Normas de Colaboración
Salus es un
revista arbitrada de divulgación científica multidisciplinaria editada por la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, Valencia,
Venezuela. Publica artículos originales de trabajos de investigación biomédica
en los diferentes campos de la investigación básica y/o aplicada. La
periodicidad anual comprende un volumen, tres números y un suplemento especial distribuidos
gratuitamente y difundidos vía internet
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/index.htm
y http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/ (Salus online).
Salus se encuentra
indizada en EMBASE, REVENCYT (Revistas Científicas de Ciencia y Tecnología,
código RVS001) FUNDACITE Mérida; incluida en el registro de publicaciones
científicas y tecnológicas venezolanas del FONACIT, disponible: http://www.fonacit.gob.ve/
publicaciones/indice.asp y registrada en Catálogo LATINDEX (Folio
10060), Sistema Regional de Información en Línea para Científicas de América Latina,
España y Portugal, disp.: http://www.latindex.unam.mx/
buscador/ficRev.html?opcion=2&folio=10060 y en
las bases de datos PERIÓDICA, LIVECS y LILACS y suscrita como Miembro de la
Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas - ASEREME.
En Salus podrán ser publicados los siguientes tipos de
trabajos:
Tópicos de
Actualidad. Trata temas, hechos o episodios de investigación novedosos,
presentados por miembros de la comunidad científica en general. El Comité
Editorial se reserva el derecho de seleccionar el tema que considere relevante
e invitar a expertos o especialistas en la materia seleccionada.
Artículo Original.
Presenta un estudio inédito, completo y definido con aplicación estricta del
método científico.
Artículo de
Revisión. Trata de un tema de interés general mediante una revisión actualizada
de la bibliografía reciente. Deben ser escritas preferentemente por
especialistas en el campo objeto de la revisión y contener las contribuciones
del autor con la discusión del tema revisado. No se aceptarán revisiones que
consistan en una descripción bibliográfica sin incluir un análisis.
Ensayo. Aborda un tema en profundidad relacionado con la ciencia
y/o profesión en el área de la salud, que por no estar basado en datos
experimentales propios, el autor analiza y sustenta su opinión con la bibliografía
más relevante consultada sobre el tema y emite su opinión al respecto y concluye resaltando los aportes más significativos
en el contexto de su exposición.
Caso Clínico.
Describe patologías nuevas, poco frecuentes o de difícil diagnóstico y
tratamiento. Deben incluir la descripción del caso, seguida de una discusión
con el soporte bibliográfico correspondiente.
Nota Breve.
Expone resultados pre- liminares, modificaciones a técnicas, métodos o
procedimientos. Estas comunicaciones breves no deben representar la publicación
preliminar de informes completos que estén en preparación. Un breve resumen
inicial debe incluir los fundamentos, los hallazgos principales y la
conclusión.
Honor a Quien
Honor Merece. Reseña la vida y obra de una persona o institución de relevancia
en las ciencias biomédicas.
Cartas al
Editor. Sobre comentarios, opiniones, preguntas o críticas a los artículos de
la última edición de la revista. Debe acompañarse de una carta al Comité Editorial,
suscrita por el autor de la comunicación y podrán ser enviadas al Editor de Salus,
vía internet, a través de la dirección: http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/´
INSTRUCCIONES
PARA LOS AUTORES
Los
manuscritos deben ser claros, concisos en formato Word y exactos en el uso
idiomático del lenguaje especializado.
Para
el estilo, formato, calidad, claridad y uniformidad de la información contenida
en los manuscritos, se recomienda a los autores adherirse a las normas
contenidas en: “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos Presentados a
Revistas Biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas
Biomédicas” disponible en:
- http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/NormOrga/025normas.pdf
- http://es.scribd.com/doc/54813498/Normas-de-Vancouver
-
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform
requirements.html o www.icmje.org/
Además, los
autores deben ajustarse a las normas de estilo especificadas por la revista que
se adecuen a los de uniformidad arriba citada.
Las
opiniones, ideas o sugerencia son de exclusiva responsabilidad de los autores
firmantes de los trabajos o de cualquier otra forma de publicación. Salus, se
compromete a publicar los trabajos que cumplan con disposiciones de Helsinki o
similares, disponibles en: http://www.fisterra.com/mbe
/investiga/declaracion_helsinki.asp
Requisitos para la consignación de
publicaciones a la Revista:
Los
manuscritos sometidos a evaluación para publicación deben ir acompañados de:
1.
Solicitud de publicación y constancia de participación firmada por cada uno de
los autores.
2.
Listado de recaudos exigidos para la
recepción y publicación de los trabajos, disponibles en: http://salus-pnline.fcs.uc.edu.ve/
requisitos_salus.pdf firmado por el autor de correspondencia y otros documentos
necesarios para la reproducción y publicación en Salus.
Para lograr uniformidad en la organización y contenido
de los artículos a publicarse, los autores deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
1.
