Normas de Colaboración
THERYA es
una revista electrónica y órgano oficial de la Asociación Mexicana de
Mastozoología, Asociación Civil (AMMAC). El objetivo y alcance de THERYA es ser
una revista de circulación
internacional dedicada a la publicación de artículos de aspectos relacionados
con los mamíferos (Biología, Ecología, Genética, Comportamiento, Conservación,
entre otros). Se acepta el envío de documentos de investigación (artículos de
fondo y notas) cuyo objetivo central sean los mamíferos, así como editoriales,
comentarios y revisiones de libros enfocados al estudio de los mamíferos.
Presentación de manuscritos en línea
THERYA
ofrece a los autores, editores y revisores la opción de utilizar un sistema plenamente habilitado para el
envío en línea de manuscritos y el análisis de los mismos.
Para
mantener la revisión a un tiempo tan breve como sea posible (evitando los
retrasos del correo). Los manuscritos serán subidos a la plataforma “http://132.248.10.25/therya/”, lo que puede ser directamente en esta dirección o
atreves de la página “http://www.mastozoologiamexicana.org/”
en la opción de “envió de artículos”. En caso de encontrar cualquier dificultad mientras somete su manuscrito en
línea, por favor debe ponerse en contacto con el editor general
(sticul@cibnor.mx o sticul@yahoo.com).
Nota:
Utilizando la presentación de manuscritos en línea no es necesario someter el
manuscrito en copia impresa o
disco. Todos los artículos deberán enviarse al editor general de la manera
señalada.
Carta de presentación
Los autores
deben indicar claramente en una carta de presentación del manuscrito si se
trata de artículos de fondo, comentarios
editoriales, revisiones o notas de investigación. También si ha sido sometido
parcial o totalmente a otro tipo de publicación.
Proceso de evaluación
El
proceso empieza con la recepción del manuscrito enviado al editor general. El
manuscrito será revisado para determinar el campo de investigación y calidad
para ser sometido a una revisión académica por especialistas. Una vez que el
manuscrito supera este primer filtro, se procede a la asignación de una clave
interna que incluye numeración consecutiva y dos palabras claves temáticas.
Terminado
el proceso de registro, se asigna al editor asociado (especialista con afinidad
al tema). El editor asociado utilizará un proceso de evaluación doble ciego,
que consiste en eliminar los nombres de los autores, dirección, correo
electrónico agradecimientos y cabeza o pies de página. La finalidad de este
proceso es que en THERYA se tenga un proceso de evaluación en el que la
identidad de los autores y revisores será anónima, lo que fortalece la calidad
de los manuscritos. El editor asociado enviará el manuscrito al menos a tres
reconocidos revisores en el tema (nacionales e internacionales). En el momento
en el que el editor asociado reciba dos revisiones con el mismo dictamen
procederá a enviar la notificación a los autores por correspondencia de manera
directa o esperar a la tercera revisión. El autor deberá de efectuar las
recomendaciones, o en caso de no estar de acuerdo, tiene la capacidad de
réplica. El manuscrito con correcciones será re-enviado al editor asociado,
quien tiene la capacidad de volverlo a enviar a los revisores, esto en función
del grado de recomendaciones realizadas.
El
editor asociado puede devolver a los autores el manuscrito las veces que se
consideren pertinentes hasta que se considere cubiertas las deficiencias y el
manuscrito esté listo para ser publicado.
Cuando
el editor asociado considere que el manuscrito está listo para publicarse se lo
mandará con la recomendación respectiva al editor general, quien tomará la
última decisión y procederá con los aspectos de revisión final, edición,
formato e impresión.
Idioma
THERYA
imprime artículos en español e inglés. Apreciamos los esfuerzos para asegurarse
de corregir el idioma antes de su presentación. Esto mejorará en gran medida la
legibilidad del manuscrito si
el inglés no es su primer idioma; se recomienda asesorarse con alguna persona
que tenga fluidez en el idioma respectivo. La ortografía del inglés puede ser
británica o americana, pero debe ser consistente a lo largo del manuscrito.
Presentación del Manuscrito
Márgenes: Deben
dejarse márgenes adecuados (2.5 cm de cada lado) en todas las páginas para
permitir que los evaluadores incluyan sus observaciones. Se recomienda que
todos los artículos sometidos sean enviados en tipo
Times New Roman tamaño 12 puntos a doble espacio con
alineación a la izquierda. Debe asegurarse de que un nuevo párrafo pueda ser
identificado claramente, por medio de una sangría de 1 centímetro.
Después de
cada punto y seguido debe dejar dos espacios.
Numeración de líneas: Debe
numerar todas las páginas y líneas del manuscrito consecutivamente desde la
primera página.
