Normas
de Colaboración
INTRODUCCIÓN
La Revista
Chapingo Serie Horticultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma Chapingo, en
ella se ofrece a los profesionales de las ciencias
agrícolas un medio para la publicación de resultados de investigaciones científicas y tecnológicas inéditas. Para
lograr este cometido, se expone en el presente escrito las normas que regulan
la presentación de los manuscritos,
con el propósito de uniformizar la estructuración y formato.
TEMÁTICA
La
revista incluye temáticas relacionadas con cultivos hortícolas (olerícolas, frutícolas, especias, ornamentales y medicinales) y otras especies mencionadas
por el Horticultural Abstracts del CAB; asimismo, son
consideradas las disciplinas enunciadas
en el mismo. (http://www.cabi.org/publishing-products/online-information-resources/horticultural-science-abstracts/).
TIPOS DE
CONTRIBUCIONES
Los
tipos de las contribuciones y extensión aceptadas por la revista son:
Máximo
20 cuartillas
- Artículos científicos
- Artículos de revisión crítica
- Ensayos
Máximo
10 cuartillas
- Notas científicas o tecnológicas
- Descripciones de nuevos cultivares
- Metodologías
Los
Artículos científicos representan contribuciones derivadas ya sea de desarrollos
teóricos ampliamente fundamentados, o bien, de un proceso experimental riguroso con la particularidad de que esta experiencia puede ser repetida
por otros investigadores. Incluye: título, resumen, ideas
fundamentales (“highlights”), palabras clave,
introducción, materiales y métodos,
resultados y discusión (pueden aparecer
como capítulos separados), conclusiones y literatura citada.
Los
Artículos de revisión crítica estarán constituidos del título, resumen,
ideas fundamentales (“highlights”), palabras clave, introducción, revisión
crítica de literatura (con discusión), conclusiones y literatura citada.
Las Notas
científicas y tecnológicas, así como las Metodologías, tendrán
la estructura del artículo científico en forma resumida, de tal forma
que su extensión será de hasta diez páginas. El Ensayo contendrá los mismos elementos que los artículos científicos; no obstante, los aspectos metodológicos podrán excluirse y diferir en sus componentes estructurales.
La Descripción de nuevos cultivares se escribirá en formato libre; sin embargo, deberá describir los orígenes
del cultivar, el método de selección
u obtención, sus particularidades y ventajas
con respecto a materiales disponibles.
IDIOMA
Se
reciben contribuciones escritas en español o
inglés.
PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE ESCRITOS
Se sugiere
consultar los criterios iniciales de revisión
de formato, previo a ingresar una contribución (http://www.chapingo.mx/ revistas/horticultura/archivosPDF/criterios_formato.pdf).
Recepción de escritos
Las contribuciones se recibirán
a través de Editorial Manager (http://www.editorialmanager.com/rchsh/). El seguimiento de la evaluación se realizará
mediante el sistema
Editorial Manager y exclusivamente en comunicación con el Autor de Correspondencia. Un tutorial de este sistema se encuentra en
(http://www.editorialmanager.com/homepage/DOCS/Author_Tutorial.pdf)
La
documentación enviada a la Revista deberá incluir:
A) Hoja de identificación con el título
de la contribución, nombre y adscripción de autores, de acuerdo con la norma
especificada en la presente guía de autores.
B) Texto de la contribución, que
contendrá todos los apartados marcados en la presente guía, a excepción de los autores y
su adscripción.
C)
Carta de solicitud que incluya:
adscripción, dirección, teléfono, correo electrónico y firma autógrafa de todos
los autores, sin excepción alguna, de
acuerdo con el formato correspondiente. (http://www.chapingo.mx/revistas/horticultura/ archivosPDF/RCHSH_SOMETIMIENTO.docx )
D) Carta de cesión de derechos (http://www.chapingo.mx/revistas/horticultura/archivosPDF/RCHSH_CESION_DER.docx)
El documento electrónico deberá escribirse con el procesador MS Word; los cuadros se incluirán al final del texto y en caso de contener gráficos o figuras,
se anexarán por separado.
