MEDICINA CLÍNICA Y SOCIAL
INFORMACIÓN
PARA LOS AUTORES
Medicina
Clínica y Social (https://www.medicinaclinicaysocial.org) es
la primera revista científica revisada por pares del campo de la Medicina y las
Ciencias de la Salud que se publica en la Filial de Santa Rosa del Aguaray de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción,
Paraguay. Su fin primordial es la difusión de los resultados de trabajos
científicos del campo de la Medicina, las Ciencias de la Salud y las Ciencias
Sociales aplicadas a la Salud, en forma de artículos científicos de alta
calidad que siguen la metodología de la investigación científica y los
conceptos de la ética, aportando conocimientos científicos que contribuyan al
conocimiento y solución de los problemas de salud.
Medicina
Clínica y Social es una revista científica de periodicidad cuatrimestral.
Los trabajos podrán ser presentados por iniciativa del autor, o bien a petición
del Consejo Editorial de la revista. La revista se adhiere a las
recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org).
Medicina Clínica y
Social es de acceso totalmente abierto: todos los
artículos serán accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su
lectura y su descarga. La reutilización permitida se define según la siguiente
licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial
(CC BY-NC). Ello supone que, con fines no comerciales, permite a otros
distribuir y copiar el artículo e incluirlo en una obra colectiva (como una
antología), siempre que se indique la autoría.
Medicina Clínica y
Social estará abierta a la siguiente tipología de
artículos: a) Editoriales; b) Originales; c) Revisiones; d) Reportes de casos; e)
Comentarios bibliográficos; f) Cartas al Editor; g) Lecciones de Medicina; h)
Artículos especiales; y, i) Cualquier contribución que el Comité Editorial
considere de interés para su publicación.
REMISIÓN
DE LOS ARTÍCULOS
Los manuscritos deberán
remitirse en español por vía electrónica a través del Open Jounal System (OJS),
accesible a través de la dirección electrónica https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS
donde el autor encontrará toda la información necesaria para realizar el envío.
La utilización de este recurso permite seguir el estado del manuscrito a través
de la página indicada.
EVALUACIÓN POR PARES Y DETECCIÓN DE
PLAGIO
El proceso editorial inicia con la recepción del
artículo, a cada artículo se le asigna un editor asociado para que acompañe el
proceso editorial, el editor asociado hará correcciones preliminares al
artículo antes de que el mismo inicie la fase de revisión. La fase de revisión
es a doble ciego y se enviará a por lo menos dos revisores externos, de acuerdo
a sus indicaciones se solicitarán o no correcciones a los artículos, una vez
finalizadas las correcciones el editor acepta o rechaza el envío según recomendación
de los editores asociados.
En el proceso de revisión preliminar se utilizarán medios
informáticos para la detección de plagio en todo el artículo a fin de
garantizar la calidad de los mismos.
FORMATO
GENERAL DE LOS MANUSCRITOS
Los siguientes documentos deben adjuntarse indefectiblemente por
separado.
1.
Archivo de manuscrito
El manuscrito debe incluirse en un archivo Word en tamaño carta, con
márgenes de 2,5 cm, interlineado sencillo, espaciado simple, tamaño de letra 12
puntos, letra Calibri (cuerpo) y con alineación justificada. Todas las páginas
deben ser numeradas en el ángulo inferior derecho, empezando por la página del
título.
En el mismo archivo, las tablas o figuras, con sus respectivos títulos y
leyendas, deben estar insertas en el lugar les corresponde en el texto. No es
correcto hablar de imagen, gráfico u otras denominaciones, por lo tanto, solo
debe utilizarse el término tabla o figura según corresponda.
El archivo de manuscrito deberá incluir las siguientes secciones para
todos los tipos de artículos:
Primera página:
·
Título en español:
claro, conciso y específico, sin abreviaturas.
·
Título en inglés:
traducción fiel del español.
·
Recuento
computacional de palabras según el editor de texto, contando desde la
Introducción y abarcando hasta el fin de la Discusión (se excluyen del recuento
la página de título, el resumen, el abstract,
los agradecimientos, las referencias, tablas y figuras).
