Normas de Colaboración
La revista no tiene costo ni por el procesamiento ni por el envío de los
artículos.
Junto al envío del artículo se deberá enviar carta de compromiso firmada
por el/los autor/es.
Todo artículo postulado para publicación en la revista Psicología,
Conocimiento y Sociedad debe ser original e inédito, y no habrá sido postulado
para publicación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.
Los trabajos enviados no deben incluir el nombre de los
autores o referencias que posibiliten su identificación.
Los trabajos originales que presentan resultados de investigación y las
comunicaciones que articulen la producción de conocimientos con la gestión de
políticas públicas a nivel nacional y de América Latina y el Caribe, tendrán
una extensión máxima de 20 páginas.
Los trabajos de Revisión teórica o metodológica podrán tener una extensión
máxima de 30 páginas.
Las cartas al Consejo Editor no podrán exceder las 5 páginas.
Las páginas deben ser tamaño DIN-A4, con márgenes de 3 cm., y deberán
estar numeradas en la parte inferior derecha con caracteres arábigos.
El texto debe estar a doble espacio, en tipografía Arial de 11 puntos,
sin utilizar sangrías.
Las tablas, gráficos e imágenes serán contabilizadas
en el total de páginas.
Se aceptarán artículos en Español, Portugués e
Inglés. Todos los artículos deberán contener título, resumen (hasta 250
palabras) y palabras clave (hasta 4 términos) en los tres idiomas previamente
mencionados.
La lista de referencias bibliográficas podrá contener hasta 25
referencias, y las mismas no serán contabilizadas en el total de páginas.
El formato digital recomendado para las imágenes será el JPG.
No se aceptan notas a pie de página.
El formato para los artículos será el sugerido por el “Publication Manual of the
American Psychological Association”
(sexta edición en inglés).
A.P.A.
American Psychological Association
Asociación Americana
de Psicología
I. CONTENIDO p. 02
II. CITACIÓN DE LAS
FUENTES p. 03
1. Citas de menos de
40 palabras p. 03
2. Citas de más de 40
palabras p. 04
3. Citas en cita p.
05
III. REFERENCIAS EN
EL TEXTO p. 06
1. Cantidad de
Autores p. 06
2. Grupos como
Autores p. 06
3. Editor como Autor
p. 07
4. Autor Anónimo p.
07
5. Sin mención de
Autor p. 07
6. Citación entre
Paréntesis p. 07
IV. REFERENCIAS EN LA
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS p. 08
1. Orden alfabético
p. 08
2. Tipos de
documentos y cómo se referencian p. 09
2.1. Artículo de publicación
periódica p. 09
2.2. Libros y
capítulos de libros p. 10
2.3. Informes
técnicos y reportes p. 11
2.4. Conferencias y
congresos p. 12
2.5. Tesis p. 13
2.6. Medios
Audiovisuales p. 14
2.7. Trabajos no
publicados p. 16
2.8. Mensajes en
Internet p. 17
2.9. Leyes y Decretos
p. 18
Recordatorios p. 18
Referencias Bibliográficas p. 19
II. CITACIÓN DE LAS
FUENTES
1. Citas de menos de
40 palabras
Énfasis en el texto:
En nuestro primer
ejemplo, el artículo comienza explicando que “comunicará una aproximación
exploratoria a la realidad de los psicólogos en Uruguay, procurando cuantificar
algunas dimensiones que la caracterizan en base a la información existente, e
identificar aspectos que requieren mayor profundización” (Giménez, 2016, p.
30).
Énfasis en el autor:
En nuestro primer ejemplo, Giménez (2016) comienza explicando que “comunicará una aproximación
exploratoria a la realidad de los psicólogos en Uruguay, procurando cuantificar algunas dimensiones
que la caracterizan en base a la información
existente, e identificar aspectos que requieren mayor profundización” (p. 30).
