Normas de Colaboración
Directrices
Los
colaboradores de la revista Apertura atenderán los siguientes
requerimientos al preparar sus originales:
Técnicos
1.
Presentar el manuscrito en formato digital en versión Word para Windows (.doc o .docx) con un interlineado
de 1.5, tipo de letra Times New Roman y tamaño de 12
puntos.
2. No
utilizar sangrías y separar cada párrafo por un espacio en blanco.
3. Los
márgenes del texto deben ser de 2.5 cm. de cada lado.
4. El
título con mayúscula inicial y centrado.
5. Los
subtítulos y demás subdivisiones deberán ser con mayúscula inicial y alineados
a la izquierda.
6.
Extensión promedio entre 15 y 20 cuartillas (incluidos el resumen, la
bibliografía, los cuadros y las figuras).
7. Si el
trabajo incluye gráficos y figuras, estos deben estar insertados en el
manuscrito, además se enviarán por separado en su formato original o en .jpg, como “ficheros complementarios”.
8. Las
tablas deben ser creadas en el mismo programa del texto; si se realizan en otro
programa, deben enviarse por separado en un archivo editable.
9. Todas
las figuras y tablas deben estar numeradas secuencialmente con números
arábigos, con un título o nombre (utilizar numeración diferente para figuras y
tablas).
10. No
incluir anexos ni apéndices; si son necesarios deberán enviarse en un archivo
por separado.
11. La
forma de citar será la siguiente: las citas textuales deben ser fieles, de lo
contrario, sería una paráfrasis. Cuando las citas textuales sean menores a
cinco líneas, deberán ir entrecomilladas. Toda transcripción mayor a cinco
líneas deberá sangrarse con cinco golpes, y separarse del texto antes y después
con un espacio en blanco equivalente a una línea.
En las
citas de trabajos de múltiples autores, se citan todos los autores cuando son
dos o tres; en caso de que sean cuatro o cinco, se nombran todos en la primera
cita y, a partir de la segunda, se menciona solo al primer autor y se agrega la
abreviatura et al. Si la obra tiene seis o más autores, se
cita solo el apellido del primer autor, seguido de et al., tanto
en la primera cita como en las subsecuentes.
Ejemplo:
(Aretio,
Chan, Delgado y Gamboa, 2010).
(Moreno et. al.,
2012).
12. Al
final del texto se incluye la referencia bibliográfica de todas las citas
correspondientes. Se hará referencia de todos los trabajos que hayan servido de
apoyo para el texto presentado (publicados o no publicados).
Las comunicaciones personales, y cualquier otra fuente de ideas que hayan
influenciado el texto, deberán ser mencionadas como notas a pie de página y no
en la lista de referencias. El modelo utilizado en Apertura es
el estilo APA, en su versión más reciente, con las siguientes variantes:
a)
Incluir el nombre o nombres completos de los autores en lugar de las iniciales
e incluir los dos apellidos, cuando los haya, ejemplo:
·
Moreno
Castañeda, Manuel. (2012). Veinte visiones de la educación a distancia.
Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, UDGVirtual.
Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/20_visiones_web.pdf
b)
Separar los nombres de los autores con punto y coma cuando son más de tres. Ver
ejemplo siguiente:
·
Annetta, Leonard; Minogue,
James; Holmes, Shawn & Cheng,
Meng-Tzu. (2009). Investigating
the impact of video games on high
school students’ engagement and learning about genetics. Computers & Education,
vol. 53, núm. 1, pp. 74-85. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2008.12.020
c) En las
referencias de las publicaciones periódicas incluir las abreviaturas vol. o año
y núm. según corresponda, ejemplo:
·
Gómez-Espinoza,
María; Francisco, Virginia & Mornego-Ger, Pablo.
(2016). El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en
educación superior. Comunicar, vol. 24, núm. 48. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-04
Para referencias de obras
electrónicas incluir el identificador DOI si se cuenta con él; de lo contrario,
agregar la URL, ejemplo:
Con DOI:
·
Bernhard, Jonte. (2010). Insightful learning in the laboratory: Some experiences from 10 years of designing and using conceptual labs. European Journal of Engineering Education, vol. 35, núm. 3, pp. 271-287. https://doi.org/10.1080/03043791003739759
Con URL:
·
Esparza,
María; Salinas, Verónica & Glasserman, David.
(2015). La gestión del aprendizaje en la modalidad b-learning
frente a la modalidad presencial en la enseñanza de la gramática inglesa. Apertura,
Revista de Innovación Educativa, vol. 7, núm. 2. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/682
13. En el
texto se permitirán notas aclaratorias y bibliográficas al pie de página.
Las notas aclaratorias tienen un
carácter explicativo y llaman a pie de página para no interrumpir el hilo
discursivo con digresiones o paréntesis extensos que desvíen del tema central.
Las notas
bibliográficas indican la fuente de donde se citan datos precisos, conceptos o
pasajes enteros, y dan el crédito a sus respectivos autores.
14.