·
Número de tablas y de
figuras que se adjuntan en el documento.
·
No se deben incluir
datos de los autores del manuscrito en el archivo, pues estos datos se
ingresarán a la base de metadatos del OJS.
Resúmenes:
·
Resumen
estructurado (introducción, objetivo, metodología, resultados y discusión) para
artículos originales u originales breves o no estructurado para revisiones y
reportes de casos, en español y en inglés, redactado en tiempo pretérito. Cada
uno no debe tener más de 300 palabras. No se permite el uso de referencias ni
siglas o acrónimos. Las cartas al Editor, los comentarios bibliográficos y las
lecciones de Medicina no requieren de resumen.
Palabras clave:
·
Se requieren
Conflicto de intereses y
financiación:
·
Se debe incluir
antes de la referencias bibliográficas del manuscrito un párrafo en el que se expresa
si existen o no conflictos de intereses, además de incluir la fuente de
financiación de la investigación.
Agradecimientos
·
Se debe incluir
antes de las referencias bibliográficas y luego de la declaración de conflictos
de intereses y fuente de financiación.
·
Sólo se expresarán a
las personas o entidades que hayan contribuido notoriamente a hacer posible el
trabajo: a) las contribuciones que deben ser agradecidas pero no justifican la
inclusión como autor, y b) el agradecimiento por ayuda técnica que debe ser
reconocida en un párrafo distinto. Todas las personas mencionadas
específicamente en “Agradecimientos” deben conocer y aprobar su inclusión en
dicho apartado.
Referencias bibliográficas:
·
Numere las
referencias consecutivamente según el orden de las citas mencionadas en el
texto utilizando referencias numéricas (número arábigo entre paréntesis).
·
Las referencias deben
ser lo más recientes y relevantes posible, y escritas cuidadosamente según el
formato Vancouver (www.nlm.nih.gov/citingmedicine).
·
Se recomienda
utilizar gestores de referencia como Zotero.
·
Todos los artículos
originales deben incluir el DOI al final de la referencia. En caso de no tener
DOI se debe colocar el URL del artículo.
Ejemplo:
Van Ryzin MJ, Dishion TJ. From antisocial behavior to
violence: a model for the amplifying role of coercive joining in adolescent
friendships. J Child Psychol Psychiatry. 2013;54(6):661-669. https://doi.org/10.1111/jcpp.12017
Gutiérrez-Vega I, Acosta-Ayerbe A. La violencia contra
niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Rev
Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2013;11(1):261-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4220582
2.
Carta de presentación
Todos los manuscritos
deben ir acompañados obligatoriamente de una carta de presentación, en la que
se indique: 1) la sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo;
2) la declaración de que el trabajo es original y no se encuentra en proceso de
evaluación por ninguna otra revista científica; 3) la explicación, en un
párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y la relevancia del
trabajo en el área de la revista; 4) que se han tenido en cuenta las
instrucciones para los autores y las responsabilidades éticas y, entre ellas,
que todos los autores firmantes cumplen los requisitos de autoría y que todos
han declarado la existencia, o no, de conflicto de intereses en la sección correspondiente
del OJS; 5) en el supuesto de que parte del artículo hubiera sido previamente
publicado en otra revista (publicación redundante o duplicada), se deberán
especificar aquí los detalles y declarar que se está en posesión de los
permisos de publicación necesarios de su autor y su editor.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA EDITORIALES
Salvo excepciones, su
redacción se hará por encargo del Editor o del Consejo Editorial sobre un tema
de actualidad que se refiera o no a un artículo que se publique en el mismo número.
Tendrá una extensión de 1000 palabras, con un máximo de 15 citas
bibliográficas, y hasta 3 autores como máximo.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA ARTÍCULOS ORIGINALES
Artículos de
investigación sobre Medicina, Ciencias de la Salud o Ciencias Sociales
aplicadas a la Salud. Deberán seguir el formato de: Introducción, Metodología,
Resultados y Discusión. La extensión máxima del texto será de 3500 palabras y
se admitirán hasta 8 figuras o tablas. Es indispensable incluir un resumen y abstract estructurados, con una
extensión no superior a las 300 palabras. Tras el resumen se incluirán de 3 a
10 palabras clave y keywords. El
número máximo de autores será de 8. En caso de manuscritos con más de 8
autores, se deberá justificar la razón en la carta de presentación al Editor.