Enviar tres
(3) ejemplares del Trabajo en hojas tamaño carta; los márgenes superior,
inferior y derecho de 2,5 cm. y margen izquierdo de 3 cm.; numeración de páginas en el margen superior derecho, fuente
Arial 12 e interlineado doble (excepto el Resumen y las Referencias, que van a
interlineado sencillo). El texto se realizará sin sangría, con títulos
centrados en mayúscula y negrita y cada apartado escrito en forma continua. Se
podrán incluir subtítulos cuando sea necesario. Para otro tipo de presentación
se deberá consultar al Comité Editorial.
2.
Enviar una (1) versión electrónica en CD,
identificado con el título corto del trabajo, el autor de correspondencia y la
fecha. También se incluirá en un archivo aparte, las figuras y las tablas.
3.
La extensión máxima permitida dependerá del
tipo de trabajo:
Artículo Original,
de Revisión y Ensayo: máximo de 20 páginas.
Caso Clínico:
máx., 10 páginas.
Nota Breve: máx.,
5 páginas, con un máximo de 2 figuras o tablas.
Honor a Quien
Honor Merece, máx., 5 páginas.
Tópicos de
Actualidad y Cartas al Editor, máx., 2 páginas.
4.
El orden y estructura de los trabajos experimentales
será el siguiente: Titulo, titulo corto o titulillo, resumen/palabras clave en
español, titulo en ingles, resumen (abstract) / palabras
clave (keywords) en inglés, introducción, materiales
y métodos, resultados, discusión (resultados y discusión van por separados, es
decir, en secciones apartes cada uno), agradecimientos (opcional), financia-miento
(opcional), referencias (los enlaces deben estar activos, debe mantenerse la
misma estructura en todas las citas de las publicaciones del mismo tipo: sea
libro, revista, etc.) .
En la
primera página se deberá indicar: El Título del trabajo (en minúscula, negrita,
conciso, que no exceda de 90 caracteres); Nombre y apellido de los autores (en minúscula,
negrita y cursiva, sin título, ni grado académico); Institución(es) de
adscripción de los autores, indicando con números consecutivos las
correspondientes a los diferentes autores; Autor de
correspondencia del artículo con dirección electrónica.
Título corto (3-6
palabras) que sirva para identificar el trabajo.
En la segunda página
se incluirá: Título, Resumen y palabras clave en español y en inglés, sin
incluir los nombres de los autores.
Resumen.
Expresa los objetivos, metodología,
resultados y discusión. No debe contener
referencias, ni ser estructurado, con una extensión máxima de 250 palabras y de
3 a 6 palabras clave en ambos idiomas. Debe ser escrito
en español e inglés, incluyendo el título. Para las palabras clave en castellano se
recomienda la utilización de los Descriptores
en Ciencias de la Salud DeCS de
BIREME, disponible en http://decs.bvs.br/E/ homepage.htm. Para seleccionar las
palabras clave en inglés se recomienda la utilización de los términos del
Medical Subject Headings (MeSH) disponible en http://www.ncbi.nlm.nih. gov/sites/entrez?db=mesh
Introducción.
Debe resumir ante-cedentes, fundamentos y objetivos del estudio haciendo
referencias breves al tema.
Materiales y
métodos. Describen los sujetos que intervienen en el estudio, indicando los
criterios éticos, los métodos experimentales o estadísticos. Identifica
químicos, fármacos y equipos (reseñando el fabricante), empleando las unidades
de medidas del Sistema Internacional (SI) (http://es.wikipedia.org/wiki/ Unidades_derivadas_del_SI) con sus abreviaturas y cuando se
empleen fórmulas se dia-gramarán en una línea (ej: m/s2 = m. s-2. Así, el símbolo M
(molar) debe reemplazarse por mol/L o mol.L-1 y mM
será mmol/L.
Resultados. Presentados en pretérito siguiendo un orden lógico en
texto, tablas y figuras. No debe
repetirse en el texto la información contenida en las tablas o figuras. Se
deben destacar sólo las observaciones más relevantes.
Tablas. Insertadas
en el lugar del texto que corresponda, con títulos breves ubicados en la parte
superior de la misma, numeradas consecutivamente en números arábigos y que no
dupliquen material del texto. Las tablas no deben llevar líneas verticales para
separar las columnas. Las notas referentes a lo expresado en el cuerpo de la tabla deben ser incorporadas al final de la misma,
colocando los símbolos correspondientes. No se debe usar la barra espaciadora,
ni tabs. Se debe tener cuidado de colocar comas en
los decimales si el artículo está escrito en español o puntos si está en
inglés. Anexar en el CD un archivo aparte dedicado a las tablas.
Figuras. Numeradas en arábigos y una por página. Enviadas preferiblemente en
formato electrónico deben contener una leyenda donde se incluya el número de la
figura (Fig. —) y suficiente información que permita su interpretación sin
recurrir al texto.