2. Citas de más de 40
palabras
Énfasis en el texto:
Siguiendo con el
ejemplo anterior, el artículo expresa:
Particularmente, a
los efectos de esta comunicación, interesa el estudio de la inserción
profesional de los psicólogos en el marco de la reforma de la salud y la
creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Para ello, se cuenta
con las bases de datos de recursos humanos en la que el MSP reúne información
de los prestadores de salud públicos y privados integrados al sistema (Giménez,
2016, p. 30).
Énfasis en el autor:
Siguiendo con el
ejemplo anterior, Giménez (2016) expresa:
Particularmente,
a los efectos de esta comunicación, interesa el estudio de la
inserción profesional de los psicólogos en el marco de la reforma de la salud y la
creación del Sistema
Nacional Integrado de Salud (SNIS). Para ello, se cuenta con las bases de datos de recursos humanos en la que el MSP reúne información de los prestadores de
salud públicos y privados integrados al sistema (p.
30).
3. Citas en cita
“Seguimos las
recomendaciones propuestas por Rubin y Rubin (2012) y comenzamos a analizar las entrevistas cuando
estaban en proceso, al terminar cada una y cuando se finalizaron todas” (Rivero
& Berríos, 2016, p. 171).
Siempre se cita la obra que se está consultando.
En la lista de
referencias, esta cita se referencia de la siguiente manera:
Rivero, A., &
Berríos, R. (2016). El cáncer de próstata y la construcción social de la
masculinidad en Puerto Rico. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1),
164-190. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia.
III. REFERENCIAS EN
EL TEXTO
1. Cantidad de
Autores
Autores |
Formato en texto |
Formato entre
paréntesis |
|||||||
Primera cita en
texto |
Segunda cita y
siguientes |
Primera cita en
texto |
Segunda cita y
siguientes |
||||||
1 |
Giménez (2016) |
Giménez (2016) |
(Giménez, 2016) |
(Giménez, 2016) |
|||||
2 |
Rivero y Berríos
(2016) |
Rivero y Berríos
(2016) |
(Rivero &
Berríos, 2016) |
(Rivero &
Berríos, 2016) |
|||||
3 a 5 |
Burin, Coccimiglio, González, y Bulla Afanador (2016) |
Burin et al. (2016) |
(Burin, Coccimiglio, González,
& Bulla Afanador, 2016) |
(Burin et al., 2016) |
|||||
6 o más |
Wasserstein et al. (2005) |
Wasserstein et al. (2005) |
(Wasserstein et al., 2005) |
(Wasserstein et al., 2005) |
|||||
2. Grupos como
Autores
Grupo con sigla |
American Psychological Association (APA,
2009) |
APA (2009) |
(American Psychological Association
[APA], 2009) |
(APA, 2009) |
Grupo sin sigla |
Facultad de
Psicología (2016) |
Facultad de
Psicología (2016) |
(Facultad de
Psicología, 2016) |
(Facultad de
Psicología, 2016) |
3. Editor como Autor
American Psychological Association.
(2009). Publication manual of the American Psychological Association. Washington, DC: Autor.
4. Autor Anónimo
Anónimo. (1999). Lazarillo
de Tormes. Madrid, España: Magisterio Casals.
5. Sin mención de
Autor
El rector Markarian visitó archivo de Inteligencia policial. (2016, Setiembre 16). República.com.uy. Recuperado de http://www.republica.com.uy/rector-visito-archivo-inteligencia-policial/581924/
6. Citación entre
Paréntesis
(...) “y sus
competencias en relación al uso en ámbitos académicos, especialmente
universitario (Bennett, Maton, & Kervin, 2008; Escofet et al., 2014;
Kennedy et al., 2006; Oblinguer, 2006)” (Burin, Coccimiglio, González,
& Bulla Afanador, 2016).
Respetar siempre
dentro del paréntesis, el orden alfabético de la lista de referencias.
IV. REFERENCIAS EN LA
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Orden alfabético
- Se ordena
alfabéticamente letra a letra: 1. Apellido, 2. Inicial, 3. Otros autores, 4.
Fecha.
- “Nada” va antes que
“algo”.
- Si el mismo autor
tiene dos publicaciones un mismo año, se asigna una letra “a”, “b” para
diferenciar las referencias.
