Normas de
Colaboración
Instrucciones para preparación de manuscritos
El manuscrito escrito en español ó en inglés
no debe exceder de 25 (veinticinco) páginas tamaño carta, escritas a doble
espacio incluyendo texto, tablas, figuras y anexos. El texto debe escribirse en
letra Times New Roman, tamaño 11, alineado a
la izquierda o sin justificar. Si el manuscrito esta en inglés y los autores
son hispanoparlantes se debe enviar una certificación de calidad de escritura
en inglés emitido por un instituto de lenguas universitario.
En la primera página del manuscrito se debe indicar el título del
artículo, los nombres completos del autor o los autores y con nota al pie de
página, el nombre de la institución de afiliación del autor, dirección postal,
correo electrónico (preferiblemente institucional) y ORCID. En el pie de página
también se debe indicar el autor encargado de la correspondencia. Los autores
nacionales deben remitir su CvLAC
actualizado.
Luego del encabezamiento del artículo con los respectivos títulos
en español e inglés (ó inglés y español
cuando se trate de un manuscrito en inglés), debe ir un título corto, un
resumen en español y un abstract
en inglés, de no más de 150 palabras para cada uno. También se deben
incluir mínimo tres y máximo diez palabras clave y key
words, a sus correspondientes, en lo
posible diferentes a las mostradas en el título, que reflejen el contenido del
manuscrito y sean apropiadas para motores de búsqueda. Las palabras clave deben
ir ordenadas alfabéticamente, y las key words corresponder en orden a la traducción de las palabras
clave, se recomienda usar tesauros de ciencias naturales en Agricultura,
Biología, Foresteria y Medio Ambiente.
Para someter un manuscrito es necesario subir a la plataforma, como
archivo complementario, una carta de intención y originalidad en la que se
indique claramente:
El contenido principal de los manuscritos de un artículo de
investigación debe contener las siguientes secciones en forma secuencial: Introducción,
Materiales y Métodos (incluye área de estudio), Resultados,
Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, conflicto de
intereses, contribución por autor y Referencias bibliográficas. En
los manuscritos de revisión no se requiere especificar las secciones de
objetivos, materiales y métodos y resultados.
Titulo: presenta de manera concisa el tema tratado en la
investigación, no debe exceder 15 palabras y se debe evitar el uso de puntos
seguidos y guiones, en caso de presentar un subtitulo,
este debe ser separado del título principal por medio de dos puntos seguidos
(:). El primer título debe corresponder al idioma original de la publicación,
este debe escribirse en el tipo de fuente Times New Roman
12. El segundo título debe ser escrito con la misma fuente pero tamaño 11. Los
nombres científicos utilizados en los títulos se deben escribir en letra
minúscula itálica, para los dos títulos, deben incluir además el autor del
nombre científico, escrito en letra minúscula normal (por ejemplo Podocarpus oleifolius
D. Don ex Lamb.)
Resumen: debe representar una síntesis del trabajo. Este
incluye una breve alusión sobre el objetivo de la investigación, la metodología
utilizada, los resultados y la importancia de los hallazgos en ese mismo orden.
Los puntos clave de cada una de las secciones del artículo deben verse
reflejadas en el resumen. No se deben utilizar abreviaturas ni citas en el resumen.
Introducción: la introducción debe estar
limitada al objeto de estudio, la definición del problema, la justificación del
estudio y los objetivos del mismo. Un breve marco teórico puede darse siempre y
cuando esté directamente relacionado con el problema de investigación.
Materiales y Métodos: en esta sección se
deberá incluir información asociada con el área donde se desarrolla la
investigación (localización, información climática, entre otros). Además, debe
incluir las técnicas y materiales de trabajo para la captura de información y
el procesamiento y análisis de datos, incluyendo los recursos software
utilizados.
Resultados: esta sección debe
presentar los resultados obtenidos con base única y exclusivamente en la
metodología planteada. Las tablas y figuras asociadas deben ser coherentes a lo
escrito y responder a los objetivos de la investigación.
Discusión: en esta sección se confrontan y
argumentan los resultados del estudio realizado con los resultados reportados
en la literatura académica, por otros investigadores, que abarque la temática
de análisis.
