Normas de Colaboración

Admisión de artículos

IDP publica exclusivamente artículos originales. Admite la presentación de trabajos que versen sobre los ejes temáticos de la revista, que serán evaluados por dos personas expertas en cada una de las materias, propuestas por el consejo editorial.

Los trabajos tienen que enviarse con los datos siguientes:

En ficheros aparte:

Normas de presentación

1. Aspectos formales

1.1. Párrafos

El texto debe estructurarse en párrafos modernos (sin sangrado inicial), justificados (alineados a la derecha y a la izquierda) y con un interlineado de 1,5 líneas; sólo en el caso de las citas textuales que ocupen más de cinco líneas es recomendable introducirlas en un párrafo independiente sangrado y con interlineado sencillo para distinguirlas del resto del texto. En los dos casos, siempre hay que utilizar un espacio de una línea en blanco como separación entre párrafos.

1.2. Tipo de letra

Hay que utilizar el tipo de letra Arial de un tamaño de 11 puntos para el texto general (cuerpo de lectura) y un tamaño de 9 puntos para el resto del texto (cuerpo de referencia: básicamente notas a pie de página y pies de las ilustraciones). En el caso de las citas textuales especialmente largas en párrafos independientes, recomendamos utilizar un tamaño de letra de 10 puntos.

2. Divisiones y enumeraciones

A continuación se indica el formato recomendado de las divisiones internas del texto, de acuerdo con la norma ISO 2145/1972 y la norma UNE 1-002-74.

2.1. Divisiones del texto

2.1.1. Divisiones principales

Hay que utilizar un máximo de tres niveles para las divisiones y las subdivisiones principales del texto (capítulos, apartados y subapartados), enumerados con números arábigos, seguidos de punto final y con puntos entre los números para indicar su jerarquía.

1. Título del capítulo (letra negrita, tamaño 12 puntos)

1.1. Título del apartado (letra negrita, tamaño 11 puntos)

1.1.1. Título del subapartado (letra redonda, tamaño 11 puntos)

La enumeración debe empezar siempre por el número 1; no hay que utilizar el número 0 para los apartados de introducción, prefacio, prólogo o similares, sino que éstos deben indicarse con el mismo tipo y tamaño de letra que los títulos de los capítulos, pero sin numeración. También se tienen que indicar del mismo modo las conclusiones, los anexos, las referencias bibliográficas y otras divisiones finales del texto:

Introducción

1. Capítulo 1

X. Capítulo X

Conclusiones

Anexos

Referencias bibliográficas

2.1.2. Divisiones inferiores

Hay que utilizar sólo una subdivisión inferior enumerada con letras, seguidas de un paréntesis de cierre, para las enumeraciones que contengan párrafos y puedan considerarse como la subdivisión más pequeña del texto. Únicamente hay que escribir en cursiva el título (no la letra ni el paréntesis), con un cuerpo de 11 puntos:

a) Subdivisión inferior 1

x) Subdivisión inferior x

2.2. Enumeraciones

Para las enumeraciones o listas que no contengan párrafos no deben utilizarse números o letras para evitar confusiones con las divisiones anteriores; en cualquier caso, hay que introducir sangrados y se tienen que sustituir las enumeraciones por signos gráficos como guiones, puntos o asteriscos.

3. Referencias bibliográficas

A continuación se indican los formatos recomendados de referencia bibliográfica de los tipos de documentos más usuales, de acuerdo con la norma ISO 690, la descripción bibliográfica normalizada internacional (ISBD).

3.1. Para libros o monografías

APELLIDO/S, Inicial/es del nombre. (año). Título. Número de edición. Lugar de publicación: Editorial. Extensión y detalles materiales. (Colección; número).

Ejemplo:

FERAL-SCHUHL, C. (2000). Cyber Droit. Le droit à l'épreuve de l'internet. 2.ª ed. París: Dunot. 324 pág.

3.2. Para partes de libro, contribuciones en una miscelánea, compilaciones:

APELLIDO/S, Inicial/es del nombre. (año). "Título de la parte del libro". En: Datos bibliográficos de la obra completa, localización de la parte del libro.

3.2.1. Si el autor o el editor del libro es el mismo que el de la parte del libro que se cita:

Ejemplo:

STADLER, T. (2002). "Sperrungsanordnung gegenüber Access- Providern". En: Haftung für Informationen im Internet. Berlín: Eeich Schmidt Verlag GmbH, pág. 119-133.

3.2.2. Si el autor o el editor del libro no coincide con el de la parte del libro que se cita:

Ejemplo:

LACOURSIÈRE, M. (2002). "Les modalités de paiement ". En: GAUTRAIS, V. (ed.). Droit du commerce électronique. Montreal: Les Éditions Thémis, pág. 57-86.

3.3. Para publicaciones periódicas

Título: subtítulo (año). Volumen. Número. Lugar de publicación: Editorial. Periodicidad.

Ejemplo:

Justicia: Revista de Derecho Procesal (2000). N.º 1. Barcelona: J.M. Bosch. Trimestral.

3.4. Para artículos de publicaciones periódicas:

APELLIDOS/S, Inicial/es del nombre. (año). "Título del artículo". Título de la revista o el manual. Volumen, número del ejemplar, pág. inicial-pág. final.