Ejemplos:
Anónimo. (1999).
De Gaulejac, V., & Roy, S. (1993).
López, A. (2014).
López, V. (2003).
López, V. (2005).
López, V. (2007a).
López, V. (2007b).
López, V. &
Arroyo, R. (2004).
López, V. , Arroyo, R., & González, A. (2000).
López, V. , González, A., & Arroyo, R. (1997).
López de Molina, G.
(2016).
Villa, Z. (2011).
Villafuerte, S.
(2013).
Villa-Lobos, J.
(2009).
Nota sobre Apellidos
con preposiciones y/o artículos:
Los
apellidos que “comienzan
por preposición, o por preposición
y artículo, (...) se escriben con
minúscula cuando acompañan
al nombre de pila (Juan de Ávalos,
Pedro de la Calle);
pero si se omite el nombre
de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De la Calle)” (Real Academia Española, 2005)
2. Tipos de
documentos y cómo se referencian
2.1. Artículo de
publicación periódica
Edición impresa
Giménez, L. (2016). Psicólogos en Uruguay: Una aproximación. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 6(1),
29-62.
Edición en línea
Giménez, L. (2016). Psicólogos en Uruguay: Una aproximación. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 6(1),
29-62. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/47
Edición en línea con DOI
Giménez, L. (2016). Psicólogos en Uruguay: Una aproximación. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 6(1),
29-62. doi:10.1073/pcs/47
2.2. Libros y
capítulos de libros
Edición impresa
American
Psychological Association.
(2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th.
ed.). Washington, DC: Autor.
Edición en línea
American
Psychological Association.
(2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th.
ed.). Washington, DC: Autor. Recuperado de http://el.iauq.ac.ir/assets/subdomains/rahbar/file/APA%206th%5B1%5D.pdf
Edición en línea con DOI
American
Psychological Association.
(2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th.
ed.). Washington, DC: Autor. doi:10.1073/apa/2009
Capítulo de libro
Haybron, D. M. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”:
El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad
Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir: Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp.
53-62). Cali, Valle del Cauca:
Javeriano. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275465235_es_que_los_estudiantes_no_leen_ni_escriben_El_reto_de_la_lectura_y_la_escritura_en_la_Pontificia_Universidad_Javeriana_Cali
Libro con Editor o Compilador en lugar de autor
Mondragón, H. (Ed.). (2008). Leer, comprender, debatir, escribir: Escritura de
artículos científicos por profesores universitarios. Cali, Valle del
Cauca: Javeriano.
2.3. Informes
técnicos y reportes
Lorenzo,
M. I. (2016). Pesca comercial y captura por unidad
de esfuerzo de merluza (Merluccius
hubbsi) en la zona común de pesca
(1977-2014) (Informe Técnico No. 54). Montevideo: Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos. Recuperado de http://www.dinara.gub.uy/files/Informes%20T%C3%A9cnicos/Informe_Tcnico_N_54_CPUE_Merluza.pdf
2.4. Conferencias y
congresos
Autor,
N. (Año, Mes). Título de ponencia: Subtítulo. En Nombre de Congreso.
Ponencia presentada en el congreso/coloquio/etc.
de Entidad que Organiza, Ciudad,
País.
Ejemplo de Ponencia:
Díaz,
P. (2015, Mayo). Acceso abierto en Uruguay:
Nuevos modelos. En Gobierno abierto y transparencia integral. Ponencia
presentada en la 7a.
Jornadas de Gestión Universitaria
Integral de la Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Ejemplo de Poster o
Trabajo:
Díaz,
P. (2015, Mayo). Modelos de acceso
abierto. Poster
presentado en la 7a.
Jornadas de Gestión Universitaria
Integral de la Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Díaz,
P. (2015, Mayo). Hacia
el acceso abierto. Trabajo presentado en la 7a. Jornadas de Gestión Universitaria Integral de
la Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
2.5. Tesis
Sin publicar:
Cabano,
S. (2014). El sueño infantil y el
apego (Tesis de grado inédita). Facultad de Psicología, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay.
