Normas de colaboración

 

1. PRESENTACIÓN DE LOS ORIGINALES

1.1 Extensión máxima

Los textos tendrán un máximo de 12/15 páginas (incluyendo imágenes, tablas, notas, referencias bibliográficas). El texto se presentará en formato Dina A4 (21x29,7 cm) y la caja tendrá un margen izquierdo y derecho de 45 mm y un margen superior e inferior de 55 mm.

1.2 Formato de párrafos y páginas

Cada párrafo lleva sangría de 0,75 cm. en la primera línea y sin espacios en blanco entre párrafos. Cada página tiene 40 líneas de aproximadamente 75 espacios por línea.

1.3 Tipografía

Tipografía Times New Roman 11 a simple espacio y sin dividir palabras al final del renglón. El trabajo no excederá los 30.000 caracteres, espacios incluidos, terminando SIEMPRE en página par. Limitar el uso de itálica para enfatizar palabras, oraciones o pasajes, no usar negrita. La itálica puede ser empleada para llamar la atención sobre términos significativos al ser usados por primera vez o para vocablos extranjeros.

2. TÍTULOS, SUBTÍTULOS Y PUNTUACIÓN

La primera página está destinada a facilitar la indexación en los buscadores y repositorios científicos. Deberá constar de:

1- Título del artículo en castellano e inglés (80 caracteres máximo). Times New Roman 12. En castellano en negrita. En ingles en itálica.

2- Nombre del autor del artículo. Times New Roman 12.

3- Resumen en castellano y Abstract en inglés (2500 caracteres máximo, espacios incluidos). Times New Roman 11. Sin incluir los títulos Resumen y Abstract. Debe incluir hipótesis y conclusión o resultados.

4- Cinco palabras clave en castellano e inglés. Deben responder al índice de descriptores semánticos temáticos internacionales de revistas de Ciencias Sociales (Tesauros UNESCO y ERIC). Evitar categorías inexistentes. Privilegiar: disciplina, área, tema, problema, autor, área geográfica. Todo en minúscula Time New Roman 11.

5- Breve nota curricular del autor (350 caracteres). Este resumen comienza por nombre del autor, institución, actividad académica actual, publicaciones de relevancia. Finalizar con e-mail de contacto. Times New Roman 11.

El texto inicia en la segunda página toda vez que la primera funciona como carátula y será subdividido en secciones que deberán ser numeradas y tituladas (ej.: 1. EL SISTEMA DE LA MODA, en Times New Roman 10, mayúscula negrita y 1.1 El sistema de la moda en Barthes, en Times New Roman 11, itálica ). Se dejarán dos espacios entre secciones y un espacio entre subsecciones. Evitar mayores subdivisiones como 1.1.1. Se emplearán comillas dobles para las citas y comillas simples para una cita dentro de otra y para las traducciones (cogito ‘pienso’). Guiones medianos “–” se usarán preferentemente en lugar de paréntesis. El guion corto se empleará para separar cifras, años “1966-1968” o páginas “37-43”.

3. NOTAS

El título NOTAS va en Times New Roman 10, mayúscula negrita. El texto de las notas va en Times New Roman 10.

Las notas van al final del artículo. Limitadas al número indispensable, pueden emplearse cuando se quiera ampliar un concepto, pero no como nota bibliográfica. Serán numeradas de forma consecutiva (1, 2, 3...) por medio de un supra índice y ubicadas al final de la página. Las notas NO son bibliográficas.

De ser necesaria una aclaración general podrá utilizarse un asterisco* al final del título y ésta será entonces la primera de la notas. No se colocarán notas a pie de página.

4. CITAS

Las citas textuales de tres líneas o menos se incluyen en el mismo párrafo identificando el texto citado por medio de comillas dobles. Las citas de cuatro líneas o más se escriben en un parágrafo aparte con sangría continua a la izquierda en Times New Roman 10 (Nöth 1994: 257). De considerarse necesario, es posible citar en idioma original, pero se agregará a continuación, entre corchetes, la traducción y se aclarará su origen o la autoría mediante una nota al final. Cualquier alteración respecto del texto original será señalada mediante tres puntos suspensivos [...] entre corchetes.

5. IDIOMAS UTILIZADOS

deSignis se publica en español y portugués con Abstract en inglés y resumen en español.

6. ENVÍO A REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Todas las citas directas deben corresponderse con una referencia bibliográfica mediante el sistema autor-fecha-página, con el apellido del autor seguido del año de publicación y el número de páginas (Bohm 1968: 140-153), o en cita indirecta “Bloomfield (1933: 264) introdujo el término...”. Para referencia múltiple: “Eco desarrolló su teoría de los códigos en diferentes etapas (Eco 1968, 1973a, 1973b, 1976, 1984b)…”. (Balat y Deledalle-Rhodes 1992 1: 347) para citar el número de volumen; (Uexküll, Geiggens y Herrmann 1993) para tres autores; (Bouissac 1976a, 1976b, 1981; Eakins 1976) para varios trabajos de uno o más autores; (Smith et al. 1990) para cuatro o más autores, pero citar todos los nombres en las referencias; (Gabelentz ([1901] 1972: 70) para fecha original con la reedición citada entre corchetes.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No se incluirá en la lista ninguna fuente que no aparezca referenciada en el texto mediante el sistema autor-fecha-página.