Las tablas,
pies de figuras y figuras deben presentarse en páginas separadas al final del
texto. Las tablas deben aparecer sin colores y en su programa original
(Microsoft) o insertadas como objeto, es importante que la tabla no esté
insertada como imagen. En cuanto a las gráficas, deben ser insertadas como
objeto o en su defecto como imagen en RGB a 300 dpi o en escala de grises a 450
dpi.
Las notas de
investigación serán artículos de investigación cortos de menos de cinco
cuartillas y 20 citas bibliográficas. Deberán incluir un “resumen” de menos de
50 palabras y un “resumen ampliado”.
El nombre
del archivo sometido estará formado por el apellido del primer autor, guion
bajo y una palabra clave del título (e. i. Arroyo_tadarida; Lorenzo_flavigularis,
etc.).
La primera página (carátula) deberá
contener lo siguiente:
Cabeza de
ejecución centrado (título acortado, menos de 30 caracteres).
En una nueva
línea, colocar el título en negritas, centrado y sin punto.
En una nueva
línea, poner al autor o los autor (es), primero nombre (s) y después apellidos
en negritas, separados por comas y antes del último autor colocar la letra “y”.
Si son
varios autores de diferentes instituciones deben indicarse con números en
superíndice después de los apellidos de cada autor. El autor de correspondencia
debe indicarse con un asterisco en superíndice después del número.
En una nueva
línea, mencionar la afiliación (es), nombre completo del área, departamento e
institución separados por comas y finalizar con punto. Si existen superíndices,
estos deben aparecer como tal antes de la afiliación.
Después del
punto y seguido mencionar la dirección para correspondencia; primero calle y
número sin signo #, coma, entidad federativa y código postal sin C. P., coma,
país, punto y seguido y dirección de e-mail, como E-mail: correo@electronico seguido de las iniciales del autor
entre paréntesis.
El número de
teléfono y fax del autor corresponsal es necesario, solo para localizarlo en
caso de alguna emergencia, no se publicará.
En una nueva
línea, colocar un asterisco en superíndice y enseguida “Corresponding author”,
sin punto.
Resumen en inglés y castellano.
Los resumens ampliados deberán de presentar en
todos los casos. Debe de incluir obligatoriamente las siguientes secciones
(solamente deben mencionarse las citas indispensables, hay que recordar que es
un resumen ampliado). Los subtitulos serán en el
idioma del resumen:
Introduction/Introducción: (de 50 a
200 palabras). Se debe destacar el (los) objetivo(s), hipótesis de trabajo y
pregunta(s) académica(s).
Methods/Metodos: (de 50 a
100 palabras).
Results/Resultados: (de 50 a
100 palabras). Se debe hacer
referencia a las tablas y figuras.
Discussion and conclusions/ Discusión y conclusiones: (de 50 a
200 palabras). Se deben destacar las respuestas o conclusiones a lo(s)
objetivo(s) planteado(s), hipótesis de trabajo y pregunta(s) académica(s).
Deben de
estar en una página separada y no deben contener abreviaturas no definidas o
referencias no especificadas. Las palabras “Abstract” y “Resumen” deben estar en
negritas seguidos de punto y seguido.
Palabras clave y “Key words”
Se deben proporcionar entre 5 y 10 “Key words” y Palabras clave (en orden alfabético según el
idioma y deben estar separadas por coma). Se ubicaran después del “Abstract” (Key words:) y
“Resumen” (Palabras clave:). De
preferencia, no repetir las palabras utilizadas
en el título.
Nomenclatura
Se deben
usar los nombres taxonómicos correctos de los organismos conforme con las
normas internacionales y en cursivas (no subrayados). Las descripciones de taxa nuevos no deberán ser enviadas a
menos que se tenga un ejemplar depositado en una colección reconocida y sea
designado como tipo.
Otras nomenclaturas usadas en el
texto:
c., ca. o cca. (abreviada) significa “alrededor” o “cerca
de”.
E. g. (exempli gratia) es una locución latina que
significa literalmente “dado como ejemplo” (se utiliza en plural).
i. e. (id est) es una expresión latina que
significa “es decir”, es muy usada en definiciones y teoremas de las
matemáticas (se utiliza en singular).
inc. sed. (Incertae sedis) se
usa en taxonomía para señalar la incapacidad para ubicar exactamente un taxón
(por ejemplo una especie o género) dentro de la clasificación.
n. En
referencia al número de muestra siempre deberá de ir en itálicas.
