 cm de ancho; b) dibujos a línea (mapas,
esquemas, diagramas: a 1200 dpi, en formato .tif y a
14 cm de ancho. Deben entregarse numeradas dentro de un CD (etiquetado con el
nombre del autor, el del artículo y la fecha en que se grabó el disco); o
pueden enviarse por correo electrónico o Dropbox para lo cual es necesario que
los archivos estén numerados acorde a sus pies de ilustración.
4.
No se aceptan digitalizaciones de libros o revistas.
5.
Pies de ilustración: la numeración irá acorde con los nombres de los archivos
entregados, seguida de: autor, título
de la obra, fecha, dimensiones, ciudad. Fuente o acervo.
Crédito fotográfico © o a quien correspondan los derechos patrimoniales de la
imagen para edición en papel y electrónica.
6.
Permisos de reproducción: el autor deberá remitir por escrito los permisos de
reproducción de las ilustraciones que así lo requieran, tanto para la edición
impresa como para la edición en línea. Únicamente cuando el Instituto tenga
convenios interinstitucionales los permisos podrán ser tramitados por el área
jurídica del Departamento de Publicaciones.
IV. Proceso
editorial
1. Una vez confirmada la recepción del
texto éste se somete a una preselección por parte de los editores de la revista
en la que se determinará su pertinencia temática. Una vez que el trabajo se
califique como pertinente para su publicación, se someterá al arbitraje
confidencial; en el caso de artículos de investigación, de análisis
documentales y de obras se dictaminarán por dos especialistas en el tema; las
semblanzas y reseñas se turnarán a un solo árbitro.
2. Los dictaminadores deberán ser
externos al equipo editorial de la revista y no tener ninguna relación con el
autor. Deberán contar con estudios de maestría o doctorado y haber publicado al
menos un artículo de investigación, de reflexión o revisión crítica relacionado
con la temática del manuscrito. Asimismo se les pondrá a disposición un formato
de evaluación con el que podrán articular su opinión sobre la calidad de los
originales recibidos.
3. Independientemente de los
resultados, el contenido de los dictámenes será entregado a los autores. En
todo momento se conservará el anonimato tanto de evaluadores como de los
autores.
4.
Los editores de la revista podrán solicitar modificaciones o rechazar la
contribución atendiendo las resoluciones de los dictámenes que podrán ser: a)
aprobado sin cambios, b) aprobado con sugerencias, c) aprobado condicionado a
la realización de los cambios indicados, d) o rechazado.
5.
En caso de que se trate solamente de atender sugerencias o condicionamientos,
el autor detallará los cambios realizados a su texto. Los editores revisarán la
modificaciones introducidas por el autor en relación con las sugerencias o
condicionamientos de los dictámenes para después proceder, sólo en caso de su
cumplimento, a su aceptación.
6.
Si el autor no estuviera de acuerdo con los dictámenes, podrá argumentar su
inconformidad por escrito. Los editores de la revista en conjunto con el
Consejo editorial valorarán la situación y, en caso de ser necesario,
solicitarán un tercer dictamen.
7.
La Universidad Nacional Autónoma de México requiere que los autores la
propiedad de los derechos de autor a la revista Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas para que su
artículo y materiales sean editados y publicados en papel o medios electrónicos
o en cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos y
culturales y sin lucro. Para ello, los autores deben remitir el formato de
carta-cesión de la propiedad de los derechos de autor, debidamente llenado y
firmado. Este formato se enviará por correspondencia o correo electrónico en
archivo PDF en el proceso de revisión de galeras.
8.
Una vez aceptado el texto y cumplidos los requisitos previamente señalados se
revisará el material complementario (imágenes y permisos de reproducción). Es
obligación de los autores sustituir cualquier material que no cumpla con la
calidad para impresión.
9.
En caso de ser necesario, los editores de común acuerdo con los autores, podrán
solicitar a los autores modificaciones, con el fin de respetar el diseño
editorial.
10. Los
autores deben comprometerse a revisar tanto galeras (con el fin de dar su visto
bueno a la corrección de estilo) como pruebas finas (para corroborar que la
secuencia de las imágenes sea correcta y que correspondan con sus pies de
ilustración). En ningún caso se aceptarán modificaciones mayores al texto.
Normas
éticas de la publicación
La
revista Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas cuidará que todas las
partes (editores, dictaminadores y autores) cumplan con las normas éticas en el
proceso de publicación. Anales sigue
las normas éticas basadas en los estándares internacionales que son:
Los
editores
Los
dictaminadores
1.
Cuidarán de asegurar la originalidad de los textos y denunciarán cualquier
posibilidad de plagio.
2.
La dictaminación de las colaboraciones es estrictamente anónima. Los
dictaminadores deberán revisar con cuidado el texto que se les ha enviado
dentro de los plazos establecidos y declinar en caso de no considerarlo dentro
del ámbito de su competencia.
3.
Se comprometen a no divulgar ni utilizar el contenido de un artículo que aún no
ha sido publicado. La violación de este requerimiento ético será sancionado.
4.
Deberán ser justos e imparciales y juzgar el trabajo según criterios
estrictamente académicos.
Los
autores
Se
comprometen a firmar el formato de declaración ética que se les enviará al
momento de recibir su artículo y a cumplir con las normas de conducta estipuladas
a continuación:
1.
El trabajo de investigación deberá ser original e inédito, es decir, no haber
aparecido en algún otro medio impreso o digital ni haberse puesto a
consideración simultáneamente a otro organismo editor. No puede ser sometido un
artículo que haya sido publicado aunque haya aparecido en un medio de poca
circulación. En dado caso se deberá obtener la aprobación previa si se
justifica con argumentos sólidos la publicación dual.
2.
En caso de que el autor proponga una traducción al español de un texto
previamente publicado, deberá fundamentar su pertinencia. Con base en ello, los
editores, asistidos por el Consejo editorial, decidirán sobre su publicación.
3.
Se compromete a no incurrir en la autoría injustificada, que consiste en la
inclusión como autores de personas cuyas contribuciones fueron mínimas o nulas
en el proceso de elaboración del texto. El autor se compromete a dar crédito a
las personas e instituciones que lo hayan apoyado en cualquier parte del
proceso.
Sanciones
Las
faltas éticas se castigarán dependiendo de su severidad. En el caso de sospecha
o acusación fundada de plagio, se instituirá un comité de ética compuesto por
pares que investiguen las imputaciones y recomienden las sanciones. En caso de
confirmación de plagio se procederá a retirar el artículo de la revista y se
colocará una leyenda con los motivos por el cual fue retirado.
Revista de Acceso
Abierto