Tomado de una página
web:
Cabano,
S. (2014). El sueño infantil y el
apego (Tesis de grado, Facultad
de Psicología). Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/el-sue%C3%B1o-infantil-y-el-apego
Tomado de una base de
datos institucional:
Cabano,
S. (2014). El sueño infantil y el
apego (Tesis de grado). Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/21
2.6. Medios
Audiovisuales
Película de Cine
- Cita en el texto
(son más de 40 palabras, por lo que va en un bloque de sangría de media
pulgada, 1,27 cm.):
Darth Vader:
No hay escapatoria, no me obliges a destruirte. Luke aún no comprendes tu importancia. Apenas has empezado
a descubrir tu poder, únete a mí y yo completaré tu entrenamiento, con nuestras
fuerzas unidas pondremos fin a este destructivo conflicto y traeremos orden a
la galaxia.
Luke Skywalker:
Nunca me uniré a ti.
Darth Vader:
Si conocieras el poder del lado oscuro. ¿Obi-Wan
nunca te dijo qué pasó con tu padre?
Luke Skywalker:
Me dijo lo suficiente. El me dijo que tú lo mataste.
Darth
Vader: No. Yo soy tu
padre... (Kurtz & Kershner,
1981).
- Referencia en la
lista de referencias:
Kurtz, G. (Productor),
& Kershner, I. (Director).
(1981). Star Wars: Episodio V - El Imperio Contraataca [Película].
Estados Unidos: Lucasfilm.
Película de Youtube
- Cita en el texto
(son menos de 40 palabras, por lo que va entre comillas):
"That explains the
laser raptor" (LaserUnicorns, 2015).
- Referencia en la
lista de referencias:
LaserUnicorns. (2015, Mayo 28). Kung Fury [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/bS5P_LAqiVg
Película en DVD
Roussel,
R. (Productor), & Raymond, B. (Director). (2008). Tinker
Bell [DVD]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Canción en CD
Queen
& Bowie, D. (1982). Under pressure.
En Hot Space [CD]. Montreux, Suecia :
EMI-Elektra.
2.7. Trabajos no
publicados
Ejemplo de documento
inédito (borradores de trabajo, etc.):
Milán-Ramos, G. (2017). Informe de lectura de la investigación.
Manuscrito inédito. Instituto de Psicología
Clínica, Facultad de Psicología,
Universidad de la
República, Montevideo, Uruguay.
Ejemplo de documento
inédito, presentado para ser publicado (artículo de publicación periódica,
libro, etc.):
Milán-Ramos, G. (2017). Informe de lectura de la investigación.
Manuscrito presentado para su publicación.
Notas: - Nunca
mencionar la editorial, o la publicación en la que será publicado.
- El año debe ser el
año de creación del documento.
Conversaciones telefónicas, comunicaciones personales,
cartas, correos electrónicos, diarios
de trabajo, etc., se citan en el texto del
documento (Autor, Año), pero los
documentos no se incluyen en
la lista de referencias.
2.8. Mensajes en
Internet
Publicación en Blog
Araújo,
A., Barceló, J., Dangiolillo,
C., Grebert, L., Olaza, M.,
& Weisz, B. (2009, Marzo
2). Conferencia en el
paraninfo de la Universidad:
Jacques Rhéaume – 19/4/2007 [Publicación
en un blog]. Recuperado de http://sociologiaehistoriasocialdeluruguay.blogspot.com.uy/2009/03/conferencia-del-dr-jacques-rheaume-19-4.html
Publicación en
Facebook, Twitter
Asociación Gestáltica
del Uruguay. (2017, octubre 13). Los budistas dicen
sabiamente que el pasado es
un cementerio: de él sólo nos quedan
imágenes y recuerdos. También dicen que del futuro sólo tenemos promesas, que únicamente existe el presente. Es
cierto: la vida se vuelve sólida, serena y [Estado de Facebook].