P. Cuando se
menciona la probabilidad deberá de ir en mayúsculas y en itálicas en todos los casos.
s. a. o s. ampl. (sensu amplo) es
una expresión latina que significa “en sentido amplio”.
s. l. (Lato sensu
o sensu lato) es una expresión latina que significa “en sentido amplio”, tiene
los mismos usos que la expresión
sensu amplo y se opone a la expresión sensu stricto o
stricto sensu.
s. s. o s. str. (sensu
stricto o stricto sensu) es una expresión latina que significa “en sentido
estricto” o “en sentido restringido”.
sp. (especie) se
refiere a una especie.
spp. (especies) se refiere a más de una especie.
ssp. (subespecie)
se refiere a una subespecie.
sspp. (subespecies)
se refiere a más de una subespecie.
V. gr. (Verbi
gratia) es una locución latina de uso actual que significa literalmente “por la
gracia de la palabra”. Equivale a “como tal”, “por ejemplo”; es muy utilizada
con fines didácticos (se utiliza en singular).
Símbolos
como: >, <, =, -, ±, π, y otros. Siembre deberán de estar separados
por un espacio de las cantidades u otras letras. Por ejemplo “P > 0.05”, “50
– 60”, “200 ± 0”.
Figuras
Todas las
fotografías, gráficos y diagramas deberán remitirse como ‘Figuras’ y deben
estar numeradas consecutivamente (Figura 1, Figura 2, etc.). En las gráficas
con varias partes, cada una deberá ser etiquetada con minúsculas (Figura 1a, b, etc.). Por favor, inserte la
barra de escala directamente en las gráficas y evite al máximo colocar las
claves dentro de las gráficas, es mejor referirlas a la leyenda de la gráfica.
El texto dentro de las gráficas debe ser el mismo que en el resto del
manuscrito (Times New Roman). Debe evitarse el texto
relativamente pequeño y la gran variación de tamaños en el mismo dentro de las
figuras, ya que las gráficas se reducen a menudo en tamaño. Se debe
proporcionar una leyenda detallada (sin abreviaturas) a cada figura y que por
sí sola describa la figura. Todas las figuras deberán de estar citadas en el
texto del artículo de manera consecutiva. Coloque las leyendas de las gráficas
en el manuscrito en hoja aparte con el título “Lista de figuras” y después de
la Literatura citada.
Debe
considerar que para el tamaño final de las figuras se deberá ajustar a la caja
de impresión de la revista. Es muy importante hacer las pruebas de las líneas y
el tamaño del texto en las figuras considerando el tamaño final en la
publicación. Las gráficas podrán ser de dos tamaños: a) caja completa, con un
ancho obligatorio de 18 cm y hasta 24 cm de largo, y b) media caja, con un
ancho obligatorio de 6.6 cm y un largo de 24 cm.
Una vez
aceptado el artículo para su publicación, cada una de las gráficas deberá de
enviarse en un archivo por separado y haber sido elaboradas en programas que
permitan la edición del formato, tales como CorelDraw y Excel. Debe considerar
este punto en la elaboración del manuscrito
original.
Gráficas a color
THERYA
ofrece opciones para reproducir ilustraciones de color en su artículo.
Tablas
Cada tabla
debe estar numerada consecutivamente (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Evite el uso de
líneas verticales dentro de la tabla, colores y líneas horizontales sólo las
necesarias. En las tablas, las notas al pie de página son preferibles a una
larga exposición en el encabezado o en el cuerpo de la tabla. Estas notas
explicativas, identificadas por letras superíndice, deben colocarse inmediatamente por debajo de la tabla.
Proporcione
un título (sin abreviaturas) para cada tabla. Por último, coloque las tablas
después de la Lista de figuras en el manuscrito.
Encabezados de sección
Los
encabezados deberán de ser claramente distinguibles pero no numerados.
Por ejemplo,
Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos,
Literatura citada. Estos deben estar centrados y en negritas.
Cuando se
describa el área de estudio ésta se debe
de incluir dentro de la sección de Materiales y métodos.
Se permiten
sub-encabezados, que deberán aparecer alineados a la izquierda sin negritas y
en cursivas. En la siguiente línea debe aparecer el texto con sangría.
En Inglés: Introduction, Material and
methods, Results, Discussion, Conclusions (optional) Acknowledgements and
References.
Apéndices
El material
complementario debe ser recogido en un apéndice y colocarlo después de la
sección de Literatura citada o References.
Los apéndices deben estar enumerados con números arábigos.
Agradecimientos
Se
agradecerá a personas, agencias financiadoras y organizaciones que hayan
ayudado a la realización del trabajo. Se incorporará en un párrafo por separado
previo a las referencias. No se utilizan
los títulos académicos.
Referencias
En el texto,
una referencia debe escribirse por medio del apellido del autor seguido por la
fecha de la referencia entre paréntesis. Cuando existan más de dos autores,
sólo debe escribirse el apellido del primer autor,
seguido de ‘et al.’, en
cursivas. En caso de que un autor citado haya tenido dos o más obras publicadas
en ese mismo año, la referencia, tanto en el texto y en la Literatura citada,
debe ser identificada como una letra minúscula ‘a’ y ‘b’ después de la fecha para distinguir las obras.