Los gráficos deberán enviarse en los formatos
de imagen: TIFF o JPG con
tamaño mínimo de 945 x 945 pixeles y resolución mínima de 300 pixeles
por pulgada (300 ppp).
Nota: Los cuadros y ecuaciones no deben de ser imágenes,
además deberán presentarse en el formato
editable.
Aviso de recepción de contribución
Si el escrito posee
una temática acorde
con la Revista y cumple
con los requerimientos descritos por la presente guía de autores, se emitirá la carta de recepción
de la contribución.
Cuota
Una vez aceptada la contribución para su publicación, se solicita una cuota de $ 360.00 por página formada para cubrir gastos de
operación. Los depósitos se harán en el Banco
Santander, a la cuenta
no. 65501084813 o clabe para transferencia electrónica 014180655010848131 a nombre de la Universidad Autónoma Chapingo.
Dicho costo incluye
la traducción del texto al idioma
inglés o español.
ESTRUCTURA DE LAS CONTRIBUCIONES
Título
El título no excederá 150 caracteres, escrito con letras mayúsculas. Si en éste son mencionados organismos biológicos que no son
comunes en el ámbito agronómico, se escribirá de acuerdo con la norma
científica que para tal caso existe. Si son mencionadas especies ampliamente conocidas, no se escribirá el
nombre científico en el título y se incluirá en las palabras clave adicionales.
Autores, adscripción y dirección
El nombre del autor o de los autores deberá
iniciar con el(los)
nombre(s) de pila,
seguido(s) por los apellidos, que en caso de ser dos,
deberán estar unidos
por un guión sin espacios. Los nombres de los autores estarán separados por una coma (,). Deberán escribirse después
del título, dejando
un espacio, y no deben mencionar grados o títulos
académicos. Se recomienda incluir el nombre como se encuentra registrado, si es el caso, en el sistema
ORCID (http://orcid.org/).
En el caso de autores
con adscripción diferente, un superíndice numérico al final de cada nombre identificará sus datos.
Posterior
a los nombres de autores se
escribirá la adscripción y dirección completa, así como el correo electrónico y teléfono del Autor de correspondencia.
El Autor para correspondencia se identificará con el superíndice * y con las palabras
“Autor para correspondencia” entre paréntesis.
Resumen
Es una síntesis de la contribución con los aspectos
más relevantes: introducción, materiales y métodos,
resultados y conclusiones. No debe incluir
discusión, llamados de cuadro ni figuras. Se escribirá en un solo párrafo con un máximo
de 250 palabras en el caso de artículos, revisiones o
ensayos; en notas científicas o tecnológicas y descripción de nuevos cultivares
y metodologías el límite es 150 palabras.
El resumen
se escribirá en el idioma
original de la contribución. La traducción correspondiente se realizará una vez que se haya aprobado el escrito para su publicación y será responsabilidad del autor realizarla.
Contenido sobresaliente (Highlights)
Se incluirán cuatro ideas
cortas en idioma inglés
que indique la importancia de la contribución e inviten
a su consulta.
Palabras
clave
Es una lista de hasta cinco palabras
(simples o compuestas), no incluidas
en el título, que indican los temas a los que hace referencia
la contribución. Si en el título
no se escribió el nombre científico de la(s) especie(s) en estudio,
deberá(n) incluirse
al inicio de esta
lista. Se escribirán después del resumen,
al margen izquierdo, con minúsculas, separadas entre sí por punto y coma.
Resumen gráfico (opcional)
Es una representación que permite al lector visualizar de manera inmediata
la estructura general
de la contribución, donde
destacan los aportes científicos principales generados, se preferirán ayudas visuales. El formato de imagen corresponderá a las de figuras
mencionadas posteriormente en esta guía.