·
Introducción:
Empiece escribiendo una breve referencia al tema investigado. Redacte el cuerpo
de la introducción con una revisión bibliográfica no muy extensa y pertinente
al tema. Coloque las citas bibliográficas correspondientes a cada artículo que
ha utilizado para escribir este apartado. No incluya datos ni conclusiones del
trabajo que ha realizado. Incluya aquí el o los objetivos del trabajo y termine
remarcando la relevancia del trabajo. Redáctelo en tiempo presente.
·
Metodología: Redáctelo
en tiempo pasado, describiendo claramente el diseño del trabajo, la selección
de los sujetos de observación o experimentación, características
clínico-demográficas y periodo de tiempo del estudio, criterios de inclusión y
exclusión. Identifique los métodos, equipos y procedimientos detalladamente de
manera que otros investigadores puedan reproducir sus resultados. Identifique
exactamente medicamentos y productos químicos utilizados, con su nombre
genérico, dosis y vías de administración. Describa exactamente el experimento y
los grupos de sujetos del estudio, así como su aleatorización, la estimación
del tamaño de la muestra y los métodos estadísticos utilizados con detalle para
que el lector pueda verificar los resultados. Cuantifique sus resultados y
preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición
(intervalos de confianza, valor de p, etcétera). Especifique el software
utilizado.
·
Asuntos éticos: Respete
en todo momento los tres principios básicos de la ética como el respeto por los
sujetos, el principio de beneficencia y el de justicia. No pueden publicarse
nombres, iniciales ni número de historias clínicas de pacientes, descripciones,
fotografías u otros detalles que identifiquen al paciente, especialmente en
material ilustrativo, a menos que sea indispensable para la publicación. En
este caso el paciente, padre o responsable legal debe expresar su
consentimiento por escrito (consentimiento informado). Cuando se trate de
trabajos que incluyen experimentos en seres humanos, incluir si los procedimientos
cumplen con los estándares éticos del Consejo de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS) y de la declaración de Helsinki disponible en:
http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/. Cuando se trate de
experimentos con animales indicar si se han cumplido los principios básicos de
carácter internacional aplicables a las investigaciones biomédicas con animales
elaborados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS) y del Consejo Internacional de Ciencia y Animales de
Laboratorio (ICLAS). Todo trabajo de diseño experimental debe poseer aprobación
por un Comité Ético-Científico acreditado.
·
Resultados: Presente
sus resultados con una secuencia lógica mediante texto, tablas o figuras. No
repita en el texto los datos de cuadros y figuras sin embargo destaque o resuma
las observaciones más importantes. Las tablas, figuras y fotos se presentarán
según el orden mencionado en el texto, ajustándose al formato de la publicación
y la editorial podrá modificarlas si presentan dificultades técnicas. El número
de tablas o figuras no debe exceder de 8 y cada uno debe tener título y nota
explicativa. Redáctelo en tiempo pasado y no utilice citas bibliográficas en
este apartado. No presente las tablas con cuadrícula ni sombreado en el texto
que impidan su buena visualización.
·
Discusión: Destaque
los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se derivan
de ellos, afrontándolos con resultados presentados por otros autores e
indicando exactamente su referencia bibliográfica. No repita nuevamente los
resultados u otra información ya destacada en los apartados anteriores del
manuscrito. Explique el significado de sus resultados, las limitaciones que
existieron y haga referencia a la relevancia de sus hallazgos y/ o posibles
futuros trabajos de investigación. Relacione los resultados con otras
experiencias y establezca el nexo entre la conclusión y los objetivos. O sea
concluya respondiendo a la pregunta de investigación u objetivo que figura en
su introducción. A uno o más objetivos, una o más conclusiones, las cuales
estarán insertas en los últimos párrafos de este apartado. Cuando sea
pertinente puede incluir recomendaciones. Redáctelo en tiempo presente.