Conclusiones: esta sección debe presentar los
principales hallazgos encontrados por la investigación, así como las
implicaciones de publicación en la temática específica de estudio.
Contribución por autor: los autores deben
ser claron en el aporte de cada uno en el desarrollo
del artículo. Ej: O. V-B, U.D. idearon la
investigación; O. V-B y P.H. llevaron a cabo la investigación en terreno; O.
V-B. y M. P-D, analizaron los datos y redactaron el manuscrito. Todos los
autores contribuyeron a la discusión y comentaron los borradores.
Agradecimientos: debe presentar de
manera sucinta las principales instituciones financiadoras del proyecto, entes
cooperantes y demás actores que incidieron en el desarrollo de la investigación
y elaboración del articulo.
Referencias Bibliográficas: el formato de
Colombia Forestal se basa en las normas APA 6ta edición con modificaciones,
tanto para la creación como para la estandarización de citas y referencias
bibliográficas en los manuscritos. Las citas en el texto se ordenan
cronológicamente y deben corresponder en su totalidad a las referencias en la
sección de Referencias Bibliográficas. La separación entre el autor y el año se
debe realizar mediante el uso de coma (,) y la separación entre citas se debe
hacer con un punto y coma (;). para corroborar el buen uso de las normas APA,
recomendamos visitar el siguiente enlace generador de Bibliografía: http//apareferencing.ukessays.com/
Ejemplos:
- Según Castro (1945) y González y Ruiz (1996),
- … (Castro, 1945; 1975; González y Ruiz, 1996; Ramírez et al.,2009).
Cuando una referencia tenga tres, cuatro o cinco autores, hay que citarlos a
todos la primera vez y a partir de la segunda mención solo se usan el apellido
del primer autor y la expresión et al. Así mismo, debe
utilizarse a, b, c, d, etc. para distinguir entre varios trabajos del
mismo autor y año.
Ejemplos:
- Como mencionan Parrado-Rosselli et al.
(2007, 2007a, 2007b).
- ... (Parrado-Rosselli et al., 2007, 2007a;
López y Ferreira, 2008, 2008a).
Las referencias en la sección de Referencias Bibliográficas deben
ordenarse alfabéticamente según el apellido del primer autor y cronológicamente
para cada autor, o cada combinación de autores. En esta sección se deben
escribir los nombres de todos los autores, sin usar et al. Los nombres
de las publicaciones seriadas deben escribirse completos, no abreviados. Siga
el siguiente formato:
1. Artículos de revistas. Apellido del autor,
inicial(es) del nombre. Año entre paréntesis. Título del artículo. Nombre
completo (no abreviado) de la revista en itálicas, volumen(en itálicas) y
número (entre paréntesis), rango de páginas y DOI, para identificar los números
DOI de las referencias bibliográficas dirijase al
siguiente enlace: Crossref. Cuando se trate de dos
o más autores, luego del apellido e inicial(es) del nombre del primer autor,
seguido por una coma se coloca el apellido del segundo autor y la(s)
inicial(es) del(os) nombre(s), y así sucesivamente, separándolos con comas.
Ejemplos:
Páez, F.E. (1983). Un nuevo registro de planta para
Colombia. Lozania, 5, 32- 46.
Mendoza, H. y Ramírez, B. (2001). Dicotiledóneas de La Planada,
Colombia: Lista de especies. Biota Colombiana, 2, 123-126.
Dey, D., Royo, A., Brose, P., Hutchinson, T., Spetich, M. y Scott, S. (2010). An ecologically based approach to oak
silviculture: a synthesis of 50 years of oak
ecosystem research in North America. Colombia Forestal, 13(2), 201-222. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.2.a02
2. Libros. Apellido del autor, inicial(es) del(os) nombre(s).
Año entre paréntesis. Título del libro(en itálica). Ciudad: Nombre de la
Editorial. Número de páginas. Si se trata de un libro colegiado pero no un
capítulo específico, como autor se utiliza el nombre del editor o editores
seguido de (ed.) o (eds.). Cuando se trate de dos o más autores, luego del
apellido e inicial del nombre del primer autor, seguido por una coma se coloca
el apellido del segundo autor y la(s) inicial(es) del(os) nombre(s), y así
sucesivamente, separándolos con comas.