Introducción
Incluye la problemática relacionada con el objeto de estudio:
la importancia, los antecedentes bibliográficos, las hipótesis y los objetivos de la investigación. Dará
la justificación precisa al problema científico a abordar, exponiendo la originalidad de la contribución. Los objetivos se escribirán al final de este apartado,
los cuales especificarán y delimitarán en forma clara el
propósito y alcance del estudio realizado.
Materiales y métodos
Se describirá lo más relevante y exclusivo del trabajo, que permita conocer
cómo se realizó
la investigación y, a su vez, duplicar
y corroborar la experiencia por otros investigadores. Incluirá: lugares y
fechas de realización, factores y niveles bajo
estudio, diseño de tratamientos, unidad y diseño
experimental, variables evaluadas junto con sus unidades y forma de medición,
materiales, equipo (marca y modelo) y técnicas empleadas, manejo del experimento, procedimientos y técnicas de análisis estadístico. Si se emplean
metodologías cuya descripción es extensa y pueden consultarse en algún manual o publicación especializada, se deberá
referir la cita correspondiente. En caso de realizar modificaciones a estos
métodos generalizados, se declararán obligatoriamente.
Resultados y discusión
Incluyen los resultados obtenidos
o hechos observados, derivados de la aplicación
de la metodología, de manera ordenada,
completa y concisa. Se podrán presentar cuadros y figuras (dibujos, gráficas,
fotografías, entre otros), los cuales deberán ser suficientes por si mismos
para ser interpretados, sin repetir la información presentada en el texto.
Se deben adjuntar
al final del escrito; sin embargo, se indicará su lugar dentro
del texto.
Es
necesario considerar los elementos derivados de los análisis estadísticos, para
lo cual se hará referencia a la existencia o
no de diferencias estadísticas, así como la medida de riesgo asumida
por el investigador al realizar
dichas afirmaciones. De ser
pertinente y relevante, se interpretará en forma coherente las interacciones
entre factores bajo estudio. Además de medidas
de tendencia central, se incluirán medidas de dispersión como el coeficiente de
variación o error estándar, cuando éstas sean
pertinentes.
Se explicará
la razón de los resultados
obtenidos y su relación con la hipótesis
y objetivos, apoyado con la confrontación de resultados y reflexiones presentes en la
literatura científica relacionada con el tema. Cada resultado relevante se relacionará con una discusión.
No se repetirá información correspondiente a materiales y métodos y se evitará
generar redacciones del tipo de revisión de literatura. Este apartado podrá
ser presentado en forma separada; de ser así, se evitarán
repeticiones.
Conclusiones
No excederán 150 palabras. Son las afirmaciones derivadas de los resultados; no deben ser una recopilación de resultados, ni un resumen,
ni exceder los alcances
de la investigación. Deberán guardar
concordancia con los objetivos
planteados y la metodología utilizada, apoyadas por los
resultados obtenidos del propio
estudio. Serán generadas a partir de una discusión e incluirán en forma breve, concisa y precisa,
la razón o explicación de dicha afirmación.
Agradecimientos (opcional)
Son reconocimientos a personas, instituciones, fondos y becas de investigación, entre otros, que de alguna manera hayan apoyado o colaborado en forma importante en el desarrollo del estudio.
Literatura
citada
Se presentarán las referencias bibliográficas citadas a lo largo de la contribución de acuerdo con las normas
APA 6 (http://www. apastyle.org/; en el sitio de la revista
se encuentra una guía para su uso (http://www.chapingo.mx/revistas/archivos/guia_apa. pdf). Todas deberán incluir
su DOI (Data Object Identifier: www.doi.org), o en su defecto la dirección electrónica donde es posible consultar
la cita original. No se permiten
referencias de tesis, folletos, resúmenes
de congresos, y cualquier otra publicación de circulación limitada.
Tampoco se permiten citas de internet,
a no ser aquellas relativas
a estadísticas y anuarios
provenientes de instancias oficiales.
