Normas de Colaboración
Los artículos que se envíen para ser
publicados deberán ser resultado de investigaciones de alto nivel dentro de las
líneas temáticas de la convocatoria correspondiente. Asimismo, deberán ser
inéditos y no haber sido ni ser sometidos simultáneamente a la consideración de
otras publicaciones. Se otorgará al Comité Editorial de la revista Polis la
autorización para su difusión por los medios y en las formas que considere
pertinentes.
Los artículos se enviarán a través de
la plataforma OJS de la revista: polismexico.izt.uam.mx previo registro de
usuario.
El usuario se realiza con el nombre
completo, el correo electrónico y la contraseña de su elección
Los textos se enviarán en archivo de
Word, con las siguientes características: una página de resumen que contenga el
nombre y el título del artículo en inglés y español, la ficha curricular del
autor, el resumen en español, el abstract en inglés y
las palabras clave en inglés y español. La extensión del trabajo deberá ser de
entre 30 y 40 cuartillas, cada una con 27 renglones a doble espacio y cada
renglón de 65 golpes o espacios, en tipo Times New Roman
de 12 puntos, lo que corresponde a entre 45 mil y 55 mil caracteres, incluidos
los espacios.
Se recomienda que el título no exceda
los 60 caracteres, incluidos los espacios.
Las referencias en los textos se
presentarán de acuerdo con las especificaciones técnicas siguientes: dentro del
cuerpo del trabajo se indicará el apellido del (los) autor (es) y el año de la
edición consultada. Ejemplos: (Sorauf, 1967),
(Alcántara y Freidenberg, 2000); (Cohen, March y Olsen, 1972); (Pugh et al., 1968), cuando se trata de más de tres autores.
Si hay una cita textual, se deberá incluir el número de página o conjunto de
páginas; por ejemplo (Weber, 2004: 8-9). Cuando haya más de una obra del mismo
autor con el mismo año de publicación, se distinguirán con letras minúsculas
junto al año, de la siguiente manera: (Weber, 2004a) y (Weber, 2004b). Al final
del texto se incluirá la lista de referencias, por orden alfabético del
apellido de los autores, con todos los datos de las obras citadas. Por ejemplo,
para el caso de un libro: apellido y nombre del autor (si hubiese más de un
autor, el orden de los datos a partir del segundo autor serán, de igual forma,
apellido y nombre), año de la edición entre paréntesis, título del libro,
número de la edición (sólo cuando no sea la primera), nombre del traductor en
su caso, lugar de la edición, editorial. Todos los datos se separan con comas.
Para el caso del título de un artículo, éste deberá presentarse entre comillas,
lo mismo para el capítulo de libro. El título del libro y/o de la revista en
que aparece el artículo o el capítulo, deberá ir en cursivas, por ejemplo:
García Aguilar, María del Carmen (1997). “Entre el apocalipsis y la esperanza.
La presencia protestante en Chiapas”, Eslabones, vol. 13-14, pp. 102-109. En
cuanto a la citación de artículos científicos electrónicos, además de lo
anterior, se tendrá que agregar al final de la cita su número DOI (en caso de
que lo tenga).
Para las referencias electrónicas,
éstas se presentarán de la siguiente forma, se debe mencionar la fuente, el año
de publicación, el link de localización y la fecha de consulta, ejemplo: Banco
Mundial-People Move. 2014.
Sitio web: http://blogs.worldbank.org/peoplemove/ y http://peoplemov.in/ Fecha
de consulta: 30 de septiembre de 2014.
Si la colaboración incluye citas
textuales, éstas deberán ajustarse a las siguientes modalidades: si ocupan
cinco líneas o menos, irán precedidas de dos puntos y entre comillas; si son de
mayor extensión, se ubicarán en párrafo aparte, con sangrado, sin entrecomillar
y a un espacio. Los agregados del autor dentro de una cita textual deberán
anotarse entre corchetes.
Cuando se utilicen siglas o
acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse in extenso la primera
vez que aparezca, seguido de la sigla o el acrónimo entre paréntesis. Las
subsecuentes veces se utilizará sólo la sigla o el acrónimo
Los cuadros, gráficas, fotografías,
mapas y todo elemento gráfico que forme parte del trabajo deberán enviarse a
través del OJS como archivos complementarios. Deberán ir acompañados de
referencias precisas tanto de localización como de contenido; en cualquier
caso, tendrán que ser de calidad suficiente para permitir su óptima
reproducción.
Las reseñas bibliográficas deben
seguir los lineamientos de forma de los artículos –en programa Word, tipo de
letra Times New Roman de 12 puntos– y con las
siguientes especificaciones: extensión de siete cuartillas como mínimo a 15
como máximo; contendrá los señalamientos básicos de la obra y una visión
crítica del texto, y privilegiará las opiniones fundamentadas.
Revista
de Acceso Abierto