Directrices para autores

 

1.  Los manuscritos se enviarán por correo electrónico al responsable científico del número de la revista según el calendario acordado.

2.  Desde su primera a su última palabra, se redactará y estructurará el artículo DENTRO de    la plantilla u hoja de estilo en Word facilitada por el responsable científico del número. En la plantilla, cada nivel de texto tiene su propio estilo, incluidas las notas a pie de página. Se recomienda encarecidamente a los autores que no escriban su contribución en un documento word y traten después de insertarlo en la plantilla, pues este proceso no funciona: no redactar el artículo directamente en la plantilla obliga a mecanografiarlo íntegro a posteriori en la plantilla. Aun cuando la apariencia del texto en la plantilla no resulte todo lo “estética” que el autor esperaría, no debe preocuparse, pues en la editorial se conferirá el aspecto que se puede observar en los números de la revista publicados a partir de 2018.

Por favor, una vez comience a escribir en la plantilla, respete las siguientes normas

1.      Absténganse de crear estilos nuevos.

2.      No se introduzca saltos de línea, salvo a final de un párrafo.

3.      No utilice sangrías, subrayados o negritas, a menos que se trate de una “transcripción diplomática de manuscritos autógrafos” que lo requiera. En este caso, el autor justificara su uso mediante una nota al pie.

4.      En caso de introducir imágenes, irán en documento aparte en formato jpg. (alta resolución, mínimo 300 dpi). En el texto se indicará imagen 1, 2, 3 y la leyenda.

 

2.  Extensión: De forma general, un volumen constará con una media de 10 (12) contribuciones, y de uno o dos artículos de tema vario. El volumen en su conjunto tendrá unos 500.000 signos, espacios en blanco incluidos. Los artículos —con la bibliografía— no podrán sobrepasar los 40’000 signos espacios en blanco incluidos. El artículo irá precedido por un resumen (800 signos, espacios en blanco incluidos) y de unas cinco palabras clave, cuyo formato y letras están ya esbozados en la plantilla.

 

3.    Las citas breves irán en el cuerpo del texto entre comillas angulares («entre comillas angulares»). Para las citas dentro de una cita, se empleará la comilla doble (“…”). Para las citas más largas (5 líneas) se utilizará el estilo “cita” (prosa o poesía).

Menciones: Se utilizarán las “comillas dobles” para destacar las expresiones que tienen valor de “mención”. Ej: La palabra “palabra” consta de tres sílabas.

4.   De forma general, la referencia bibliográfica, siguiendo el espíritu del manual de estilo MLA Handbook, 2016, Eight Edition, irá en el cuerpo del texto, al final de la cita, seguida de un punto final. En general, eso implica que figuren los apellidos del autor, año y página entre paréntesis. Ejemplo: (Dupont 2014: 13). (Pulido Mendoza 2000: 25-26). En los casos de cita largas (citas sangradas), el punto final se pone tras el paréntesis.

Si el nombre del autor y/o el año de la contribución vienen mencionados de forma clara en el texto, se omitirán las referencias, haciendo figurar solo la página.

En caso de que se citen varias veces seguidas el mismo título, después de la primera cita, solo se hará figurar el número de página. A guisa de ejemplo, véase nuestro artículo de muestra.

 

5.  Las notas a pie de página serán solo de contenido. Estas notas tendrán numeración corrida e irán en supervoladito. Siempre precederán al signo de puntuación, excepto si se trata de signos de interrogación, de exclamación o de puntos suspensivos, en cuyo caso figurarán después.

En el caso de una cita corta, el número de la nota irá tras las comillas angulares y antes de la puntuación: «blablabli, blablabla»3. Si la cita termina en ? / ! / ..., estos signos se pondrán antes de las comillas, a las que seguirán el número de nota y, después, la puntuación:

Ejemplo: Juan le preguntó: «¿No soy yo, acaso, tu hijo?»7.

En caso de que las notas a pie de página incluyan referencias bibliográficas, estas se ajustarán al formato descrito en el apartado 4.

 

6.   Las intervenciones del autor en una cita (adición de letras o palabras) se pondrán entre corchetes. Se emplearán corchetes con puntos suspensivos […] para indicar texto incompleto.

 

7.  Bibliografía final

Se incluirá una bibliografía final (según las pautas modificadas de MLA). ¡Ojo! A diferencia de lo que se propone en MLA, se mantendrá el lugar de edición de las monografías y colectivos, después del título y antes de la casa editorial. Véase, a modo de ejemplo, el artículo de muestra.

Todos los componentes de la referencia (Apellido(s), Nombre(s), Títulos, informaciones sobre los editores, traductores, coordinadores, etc., Lugar, Editorial, año, páginas) van separados por comas. Solo se pone un punto final. Tanto en los casos de ediciones críticas, como de obras colectivas, se utilizarán las abreviaturas ed., eds., coord., coords., en minúscula, después de citar el título del volumen colectivo o la edición crítica.

Los autores se guiarán por las normas y recomendaciones de la RAE en lo relativo a los topónimos (ej: Berlín, París, Bruselas, Berna, etc.).

 

8.  Observaciones respecto de la puntuación

En el número español, los autores se guiarán por las normas y recomendaciones de la RAE en lo relativo a la puntuación. No se dejarán espacios después de las comillas iniciales ni antes de las comillas finales: «antes y después de las comillas». En caso de intercalar incisos entre rayas, se utilizarán las rayas o guiones medios, sin dejar espacio entre el guión y la primera y lúltima palabras del inciso: entre guiones largos sin dejar espacio.

 

Proceso de evaluación por pares

Para garantizar su calidad científica, Versants ha instituido un proceso de evaluación y de selección que ha delegado a los Consejos de Redacción y Científico. En lo tocante a la sección monográfica de la revista, cada artículo es revisado, en primer lugar, por los dos miembros del Consejo de Redacción especialistas en aquella literatura a la que el trabajo pertenece (francesa, hispánica o italiana) y, en segundo lugar, en lo que a la sección miscelánea o de tema "libre” se refiere, tras una preselección por parte del Consejo de Redacción, los artículos recibidos serán después anonimizados y examinados por dos expertos anóminos, cuya decisión la Redacción  se compromete a transmitir al autor/a la autora en un plazo máximo de dos meses a partir de la fecha de recepción del trabajo. Debido a los plazos que entraña este proceso y a la posibilidad de que sean requeridas eventuales revisiones de los artículos, se ruega encarecidamente que las propuestas para esta sección del fascículo en preparación se presenten antes de finales de noviembre.

 

Revista de Acceso Abierto