La lista de referencias bibliográficas se hace por orden alfabético. Se consignarán apellido e iniciales de los nombres Times New Roman 10, mayúscula negrita, seguido del año de edición original entre paréntesis y el título en itálica. A excepción del Apellido e inicial del nombre, todos los demás datos en Times New Roman 11, minúscula.

Indicar el lugar (seguido de dos puntos), la editorial y, de ser el caso, el año de reedición/traducción citado: ECO, U. ([1997] 1999) Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen.

Cuando se cite más de un libro de un mismo autor no se repite el nombre, colocar dos guiones largos “—” antes del año de edición. Para artículos en revistas o periódicos: JULESZ, B. (1981) Perception of order reveals two visual systems, Leonardo 14 (4), 345-357.

Si se trata de un artículo publicado en una antología o compilación: LOEB, A. L. (1996) The architecture of crystals. En Kepes, G. (ed.) Module, Proportion, Symmetry, Rhythm, 38-63. Nueva York: Braziller.

8. FIGURAS, ILUSTRACIONES, TABLAS

El tamaño de los gráficos e ilustraciones no excederá las dimensiones de la caja del texto escrito. Las figuras pueden ser dibujos originales de línea negra, copias láser o fotografías en blanco y negro de un tamaño no mayor de A4 y de calidad gráfica apta para la reproducción. Deben llevar un título y epígrafe explicativo ubicado al pie de la figura y se numerarán consecutivamente: “Figura 1”, “Figura 2”, etc., sin abreviar. En caso de enviar figuras escaneadas, estas deberán ser en formato .tif o jpg. en escala de grises, a 300 dpi. Las tablas deben ser nombradas por su número en el texto, se numerarán correlativamente y llevarán el título arriba y utilizarán todo el ancho de página.
No utilizar grisados para enfatizar zonas de las tablas. El autor enviará copia en papel de todo archivo que pueda sufrir modificaciones al ser editado en equipos con diferentes sistemas operativos.

9. DERECHOS Y PUBLICACIÓN

Los documentos recibidos no serán devueltos e implican el acuerdo de los autores para su revisión, adaptación y libre publicación en deSigniS y la cesión de derechos para la web. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de deSignis enviado por los coordinadores. Ver política y ética editorial.

Los artículos se enviarán a los Coordinadores de cada edición temática en archivos word.doc. Si el artículo contiene tablas, deberá enviarse también un archivo .pdf y una copia en soporte papel. Cualquier alteración a lo fijado en esta Guía de Edición será dirimida con los Coordinadores.

 

PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

Doble proceso de evaluación internacional y anónima (revisión por pares).

1. Convocatoria de artículos: Los artículos publicados en deSigniS resultan de una doble convocatoria de colaboración: por Convocatoria de ponencias publicada en el sitio web oficial de la Asociación Internacional de Semiótica (AIS) y asociaciones afines, y en el sitio web de la revista; por invitación de los coordinadores de los números.
Los artículos recibidos se archivan en una carpeta correspondiente al número en cuestión y se someten a una evaluación previa por parte del Comité de Edición, para verificar si corresponden a las normas editoriales y si se ajusta al contenido de la convocatoria de ponencias.

2. Evaluación por pares. Esta etapa dura una/dos semanas(s), los artículos preseleccionados son sometidos a un doble proceso de evaluación externa por pares acreditados para este fin en la revista (Comité de Lectura). La evaluación se realiza a través de un formulario ciego.

3. Controversias. En caso de controversia entre los evaluadores, la decisión final recae en la dirección de la revista. En caso de rechazo, las razones deben ser explicitadas. En caso de aceptación con modificaciones específicas de forma, el Comité de Edición se pondrá en contacto con el autor que, en un plazo de 30 días, deberá volver a presentar su trabajo con las correcciones solicitadas.

4. Archivo y protección de datos. El Comité de Edición y la ViceDirección archivan a todos los referatos por número y otorga la certificación de aceptación del trabajo si así lo requiere el autor, especificando el número en el que se publicará y su fecha de publicación. Se elabora una Planilla de Control por cada número.

5. Tiempo. El proceso de evaluación tiene una duración promedio de tres meses, que varía según el número de artículos recibidos.

6. Porcentaje de rechazo. 5 por ciento: el contenido no se ajusta a la llamada temática del número. 45 por ciento: el artículo es aceptado, pero no responde a las normas de edición.

7. Periodicidad de circulación. Semestral. Enero-Junio y Julio-Diciembre. Se sube a internet la primera semana de enero y la primera semana de julio.

 

Revista de Acceso Abierto