Normas de Colaboración

El tipo de trabajos que acepta la revista son: artículos, noticias y comentarios y reseñas bibliográficas. Todos ellos se ajustarán a la temática correspondiente que se señala en la presentación de la revista.

Los trabajos deberán ser originales e inéditos. Cuando se trate del resultado de proyectos se hará constar en nota a pie de página.

La responsabilidad de las opiniones emitidas en los trabajos corresponde únicamente a sus respectivos autores.

Se remitirán por medio de la aplicación telemática Open Journal System que sirve de plataforma de gestión de la Revista Papeles de Geografía. Para ello, los autores interesados deberán darse de alta e identificarse en la categoría de "autor" (queda a su libre elección la posibilidad de activar su cuenta como "revisor" y/o "lector"). Una vez haya efectuado dicho procedimiento, podrá continuar con la subida de su trabajo para su posterior revisión. La comunicación con los autores se realizará, preferentemente, a través de este medio, es decir, la aplicación Open Journal System.

Los trabajos se publicarán en español, inglés, francés, portugués o italiano. Si es en uno de estos cuatro últimos casos, el resumen se hará obligatoriamente en español y será más amplio. Los trabajos deben ser enviados en formato .doc o bien .docx, nunca en pdf.

ARTÍCULOS

En la primera página de los artículos debe ir el título en mayúsculas, negrita, centrado, tamaño 12, el nombre del autor/es y centro de trabajo centrados, y un resumen en español, no superior a 200 palabras, tras el cual se consignarán las 5 palabras clave separadas por punto y coma. Asimismo se incluirá su traducción a cualquiera de los cuatro idiomas que contempla la revista, preferentemente inglés (Abstract), tanto el título en mayúsculas, negrita, centrado, tamaño 12, el resumen, como las palabras clave, también separadas por punto y coma. El título en el idioma seleccionado se colocará encima del resumen y las palabras clave abajo.

A pié de página se añadirán los datos de la dirección oficial y correo electrónico del autor/es.

El formato de la página será:

Margen superior e inferior: 2,5 cm

Margen izquierdo y derecho: 3 cm

Tipo de Letra: Times New Roman

Tamaño de la letra: 11, interlineado sencillo

Sangría al inicio de cada párrafo: 0,5 cm

Especificaciones para la composición del texto:

El texto nunca podrá exceder de las 20 páginas para un artículo (incluida bibliografía y posibles anexos) ni menos de 12 páginas (excluida bibliografía y posibles anexos).

El texto se deberá componer seguido, sin espaciados, salvo al final e inicio de cada apartado en el que deberá introducirse un espacio para destacar el título del apartado.

Los apartados se escribirán en mayúscula y negrita y los subapartados en mayúscula. Se ordenarán correlativamente utilizando la numeración arábiga (ej. 1. APARTADO; 1.1 SUBAPARTADO...)

Las siglas se escribirán sin puntos intermedios.

En el texto no se utilizarán negritas ni subrayados para destacar una palabra y/o expresión similar, sólo cursivas o comillas, principalmente, cuando se trate de localismos o citas textuales.

Las notas al pie (tamaño 10) serán las mínimas posibles y se numerarán correlativamente mediante llamadas en el texto (en caso de coincidir con un signo ortográfico, la llamada aparecerá antes que éste). En ningún caso harán referencia al título del artículo.

Las referencias bibliográficas citadas en el texto se compondrán citando entre paréntesis los apellidos del autor en mayúscula y el año de publicación (GARCÍA SÁNCHEZ, 2000). En caso de más de un autor se indicará el primer autor seguido de et    al., y el año de edición (GARCÍA SÁNCHEZ et al., 2000). Cuando en dos obras del mismo autor coincida el año se distinguirán con letras minúsculas tras el año (2000a, 2000b); este mismo criterio se mantendrá en la referencia completa en el apartado bibliografía.

La Bibliografía irá al final del trabajo, numerada como un apartado más, ordenada alfabéticamente por autores y con sangría a partir de la segunda línea de cada referencia:

Artículos de revista:

TILMAN, D. y CLARK, M. (2014): “Global diets link environmental sustainability and human health”. Nature, vol. 515, nº 7528, p. 518-522.

Libros:

AYALA-CARCEDO, F.J. y OLCINA, J. (2002): Riesgos Naturales. Ariel, col. Ciencia, Barcelona, 1.304 pp.

Capítulos de libros:

CONESA GARCÍA, C. y ALONSO SARRIÁ, F. (2006): El Medio Físico de la Región de Murcia. “El Clima de la Región de Murcia”. En Conesa García, C. (Ed.). Servicio de Publiaciones, Universidad de Murcia. Murcia, pp. 95-127.