Además del artículo, se requiere el envío como “ficheros complementarios” de
una carta de derechos por cada autor/coautor,
firmada y escaneada, junto con copia de identificación oficial.
Estructura del escrito
o Título en español e inglés
(máximo 12 palabras). Este describirá de manera clara y precisa el trabajo
realizado.
o Resumen en español y en inglés
(máximo 200 palabras). Debe ser redactado en tiempo pasado y en tercera
persona. Debe ser explícito, reflejar el contenido del escrito y contener
información referente al objetivo, la metodología, los resultados, las
limitaciones del estudio, el aporte al campo de conocimiento y las conclusiones
(hallazgos), en ese orden.
o Palabras clave en español e
inglés (mínimo tres). Los conceptos describirán de manera precisa aquello
desarrollado. (Se recomienda usar tesauros.)
o Cuerpo del escrito (con temas y
subtemas). En este apartado se incluyen la introducción, la metodología, los
resultados o análisis de las investigaciones, la discusión y las conclusiones.
Puede haber variantes en el empleo de estos rubros, dependiendo de la
investigación y el tema:
§ Introducción. Incluye antecedentes, hipótesis
y objetivo del estudio.
§ Diseño/metodología/aproximación.
§ Resultados. Servirá de soporte a la
conclusión.
§ Discusión. Contrastará analíticamente los
resultados con trabajos previos. Se sugiere que en la discusión se mencionen
las limitaciones del estudio, las fortalezas y las oportunidades.
§ Conclusiones. Definirá el aporte del trabajo,
considerando mencionar elementos para una futura investigación. No deberá
incluir citas.
§ Agradecimientos (si corresponde). Se
reconocerán los apoyos o becas a partir de los cuales haya sido posible
realizar el trabajo.
§ Referencias bibliográficas. Todas las citas deberán
aparecer en la lista de referencias y viceversa.
NOTA: No incluir en el archivo de
Word nombre de autores ni información alguna que los identifique, para asegurar
el anonimato cuando se realice la dictaminación.
Estos datos se agregan en la ficha de registro del artículo a la cual no tienen
acceso los evaluadores.
Proceso de evaluación por pares
Para la
evaluación se consideran inicialmente dos etapas. En la primera etapa del
proceso, el Comité editorial revisará los textos y los valorará según los
criterios básicos establecidos en las Directrices para autores. Si el texto cumple la normativa
establecida desde la Lista de comprobación para la
preparación de envíos, será enviado a una siguiente etapa de
evaluación con expertos en el tema.
Los
artículos son arbitrados por pares a “doble ciego”, excepto las reseñas y las
entrevistas. La lectura se encomienda cuando menos a dos especialistas del
Comité de arbitraje, quienes determinan la originalidad, relevancia,
profundidad y calidad del trabajo; en caso de presentarse contradicciones entre
ambos, se solicita la revisión de un tercer evaluador. Se garantiza el
anonimato de autores y árbitros.
Apertura establece los siguientes
criterios de evaluación:
Para los
reportes de investigación y reportes de experiencias:
1. Que sean inéditos
2. Solidez científica del trabajo
3. Originalidad, actualidad,
relevancia y contribución de la investigación al campo de conocimiento
4. Claridad en la definición de
propósitos
5. Metodología adecuada y rigurosa
6. Resultados y discusiones claras
7. Fundamentación de las
conclusiones
8. Exposición clara y fluida de las
ideas
9. Congruencia entre el objetivo, la
metodología, los datos y las conclusiones
10. Pertinencia y actualidad de las
referencias citadas
11. Nivel de dominio del tema/objeto
de estudio del artículo
Para los
ensayos:
1. Que sean inéditos
2. Originalidad, actualidad y
oportunidad de la información
3. Claridad en la definición y
discusión de hallazgos
4. Solidez científica de la
información y de la argumentación
5. Metodología adecuada (en su caso)
6. Exposición de las ideas clara y
fluida
7. Pertinencia y actualidad de las
referencias citadas
Las
reseñas y las entrevistas no son arbitradas.
Los
dictámenes pueden ser: publicable sin cambios, publicable con sugerencias,
condicionado a cambios o no publicable.
Publicable
sin cambios: es la
evaluación de excelencia del artículo, y significa que se acepta el manuscrito
para ser publicado.
Publicable
con sugerencias: el
autor recibirá el manuscrito con observaciones y correcciones menores que no
conllevan modificaciones sustanciales del contenido; por ejemplo, errores en la
redacción, discrepancias moderadas, ajustes sutiles, etcétera.
Condicionado
a cambios: el
autor recibirá el manuscrito con observaciones y correcciones significativas
que requieren cambios sustanciales a la redacción; por ejemplo, rehacer tablas
y figuras, reescribir una discusión, abordar o precisar algunos conceptos,
etcétera.
No
publicable: el
autor recibe la decisión de que su artículo resultó no publicable, junto con la
evaluación de los expertos.
Las
variantes que resulten de la evaluación por pares se resolverán de la siguiente
manera:
Revista de Acceso
Abierto