Ejemplos:
Krebs, J. (1978). Ecological methodology. Nueva York:
Harpers y Row, Publisher. 166 p.
Mahecha, G., Rosales, H., Ruiz, G. y Mota, P. (2008). Las propiedades
mecánicas de la madera de tres especies forestales. Bogotá: Editorial
Manrique. 134 p.
3. Capítulo dentro de un libro. Apellido del autor
del capítulo, inicial(es) del(os) nombre(s). Año entre paréntesis. Título del
capítulo. En inicial(es) del(os) nombre(s) del editor y apellido (ed. ó eds), Nombre del Libro (pp.
seguido del rango de páginas). Ciudad: Nombre de la Editorial. Cuando se trate
de dos o más autores, luego del apellido e inicial del nombre del primer autor,
seguido por una coma se coloca el apellido del segundo autor y la(s) inicial(es)
del(os) nombre(s), y así sucesivamente, separándolos con comas.
Ejemplos:
Suárez, R.L. (1985). La familia Melastomataceae.
En M.R. Téllez y L.J. Torres (eds.). Los arboles de la Costa Atlántica
(pp. 187-195). Lima: Editorial Pulido.
Prentice, I.C. (2001). The Carbon Cycle and Atmospheric
Carbon Dioxide. En J.T. Houghton, Y. Ding, D.J.
Griggs, M. Noguer, P.J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell y C.A. Johnson (eds.). Climate Change 2001: The
Scientific Basis (pp. 135-237). Reino Unido-Nueva York: Cambridge University Press.
4. Documentos de grado. Se debe evitar la
citación de trabajos y tesis de grado, a cambio se recomienda utilizar y
referenciar las publicaciones en revistas arbitradas derivadas de dicho
trabajo. De ser estrictamente necesario, estos documentos se deben citar
de la siguiente manera: Apellido del autor, inicial(es) del(os) nombre(s). Año
entre paréntesis. Título del documento de grado (por ejemplo tesis doctoral,
trabajado de pregrado), seguido del programa de graduación (por ejemplo Ingeniería
Forestal, M.Sc., Ph.D).
Universidad, Ciudad, País. Número de páginas. Cuando se trate de dos o más
autores, luego del apellido e inicial del nombre del primer autor, seguido por
una coma se coloca el apellido del segundo autor y la(s) inicial(es) del(os)
nombre(s), y así sucesivamente, separándolos con comas.
Ejemplo:
González-M., R. (2010). Cambios en la
distribución espacial y abundancia de la palma Bombona (Iriartea
deltoidea Ruiz & Pav.,
Arecaceae) en diferentes grados de intervención
antropogénica de los bosques de tierra firme del Parque Nacional Natural Amacayacú, Amazonas-Colombia (Trabajo de grado, Ingeniería
Forestal). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. 90
p.
Pitman, N. (2000). A
large-scale inventory of two Amazonian tree communities (Tesis
de doctorado). Duke University, Department of Botany, Durham,
Estados Unidos de América. 220 p.
5. Software. Autor (es). Año entre paréntesis. Nombre del
Software. Ciudad: Nombre de la institución u organización que desarrolla el
software. ISBN, Dirección
URL de contacto.
R Development Core Team. (2008). R: A language and environment for
statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. ISBN:
3-900051-07-0, recuperado de http://www.R-project.org.
Para paquetes o librerías. Autor(es). (Año). Nombre del paquete o
librería. Versión del Software.
Maechler, M., Rousseeuw,
P., Struyf, A., Hubert, M. y Hornik, K. (2013). cluster: Cluster Analysis Basics and
Extensions. R package version 1.14.4.
Figuras y tablas(máximo 5 por artículo)
Las figuras (fotos, mapas, ilustraciones y gráficas) deben incluir en la
parte inferior la respectiva leyenda numerada en orden secuencial que explique
detalladamente el contenido (usar letra tamaño Times New Roman
10 puntos). Las gráficas, deben incluir el título de los ejes (con inicial
mayúscula) centrado y las unidades de medida. La letra de todas las graficas debe ser Times New Roman,
en un tamaño apropiado para impresión. Si en cada figura hay más de un panel,
utilice letras minúsculas (a, b, c) para designar cada uno. Envíe las
figuras a color y en formato JPG o Tiff con una
resolución mínima de 300 dpi y un ancho mínimo de 1200 pixeles.