Recuperado de https://www.facebook.com/agugestalt/posts/366584777095573
Gates,
B. [BillGates]. (2013, Febrero
26). #Polio is 99% eradicated. Join me & @FCBarcelona as we work to finish
the job and
#EndPolio. VIDEO: http://b-gat.es/X75Lvy [Tweet]. Recuperado de https://twitter.com/BillGates/status/306195345845665792
2.9. Leyes y Decretos
Ley
Ley No. 2.549: Ley Orgánica de la Universidad de la República. Diario Oficial, Montevideo, Uruguay,
29 de octubre de 1958. Recuperado de http://www.rau.edu.uy/universidad/leyorg.htm
Decreto
Decreto
No. 204/2017: Tenencia Responsable
de Animales de Compañía.
Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/decreto_258_del_31_de_julio_de_2017.pdf
Recordatorios
o A no ser las
excepciones determinadas por el manual APA (como por ejemplo diarios de campo,
cartas privadas, etc.), todo documento citado en el texto ha de tener su
correspondiente referencia en la lista de referencias, y viceversa.
o Todas las
direcciones web citadas deben chequearse previo a la entrega del trabajo, y
estar funcionando al momento de la publicación.
Referencias
Bibliográficas
American Psychological Association.
(2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th. ed.). Washington, DC: Autor.
Anónimo. (1999). Lazarillo
de Tormes. Madrid, España: Magisterio Casals.
Cabano, S. (2014). El
sueño infantil y el apego (Tesis de grado, Facultad de Psicología).
Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/el-sue%C3%B1o-infantil-y-el-apego
El rector Markarian visitó archivo de Inteligencia policial. (2016, Setiembre 16). República.com.uy. Recuperado de
http://www.republica.com.uy/rector-visito-archivo-inteligencia-policial/581924/
Giménez, L. (2016).
Psicólogos en Uruguay: Una aproximación. Psicología, Conocimiento y
Sociedad, 6(1), 29-62. Recuperado de
http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/47
Milán-Ramos, G.
(2016). Informe de lectura de la investigación. Manuscrito presentado
para su publicación.
Real Academia
Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp
Rivero, A., & Berríos,
R. (2016). El cáncer de próstata y la construcción social de la masculinidad en Puerto Rico. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 6(1),
164-190. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia
ANEXO: AGREGADOS 2017
Bibliografía de
Consulta
American Psychological Association.
(2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th. ed.). Recuperado de http://coral.wcupa.edu/other/APA6thEdition.pdf
American Psychological Association.
(2010). Manual de publicación de la American Psychological
Association (3a. ed.). Recuperado de http://psicologia.posgrado.unam.mx/wp-content/uploads/2016/05/258193358-Libro-Manual-de-Publicaciones-APA-Re.pdf
Blog APA [Inglés]:
http://blog.apastyle.org/
Normas
APA [Español]: http://normasapa.com/
Partituras
Mozart,
W. A. (1970). Die Zauberflöte [La flauta
mágica], K. 620 [Partitura vocal]. Munich, Alemania: Becksche Verlagsbuchhandlung.
Lennon,
J., & McCartney, P. (1962). Love me do [Partitura para piano].
Recuperado de https://compartituras.net/coleccion-de-oro-partituras-the-beatles-para-piano/
Énfasis Añadido
(…) Cuidado según Batthyány (2001), citando un trabajo de Russel Hochschield publicado en el año 1990, sería el:
vínculo [énfasis añadido]
emocional, generalmente mutuo, entre el que brinda cuidados y el que los
recibe; un vínculo por el cual el que brinda cuidados se siente responsable
del bienestar del otro y hace un esfuerzo [énfasis añadido] mental,
emocional y físico para poder cumplir con esa responsabilidad (p. 226).
Además plantea que
“es un trabajo diario, exigente y agotador [énfasis añadido] que se suma a las tareas profesionales
y domésticas, pero que simplemente no es reconocido como tal” (Batthyány,
2009, p. 55).