Fotografías. En blanco y
negro, con contraste adecuado para su
reproducción,
deben incluirse en el texto y enviarse en original y dos copias, con título
corto y explicativo en sí mismo. Identificando al reverso: la figura, el primer
autor y la ubicación en el texto, indicando con
una equis “x”, el ángulo superior derecho real de la figura.
Las explicaciones deberán ser incluidas en la leyenda al
pie de figura para facilitar la comprensión sin necesidad de recurrir a la
lectura del texto.
Cuando se envíen figuras o
fotografías digitales, éstas deben conservar el archivo fuente original (formato jpg,
gif, tif). Las figuras deben tener al menos 1200 dpi de resolución y las
fotografías, 300 dpi. Anexar en el CD un archivo
aparte dedicado a las figuras.
Fuentes. Se entiende que las figuras y tablas son
originales del trabajo. Sólo en caso de ser tomadas de otra fuente, deberá indicarse
la referencia.
Discusión. Destaca lo novedoso y las conclusiones del
estudio, evitando repetir la información detallada en la Introducción, Materiales
y Métodos y Resultados. Relacione los hallazgos con otros estudios publicados.
Agradecimientos
(Opcional). Especifican las colaboraciones de personas que no justifiquen la
aparición como autores o las contribuciones intelectuales como asesoría,
revisión crítica del trabajo, recolección de datos, etc.
Financiamiento
(Opcional). Señala la(s) institución(es) que aportó el dinero para la
realización del trabajo.
Referencias. Deben
ser presentadas según las Normas de Vancouver, disponibles en: http://www.nim.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.
Sólo se aceptarán las citas para reforzar o apoyar una idea o hallazgo. La enumeración
se realizará en orden correlativo según su aparición por primera vez en el
texto y se identificará mediante números arábigos entre paréntesis. Evitar las citas
de resúmenes de congresos, comunicaciones personales o trabajos enviados a
publicación.
Revistas: Apellido
e inicial (es) de los autores, sin puntos, (no se aceptará y col.); título completo del artículo, utilizando
mayúscula sólo para la primera letra de la palabra inicial; título abreviado de
la revista según indicaciones del Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov); año de
publicación seguido de (;); volumen seguido de (:); números de las páginas
(inicial-final), separadas por un guión. Ejemplo: Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an
increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;124:980-98.
Libros y otras monografías: Apellido e inicial (es) de los autores;
título del trabajo; apellido e inicial (es) de los editores; título del libro;
edición; editorial; ciudad donde la obra fue publicada; año; páginas citadas
(inicial-final). Ejemplo: Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and
stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editors.
Hypertension: pathophysiology, diagnosis and management. 2nd. ed.
Raven Press. New York 1995; p.465-478.
Capítulos de libros: Meltzer PS, Kallioniemi A,
Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. En: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
Tesis: González GG. Epidemiología molecular de virus
entéricos en niños con diarrea aguda. [Tesis doctoral]. Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC); 2008.
Memorias de Congresos: Cárdenas E, Peñaloza S, Urdaneta R, Bonfante-Garrido R. Un estudio seroepidemiológico
de la toxoplasmosis en áreas rurales del estado Lara, Venezuela (Resumen).
Memorias del XIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, 1999. Acapulco,
México. p 21.
Página principal en
un sitio Web: Sólo se recomiendan cuando proceden de alguna agencia gubernamental o
de organización internacional de
prestigio. Debe incluirse: nombre del autor u organización, título del documento, dirección URL
(página web) y fecha de la consulta. Ejemplo: National Institute of Health Consensus Development
Conference Statement, 1995. Physical Activity
and Cardiovascular Health. Disponible en: http://www.medscape.com//govNIM/1999/guideline/NIM-card/NIH-card-toc.html. (Acceso 23 de abril 2000).
Comunicaciones
personales: debe acompañarse de una carta al Comité Editorial suscrita por el
autor de la comunicación.
Para otro tipo de referencia, consultar Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, 2000. http://www.icmje.org
La revista Salus, además de la publicación en papel, también lo hace
en versión electrónica, (Salus online). en: http://servicio.bc.uc. edu.ve/fcs/index.htm
o http://salus-online.fcs. uc.edu.ve
Para los
aspectos de estilo no previstos en este instructivo, el Comité Editorial
aceptará los señalados en los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos
Presentados a Revistas Biomédicas” y recomienda revisar el último número de la
revista Salus a los fines de facilitar la preparación del manuscrito.
El Comité Editorial
se reserva el derecho de aceptar o rechazar los manuscritos recibidos y
realizar las correcciones editoriales que estime necesarias; en dicho caso,
informará al autor (es) al respecto, justificando el rechazo de la publicación o
la necesidad de realizar dichos cambios, en beneficio de la publicación como es
de la política editorial de la revista.
La revista Salus no se hace responsable ni
solidario con los juicios emitidos por los autores de los trabajos que, en
definitiva, se autoricen publicar.
Revista de Acceso Abierto