·
Referencias
bibliográficas: Los artículos originales deberán contener hasta 30
referencias bibliográficas.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La revista
dará especial prioridad a aquellos trabajos de revisión que se centren en temas
de actualidad sobre la educación en las Ciencias de la Salud. La extensión
máxima del texto será de 3000 palabras y se admitirán hasta 6 figuras o tablas.
Es indispensable incluir un resumen y abstract
sin estructurar, con una extensión no superior a las 250 palabras. Tras el
resumen se incluirán entre 3 y 8 palabras clave y keywords. El número máximo de autores será de 6.
·
Introducción:
Enuncie y defina el tema a ser tratado, siguiendo con una cuidadosa y
pormenorizada revisión de la literatura de modo a presentar todos los datos más
relevantes sobre su tema en los últimos años.
·
Subtítulos: Usted
tiene la libertad de dividir su escrito de acuerdo al orden de su plan de
exposición utilizando diversos apartados subtitulados según crea conveniente.
Puede utilizar además figuras, cuadros o esquemas ilustrativos que expliquen
detalles de su tema de revisión. Siempre todo lo enunciado se acompañará de la
cita bibliográfica correspondiente.
·
Conclusión: Luego
de redactar toda su revisión, terminará su manuscrito con una conclusión
crítica, como especialista, acerca del tema revisado.
·
Referencias
bibliográficas: Los artículos de revisión deberán contener como mínimo
30 referencias bibliográficas.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA REPORTES DE CASOS
Son ejemplos de casos clínicos de enfermedades que
destacan alguna particularidad llamativa o señalan un hallazgo especial de las
mismas, con una revisión breve de la literatura pertinente. La extensión máxima
del texto será de 2000 palabras y se admitirán hasta 3 figuras o tablas. Es
indispensable incluir un resumen y abstract
sin estructurar, con una extensión no superior a las 250 palabras. Tras el
resumen se incluirán entre 3 y 5 palabras clave y keywords. El número máximo de autores será de 6.
Puede ser de uno
o de series de casos o casos familiares y siguen los siguientes ítems:
·
Introducción: Sobre
el tema con una breve revisión bibliográfica.
·
Presentación del
caso clínico: Describa completamente el o los casos a presentar, uno por uno,
sin incluir referencias, en tiempo presente.
·
Discusión: Siga la
metodología de discusión como en un artículo original en base a la revisión de
la literatura. Incluya además los diagnósticos diferenciales.
·
Referencias
bibliográficas:
No más de 15 referencias bibliográficas.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA CARTAS AL EDITOR
El Consejo Editorial anima a los lectores de Medicina
Clínica y Social a que remitan comentarios, consideraciones u objeciones
relativos a artículos publicados recientemente en la revista y, en algunos casos,
sobre artículos relevantes publicados en otras revistas, o temas de actualidad.
La extensión máxima será de 500 palabras, 5 referencias bibliográficas y 1
tabla o figura. El número de autores no excederá de 3.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA LECCIONES DE MEDICINA
El Consejo Editorial de Medicina Clínica y Social promueve
a través de su política editorial la publicación de la sección “Lecciones de
Medicina”, que contemplará de forma proactiva los diferentes aspectos de la
formación en Medicina, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales aplicadas a la
Salud, a través de la presentación de casos problema y ejercicios médicos. Esta
sección se escribirá por invitación del Editor, su extensión máxima será de 1000
palabras, 5 referencias bibliográficas y 1 tabla o figura. El número de autores
no excederá de 3.
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA ARTÍCULOS ESPECIALES
En esta sección se incluirán artículos relacionados con
la Medicina y/o las Ciencias de la Salud que por su extensión u otras características
no puedan considerarse para la sección de “Revisiones”. La elaboración de estos
artículos se realizará a invitación del Consejo Editorial. La extensión máxima
y el número de tablas o figuras serán acordadas con el Consejo Editorial. Es
indispensable incluir un resumen y abstract
sin estructurar, con una extensión no superior a las 300 palabras. Tras el
resumen se incluirán entre 3 y 8 palabras clave y keywords. El artículo deberá contar con al menos 25 referencias
bibliográficas. El número máximo de autores será de 6.
Revista de
Acceso Abierto