Al citar dos o más referencias, éstas deben escribirse en orden cronológico y
estar separadas por punto y coma. Ejemplos: López y Arroyo 1998 (1986), (Winograd 1986a, b), (Winograd
1986; Flores et al. 1988),
(Bullen and Bennett 1990).
Literatura citada
Por favor
evite citar tesis, presentaciones en congresos y reportes técnicos.
Artículos de revistas:
Apellido
(coma y espacio), iniciales de los nombres seguidas de punto cada una, (coma)
“y” o “and” dependiendo del idioma
en el que este escrito el manuscrito sometido que se publicará en THERYA,
iniciales de nombre del último autor, apellido (punto y dos espacios), año de
publicación (punto y dos espacios), título de la publicación (punto y dos
espacios), nombre completo de la revista volumen (sin fascículo), dos puntos
(sin espacio después de los dos puntos) y número de páginas separas por guion.
Baker, R. J., y D. Bradley (Tipo de
letra versales negritas y sangría francesa).
2006. Speciation in mammals and the Genetic Species
Concept. Journal of Mammalogy
87:643–662.
Libros:
Hall, R. E. (Tipo de
letra versales negritas y sangría francesa)
1981. The Mammals of
North
America. John Wiley and Sons. New York, EE.UU. (NOTA: poner la ciudad y el país. Se
utiliza EE.UU. para los Estados Unidos de América).
Libros editados (no incluir número
del capítulo):
Wilson, D. E., y D. M. Reeder (eds.). (Tipo de
letra versales negritas y sangría francesa) 2005. Mammal Species of the World, a Taxonomic and Geographic
Reference, tercera edición. Johns Hopkins Press. Baltimore, EE.UU.
Capítulos de Libros:
Williams, D. F., H. H. Genoways, y
J. K. Braun. (Tipo de letra versales
negritas y sangría francesa)
1993. Taxonomy and systematics. Pp. 38–197
in Biology of the Heteromyidae (Genoways,
H. H., y J. H. Brown, eds.). Special publications No.
10, American Society of Mammalogy. Lawrence, EE.UU.
Mammalian Species:
Best, T. L., y H. H. Thomas. (Tipo de
letra versales negritas y sangría francesa) 1991. Dipodomys
insularis. Mammalian Species 374:1–3.
Programas de cómputo:
Nylander, J. A. A. (Tipo de
letra versales negritas y sangría francesa) 2004. MrModeltest v2.2
Program distributed by the author. Evolutionary Biology Center. Uppsala University.
Uppsala, Suecia.
Literatura citada de no fácil acceso
para su consulta o disponibilidad:
Algunas
revistas antiguas han salido de circulación o han cambiado de nombre, en
algunas de estas los trabajos cuentan con información histórica de relevancia. Otro caso es el de reportes
internos de relevancia que no han sido publicados. Se sugiere que en estos
casos se indique en dónde o con quién se puede conseguir este material de la
siguiente manera:
Burt, W.H. 1932. Descriptions of heretofore
unknown mammals from islands in the Gulf of
California, Mexico. Transactions of the San Diego Society of Natural History
16:161- 182. Disponible en (available at) correo@electronico
del autor por correspondencia.
Le Boeuf, B.J. 1977.
Report of Scripps Institution of Oceanography Expedition to Baja
California Islands, February 9-20, 1977. Unpublished expedition report. University of California. Santa Cruz, EE.UU.
Disponible en (available at) correo@electronico
del autor por
correspondencia.
Pruebas de galera
Se enviará
las pruebas de galera al autor de correspondencia. Una vez corregidas las
pruebas de galera se deberán de regresar con el manuscrito original, al editor
general (por correo electrónico) en no más de tres días.
Separatas
THERYA, al
ser una revista electrónica no tendrán separatas.
Costos
THERYA no
tiene gastos de impresión por página y gráficas de color.
Derechos de autor
Se
solicitará a los autores, tras la aceptación de un artículo, el transferir el
derecho de autor del artículo a la Asociación
(AMMAC). Esto asegurará la difusión más amplia posible de la información bajo
las leyes de derechos de autor.
Es la
responsabilidad del autor informar a los co-autores sobre el envío del
manuscrito y tener derechos por escrito del uso del material, datos, secuencias
o espécimen que no pertenezca directamente al autor por correspondencia.
Permisos
Es la
responsabilidad del autor obtener permiso por escrito de otro autor o autores
para citar material no publicado (inclusive si se encuentra en tesis y reportes
internos).
Revista de Acceso Abierto