Las tablas deben estar acompañadas de la leyenda en la parte superior
que explique detalladamente el contenido (usar letra tamaño 10), sin líneas
verticales y sólo tres líneas horizontales. Las tablas y figuras deben estar
citadas en el texto, y si el manuscrito es aceptado para publicación deben
enviarse en archivo aparte, una por cada hoja, primero todas las tablas, y
luego todas las figuras.
En los casos excepcionales en los que se incorporen figuras o tablas,
tomadas de otra publicación, se debe tener autorización por escrito del(os)
propietarios de los derechos de copia y reproducción, así como citar la fuente.
La revista Colombia Forestal entenderá que todas las figuras y tablas son
originales y responsabilidad de los autores, salvo en los casos que se envíe la
notificación escrita en la que se certifique lo contrario. Figuras y tablas con
cita fuente serán eliminadas en el caso que los autores no envíen esta
certificación.
Nomenclatura, abreviaturas, siglas y unidades
Nombres científicos: el nombre completo
en latín (género y epíteto) debe mencionarse completamente para cada organismo
la primera vez que se aluda en el texto, desde la sección de Introducción, (por
ejemplo Protium heptaphyllum
(Aubl.) March.),
posteriormente deberá mencionarse tan solo la letra inicial en mayúscula del
género y el epíteto completo (ejemplo P. heptaphyllum).
Se debe corroborar la correcta escritura de los nombres científicos en latín,
así como los autores; para esto se recomienda utilizar las bases especializadas
como W3-Trópicos (http://mobot.mobot.org/),
The Internacional Plant Names Index (http://www.ipni.org/), The Plant List
(http://www.theplantlist.org/).
Abreviaturas: se debe usar letra cursiva en
abreviaturas como e.g. i.e. et al. No
utilice cursiva en los términos sp., cf. y aff., ni en los nombres de los autores. Las siglas y
acrónimos se deben describir la primera vez que se mencionen en el texto
(ejemplo Organización de las Naciones Unidas -ONU-) posteriormente, sólo se
debe usar la sigla o el acrónimo.
Unidades de medida:las unidades utilizadas
deben seguir los siguientes parámetros: Sistema Internacional de Unidades: ha,
km, m, cm, mm, h, min, s, kg, g.
Las cifras decimales deben separarse por un punto (ejemplo: 0.5, no
0,5), las cifras de los miles se agrupan de a tres, comenzando por la derecha,
con un espacio entre cada grupo, en números de cinco o más cifras (15 000). Los
números de cuatro cifras se escriben todos juntos (1500, no 1 500). Para
porcentajes y grados utilice símbolos (ejemplo: 15%, no 15 por ciento).
Posición Geográfica: escriba siempre en
minúscula los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), exceptuando cuando
se usen las abreviaturas (N, S, E, W). Las coordenadas geográficas se deben con
formar de la siguiente manera: Grados (º) Minutos (’) Segundos (’’) latitud
(norte, sur ó N, S) - Grados (º) Minutos (’) Segundos
(’’) longitud (este, oeste ó E, W), (ejemplo:
04°12’11.5” latitud norte - 78°24’12” longitud oeste). La altitud geográfica se
debe expresar en m de altitud y no en m.s.n.m. ó
msnm.
Artículos de investigación científica y tecnológica
Manuscrito que presenta de manera detallada los resultados originales de
proyectos de investigación, siguiendo la metodología científica y que
representan aportes importantes a las ciencias forestales o al área de los
recursos naturales renovables.
Artículos de revisión
Manuscrito resultado de una investigación en el cual se analizan,
sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no
publicadas, proporcionando información relacionada con los avances y las
tendencias de desarrollo científico y tecnológico. Los artículos deben presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Los
artículos de revisión preferiblemente serán solicitados por el Editor general
de la revista a un especialista del tema.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor
o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que
apoyan el uso que hace de su obra).
Colombia Forestal está bajo una licencia Creative
Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas conserva los derechos
patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la
reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se
usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán
disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Revista de Acceso
Abierto