Entrevistas de
Investigación
Las entrevistas de
investigación son aquellas realizadas por una persona o grupo en el rol de Entrevistador,
y uno o varios sujetos en el rol de Entrevistado, normalmente de
identidad anónima, y diferenciados por alguna notación como E1, E2, etc.
1. Entrevista
Publicada
Si la entrevista fue
publicada, se cita la fuente, de acuerdo a la norma APA.
2. Entrevista Inédita
Si la entrevista no
fue publicada, puede estar transcripta como parte o anexo de una tesis, o puede
estar registrada en un cuaderno de notas o diario de trabajo, en formularios de
encuestas, o puede estar grabada en un archivo en un CD, DVD, PC, etc. con
formato de audio y/o video.
El autor es la persona
o un grupo de investigación que confeccionó la fuente de donde se toma la cita.
Se utiliza la fecha de la fuente. Se debe mencionar la página, sector, o minuto
de la fuente de donde se tomó la cita, y el lugar físico donde se encuentra.
Ejemplos:
2.1. Fuente | Tesis
“Cita cita cita cita
cita cita cita (E1)” (Autor de tesis, 2016, pp. 98-99).
“Cita cita cita cita
cita cita cita (E1)” (Autor de tesis, 2016, Anexo 2).
Referencia
Bibliográfica
Autor de tesis, N.
(2016). Título de tesis (Tesis de maestría / doctorado inédita).
Instituto de Psicología Clínica, Facultad de Psicología, Universidad de la
República, Montevideo, Uruguay.
2.2. Fuente | Diario
de Trabajo
“Cita cita cita cita
cita cita cita (E1)” (Autor del diario, 2016, p. 23).
Referencia
Bibliográfica
Autor del diario, N.
(2016). Título del diario de trabajo. Registro inédito. Instituto de
Psicología Clínica, Facultad de Psicología, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay.
Autor
del diario, N. (2016). [Diario de trabajo]. Registro
inédito. Instituto de Psicología Clínica, Facultad de Psicología, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay.
2.3. Fuente | Archivo
de audio
“Cita cita cita cita
cita cita cita” (Autor del archivo, 2016, pista 10).
“Cita cita cita cita
cita cita cita” (Autor del archivo, 2016, 4:52).
Referencia
Bibliográfica
Autor del archivo, N.
(2016, abril 19). Título de CD [CD]. Registro inédito. Instituto de
Psicología Clínica, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo,
Uruguay.
Autor del archivo, N.
(2016, abril 19). Título de Archivo [Archivo de audio]. Registro
inédito. Instituto de Psicología Clínica, Facultad de Psicología, Universidad
de la República, Montevideo, Uruguay.
2.4. Fuente |
Formularios de Encuestas independientes
“Cita cita cita cita
cita cita cita” (N. Apellido de Autor de Formulario,
Encuesta/Cuestionario, 21 Setiembre, 2016).
Referencia
Bibliográfica
NO LLEVA REFERENCIA,
tal como las comunicaciones personales.
Se
recomienda adjuntar al
artículo una copia en blanco del formulario
de encuesta usado.
Tablas y Figuras
1. Tablas
Tabla 1
Título de la Tabla,
Debe ser Descriptivo y Breve, Va en Cursiva, y con Mayúscula en la Primera
Letra de las Palabras Significativas, sin Punto al Final
_______________________________________________________________________
Encabezado
_______________________________________________________________________
Diseño: Básico de 3 líneas.
Una al comienzo de la tabla, otra debajo del encabezado, y otra al final de la
tabla. Pueden ser necesarias más, pero intentar evitarlo.
Cada columna debe
tener su propio título.
Es deseable que ocupe
todo el ancho del texto, desde el margen izquierdo hasta el margen derecho.
Tamaño deseable: Una
ÚNICA página como máximo.
Estilo: Tiene que ser
agradable a la vista, y ser fácil de leer.
_______________________________________________________________________
Nota: La palabra Nota es la
única cursiva. Todas las notas van en letra un punto más pequeña
que la letra del texto. Primera línea, Notas Generales, como abreviaturas,
definiciones, etc. Tener en cuenta que cada Tabla debe poder entenderse
independientemente del resto del texto, por lo que toda notación usada debe
estar explicada aquí.