FORMATO
Generalidades
El escrito
deberá presentarse en letra Arial
de 12 puntos y con 1.5 de interlineado (incluyendo los cuadros, figuras
y literatura citada), los
márgenes serán de 2.5 cm en los cuatro lados. Cada cuartilla deberá enumerarse
consecutivamente, así como las líneas en su margen izquierdo para facilitar el trabajo de arbitraje.
Nombres
Los nombres comunes de elementos, substancias, plantas, animales y cosas se deben escribir con minúsculas. Los nombres propios se
escribirán con minúsculas, con excepción de la(s) inicial(es). No se deberán utilizar marcas de
productos, sino su nombre genérico o químico.
Los nombres químicos (aquellos
en los que queda establecida la estructura química de una sustancia) deberán escribirse de acuerdo
con la nomenclatura de la IUPAC (International
Union of Pure and Applied Chemistry) (http://www.iupac.org/).
Los nombres
científicos acompañarán, entre paréntesis, a los nombres
comunes de plantas
y animales la primera vez que éstos se
mencionen; después deberán ser omitidos.
Se escribirán con itálicas y estarán constituidos de epíteto genérico (género),
epíteto específico (especie) y apellido(s) del(los) no así el del
clasificador(es). Se escribirán con minúsculas con excepción de la inicial del género, de los apellidos
de los clasificadores y de los nombres
de los cultivares que se anexen al nombre científico.
Fórmulas
matemáticas
Las fórmulas
matemáticas deberán ser elaboradas con el editor
de ecuaciones de Word en Arial
10 puntos.
Cuadros y
Figuras
Antes del cuadro se escribirá su título, corto
y preciso, comenzando con la palabra
“Cuadro” en mayúsculas, seguido
del número arábigo consecutivo que le corresponda de acuerdo a su orden
de aparición en el texto.
Los cuadros
solamente deben contar con tres líneas horizontales principales: arriba o al inicio del cuadro,
abajo del encabezado de las columnas y abajo del
campo del cuadro; es decir, al pie de éstas, si se requiere separar otra
variable o estadísticos como
diferencia mínima significativa o coeficiente de variación se permite usar líneas discontinuas. Por ningún motivo se deben
insertar líneas verticales; su uso no está permitido. Los cuadros deberán
ser tablas construidas en Word, sin utilizar
tabuladores o líneas hechas con la herramienta de dibujo.
Todas las figuras deberán elaborarse con dimensiones máximas de 17.5 x 24 cm, que corresponden a la caja de texto de la Revista
Chapingo Serie Horticultura, y que permite
las siguientes opciones:
a) Incluir dos figuras en la misma página, con medidas cada una de 17.5 x 11.5 cm, incluyendo su título; b) Una figura por página, si ésta es muy alta pero respeta la anchura
(17.5 cm); c) apaisada (horizontal o en forma italiana) cuando la figura es excesivamente ancha, se ubicará
una figura por página, respetando la caja,
considerando su respectivo título. Se debe considerar que las figuras se puedan
reducir a la mitad de su tamaño. Toda figura deberá estar agrupada y no
deberá contener letras, símbolos y líneas colocadas con la herramienta de dibujo; si existiera la necesidad de hacer esto,
la imagen deberá
de agruparse como una sola o guardarse como imagen a una
resolución mínima de 300ppp.
Al pie de la figura estará una leyenda
con la palabra “Figura”
con mayúsculas, seguida
por el número arábigo que le corresponde en la secuencia y un texto que contenga
la información necesaria
para comprenderla y, al igual que los cuadros,
se debe entender por sí sola
sin recurrir al texto, sin olvidar indicar la especie con la que se realizó el
estudio (si procede). El título de la figura
deberá estar incluido
como texto y no debe formar parte
de la figura (deben ser independientes).
En
el cuerpo de la figura se representarán los números y símbolos necesarios cuyo
significado debe ir en un recuadro, en una
esquina, sin empalmarse con líneas,
áreas o barras.
Los puntos, líneas
o barras que representan medias
en el cuerpo del gráfico, deberán ser acompañadas por sus errores
estándar. Además, debe tener toda la información para una buena comprensión
Revista de Acceso Abierto