Ejemplo:

SCHONNING, P. (1996). "Applicable Law in Transfrontier On b-line Transmissions". Revue Internationale du Droit d'Auteur. Vol. 170, pág. 21 y sig.

3.5. Para textos legales:

"Título normalizado" [formado por: número de ley, decreto, etc.; día y mes; nombre oficial de la ley]. Título de la publicación (fecha entera de publicación), pág. inicial-pág. final.

Ejemplo:

"Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal". Boletín Oficial del Estado (24 de noviembre de 1995), pàg. 33987-34058

3.6. Para documentos electrónicos:

APELLIDOS/S, Inicial/es del nombre. (año). Título del trabajo [unidad de contenido + tipo de soporte]. Editorial. [Fecha de consulta: (día) de (mes) de (año)].

Ejemplo:

PRATS CATALÀ, J. (2002). Institucions i desenvolupament a l'Amèrica Llatina. Un rol per a l'ètica?
[artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 7 de junio de 2002].

4. Notas a pie de página

Las llamadas de las notas a pie de página (números dentro del cuerpo del texto principal que remiten a las notas) deben situarse inmediatamente después del concepto o de la última palabra de la frase que remite a la nota. Si esta palabra va seguida de un signo de puntuación, la llamada ha de situarse inmediatamente después del signo de puntuación.

5. Ilustraciones

Las ilustraciones tienen que ir centradas a continuación del párrafo al que hacen referencia, con un espacio de una línea en blanco como separación con los párrafos anterior y posterior. Deben seguir una numeración a partir del número 1 en cada capítulo, a continuación del número del capítulo y un punto, e independiente para cada tipo de ilustración, con el formato siguiente:

[Tipo de ilustración] [n de capítulo].[n.º de ilustración dentro del capítulo]

Así pues, por ejemplo, la figura 2.2 corresponde a la segunda figura del capítulo 2; la tabla 3.1, a la primera tabla del capítulo 3, y el cuadro 3.1, al primer cuadro del mismo capítulo 3.

5.1. Figuras

Las ilustraciones que contengan gráficos tienen que llevar la enumeración y el texto explicativo centrados como pie del gráfico con el formato siguiente:

Fig. 1.1. Explicación breve (letra cursiva, tamaño 10 puntos; con punto final si es una frase con verbo)

5.2. Cuadros

Las ilustraciones que contengan tablas, columnas o cuadros de texto tienen que llevar la enumeración y el texto explicativo centrados como título del cuadro o la tabla con los formatos siguientes:

Cuadro 1.1. Texto (letra cursiva, tamaño 10 puntos; con punto final si es una frase con verbo)

TABLA 1.1. (letra versalita, tamaño 10 puntos) Texto (letra redonda, tamaño 10 puntos; con punto final si es una frase con verbo)

5.3. Fuente

En todos los casos, la fuente de donde procede la información de las ilustraciones debe indicarse centrada en el pie (inmediatamente debajo de la enumeración de las ilustraciones) con el formato siguiente:

Fuente: Nombre de la fuente, año, si procede (letra redonda, tamaño 8 puntos)

Hay que sustituir el nombre de la fuente por el texto "Elaboración propia" si la ilustración ha sido elaborada por el autor del artículo.

Lista de control para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores deben comprobar que cumplen con todas las condiciones siguientes. En caso de no seguir estas indicaciones, los envíos podrán ser devueltos a sus autores.

Aviso de derechos de autor

Los contenidos publicados en IDP están bajo una licencia de Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.es. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor del texto, la revista (IDP. Revista de Internet, Derecho y Política y la institución que los publica (UOC), tal como consta en la citación recomendada que aparece en cada artículo. No se pueden hacer usos comerciales ni obras derivadas.

Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Proceso de revisión por pares

IDP publica exclusivamente artículos originales. Admite la presentación de trabajos que versen sobre los ejes temáticos de la revista, que serán sometidos a evaluación ciega por dos personas expertas (peer review) en cada materia, propuestas por el Consejo Editorial.

Garantía de revisión ciega

Tal como se indica en la guía para autores (normas de publicación), el autor debe entregar su artículo desprovisto de sus datos personales (nombre y apellidos, dirección electrónica, adscripción académica, dirección postal y breve currículo). Este tipo de información se debe adjuntar en otro archivo.

Fases del proceso de evaluación de un artículo

Fase 1: envío del original

Fase 2: evaluación ciega del original por parte de dos revisores externos, expertos en el ámbito temático que se corresponda.

Fase 3: envío del resultado de la evaluación al responsable de la revista.

Los revisores envían el resultado de su evaluación y su propuesta de dictamen al director de la revista.

Fase 4: comunicación del resultado de la evaluación a los autores

Aceptación: un artículo es aprobado si el resultado de las dos evaluaciones es positivo.

No aceptación: un artículo es rehusado si el resultado de las dos evaluaciones es negativo.

Aceptación (con modificaciones): en otro caso, el resultado de evaluación requiere de modificaciones sustanciales al contenido que el autor deberá aplicar antes de aprobar el artículo definitivamente.

En caso de disparidad en el resultado de la evaluación, se abre una segunda ronda de evaluación con dos evaluadores distintos dentro del ámbito temático correspondiente, hasta lograr un acuerdo mayoritario.

Revista de Acceso Abierto