Segunda línea, Notas
Específicas, como la referencia a la fuente. Fuente Libro: Recuperado/Adaptado
de “Título Del Libro”, de Autor, A., 2017, p. XX, Ciudad, País:
Editorial. Fuente Publicación Periódica: Recuperado de “Título Del Artículo”,
de Autor, A., 2017, Nombre De Revista, Vol., p. XX. Fuente
Internet: Adaptado de “Título Del Artículo”, de Autor, A., (2017, setiembre
15). Recuperado de http://PáginaWeb. Copyright 2017, por Grupo o Persona Dueña
del Copyright.
Tercera línea, Notas
de Probabilidad. Estas son las notas que explican cómo se tomaron algunos
valores, o aclaraciones al respecto de la población estudiada, etc.
-
Referencia en la lista de referencias: Incluir la referencia a la fuente de la tabla nombrada en las
notas.
2. Figuras
FIGURA
Figura 1. Título de la figura
si lo tiene, y descripción de la Figura en caso de que el título no sea lo
suficientemente descriptivo. La palabra Figura y el Número, son lo único que va
en cursiva. Todo este texto va con tamaño de letra un punto más pequeña que la letra del texto. Recuperado o Adaptado de,
igual que en las Tablas. Copyright 2017, por Grupo o Persona Dueña del
Copyright.
- Referencia en la
lista de referencias:
Incluir
la referencia a la fuente de la
figura nombrada en la descripción.
ANEXO
Carta de Compromiso
Dr/a.
Editor/a.
Revista
Psicología, Conocimiento y Sociedad
Estimada Editora:
Se adjunta el envío del artículo titulado "……………………………………………………………" y cuyos autores son: “……………., ………….., …………,” para ser considerado para su posible publicación en la Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad.
El trabajo corresponde a una (señalar lo que corresponda: Trabajos originales, revisión teórica y/o
metodológica, comunicación, reseña, carta al consejo editor) que trata............. (breve descripción del trabajo, no más de 3 o 4 líneas).
La redacción del artículo se realizó sujeto a las normas de la revista. El archivo no incluye información alguna referida a la autoría y tal como está establecido se incluyen los datos de contacto en la web de la revista.
El manuscrito es original e inédito y
no ha sido ni será postulado simultáneamente
para su publicación en otras revistas u órganos editoriales. La autoría solo incluye
a quienes han realizado contribuciones sustantivas, aquellas personas y/o instituciones
que han participado, patrocinado, o realizado aportes
no sustantivos son
mencionados en el apartado agradecimientos.
Los autores del trabajo manifiestan su conocimiento y adhieren a las condiciones establecidas por la Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad en lo relativo al marco ético.
Psicología, Conocimiento
y Sociedad aplica la
licencia Atribución 4.0 Internacional. Los autores aceptan los criterios
establecidos en la licencia. Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad
de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos
publicados en la revista.
Los artículos y autoras/es deberán ser citados.
Solo para el caso de envíos a la sección Trabajos originales que presenten resultados de investigaciones en las cuales participaron seres humanos,
en los casos que
corresponda, se deberá incluir:
La investigación se llevó adelante con todos los resguardos éticos, se informó a los participantes de las características del estudio, y participaron del mismo de forma libre y voluntaria.
Los autores declaran estar en posesión del consentimiento libre e informado. El estudio cuenta
con aval del Comité de
Ética en Investigación de “…………………………………”
Por último, manifestamos nuestra voluntad de corregir aquellos errores u omisiones que se pudieran constatar de parte del Consejo Editorial y en general de la comunidad científica una vez publicado el artículo.
Esperando que el artículo presentado sea de interés, le saluda muy atentamente,
Autor
Cargo
Institución
(Por
favor escanee esta hoja una
vez rellenada y firmada, y adjúntela
como un archivo electrónico
independiente junto a su
manuscrito. Ningún manuscrito será publicado sin esta carta)
Revista de Acceso Abierto