Páginas web y archivos de hemeroteca: referencia completa de la página consultada y fecha de consulta entre corchetes. Por ejemplo:

INE. www.ine.es [consulta: 19 de Febrero de 2015]

Las tablas y figuras se numerarán correlativamente en arábigo y llevarán un breve título . Deberán ir integradas en el documento del trabajo y siempre vendrán referidas en el texto. Asimismo, estarán precedidas con el siguiente texto: Figura/tabla x y  en la siguiente línea el título de la misma, ambas centradas sobre la parte superior. Cuando sea necesario se indicará justo debajo de la figura el origen de la fuente. Las figuras se presentarán totalmente aptas para su reproducción en formato digital de acuerdo a los siguientes requisitos mínimos de formato: JPG, con una resolución mínima de 300 ppp. De no ser así la revista se reserva el derecho de su aceptación.

Cuando el artículo es aceptado para su publicación se solicita al autor un resumen amplio en inglés de entre 3-5 páginas donde se incluyen los principales apartados del trabajo siguiendo el mismo formato para la elaboración de artículo pero sin el resumen ni las palabras clave.

Plantilla (.docx) que cumple con el formato necesario para los artículos

http://revistas.um.es/content/geografia/plantilla.docx.

NOTICIAS Y COMENTARIOS

En la primera página de esta sección deben ir el título en mayúscula y negrita inmediatamente seguido del nombre del autor/es y del centro de trabajo.

A pié de página se añadirán los datos de la dirección oficial y correo electrónico del autor/es.

El formato de la página será:

Margen superior e inferior: 2,5 cm

Margen izquierdo y derecho: 3 cm

Tipo de Letra: Times New Roman

Tamaño de la letra: 11, interlineado sencillo

Sangría al inicio de cada párrafo: 0,5 cm

Especificaciones para la composición del texto:

El texto nunca podrá exceder de las 6 páginas.

El texto se deberá componer seguido, sin espaciados salvo al inicio de cada apartado

Los apartados se escribirán en mayúscula y negrita y los subapartados en mayúscula. Se ordenarán correlativamente utilizando la numeración arábiga (ej. 1. APARTADO; 1.1 SUBAPARTADO...).

Las siglas se escribirán sin puntos intermedios.

En el texto no se utilizarán negritas ni subrayados para destacar una palabra y/o expresión similar, sólo cursivas o comillas.

Las notas al pie (tamaño 10) serán las mínimas posibles y se numerarán correlativamente mediante llamadas en el texto (en caso de coincidir con un signo ortográfico, la llamada aparecerá antes que éste).

Las referencias bibliográficas citadas en el texto se compondrán citando entre paréntesis los apellidos del autor en mayúscula y el año de publicación (GARCÍA SÁNCHEZ, 2000). En caso de más de un autor se indicará el primer autor seguido de et   al., y el año de edición (GARCÍA SÁNCHEZ et al., 2000). Cuando en dos obras del mismo autor coincida el año se distinguirán con letras minúsculas tras el año (2000a, 2000b). Las referencias completas necesarias irán incluidas en notas al pie.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

En la primera página de esta sección debe ir la reseña bibliográfica completa siguiendo el formato de la revista (ver sección artículos) seguido del texto correspondiente a la valoración o reflexiones pertinentes sobre el la obra en cuestión.

El formato de la página será:

Margen superior e inferior: 2,5 cm

Margen izquierdo y derecho: 3 cm

Tipo de Letra: Times New Roman

Tamaño de la letra: 12, interlineado a 1,5

Doble columna para el texto de la reseña

Especificaciones para la composición del texto:

El texto nunca podrá exceder de las 3 páginas.

El texto se deberá componer seguido, sin espaciados salvo al inicio de cada apartado

Los apartados se escribirán en mayúscula y negrita y los subapartados en mayúscula. Se ordenarán correlativamente utilizando la numeración arábiga (ej. 1. APARTADO; 1.1 SUBAPARTADO...).

Las siglas se escribirán sin puntos intermedios.

En el texto no se utilizarán negritas ni subrayados para destacar una palabra y/o expresión similar, sólo cursivas o comillas.

Las notas al pie serán las mínimas posibles y se numerarán correlativamente mediante llamadas en el texto (en caso de coincidir con un signo ortográfico, la llamada aparecerá antes que éste).

Las referencias bibliográficas citadas en el texto se compondrán citando entre paréntesis los apellidos del autor en mayúscula y el año de publicación (GARCÍA SÁNCHEZ, 2000). En caso de más de un autor se indicará el primer autor seguido de et al., y el año de edición (GARCÍA SÁNCHEZ et al., 2000). Cuando en dos obras del mismo autor coincida el año se distinguirán con letras minúsculas tras el año (2000a, 2000b). Las referencias completas necesarias irán incluidas en notas al pie.

El nombre y apellidos y centro de trabajo del autor vendrán incluidos al final del texto en cursivo alineados a la derecha de la columna.

Revista de Acceso Abierto