Normas de Colaboración

Instrucciones para postular los artículos

Los interesados en postular artículos deberán enviar con una comunicación dirigida al Editor de Acta Colombiana de Psicología, la versión original en línea, a través de la plataforma Open Journal System (OJS, http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/), previa inscripción como autor y carta de presentación del mismo, en la cual se indique que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no se ha presentado en otra revista. Los anteriores documentos deben llevar la firma de los autores.

Una vez recibido el artículo, el Editor informará la recepción del mismo e iniciará el proceso de revisión interna (pre - revisión) y posterior proceso de arbitraje.

El artículo debe estar escrito de acuerdo con las normas internacionales para presentación de artículos del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA), en Microsoft Word, formato carta, tipografía arial, 12 puntos, interlineado doble y no excederse de 28 páginas. Únicamente se someten a consideración y evaluación por pares los artículos inéditos, que no hayan sido presentados simultáneamente para publicación a otra revista nacional o internacional, que cumplan con las normas mencionadas y que pertenezcan a una de las categorías que se describen a continuación:

·         Artículos empíricos originales: Son informes de investigaciones originales; generalmente contienen distintas secciones que reflejan las fases dentro del proceso de investigación y se presentan con la estructura: introducción, método, resultados y discusión.

·         Artículos teóricos: Son documentos en los que el autor se apoya en la literatura de investigación ya existente, con el fin de hacer nuevos aportes conceptuales en cualquier área de la psicología. El autor sigue el desarrollo del conocimiento en el tema para expandir y depurar constructos teóricos. Por lo común, el autor presenta una nueva teoría, o como alternativa, también puede analizar la teoría existente.

·         Artículos de reflexión: Documentos que presentan resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

·         Artículos de revisión: Documentos resultantes de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los hallazgos de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

·         Reseñas En la primera página del documento se debe incluir: título del artículo (en español e inglés), los nombres completos de los autores, vinculación institucional, resumen, palabras clave, abstract, key words y en nota al pie de página, la dirección postal, número telefónico fijo con indicativo internacional y el correo electrónico de los autores. En el caso de que el artículo una vez arbitrado se acepte para publicación, se deberán enviar por parte de los autores las versiones en español e inglés, y, en los casos que se requiera, en portugués.

En el caso de que los autores quieran retirar un artículo antes del concepto final del proceso de arbitraje, se deberá enviar comunicación por vía mensaje de datos o en físico, dirigida al Editor de la Revista, en la que se indique de forma sucinta y clara la razón de dicho retiro.

Acta Colombiana de Psicología se edita semestralmente de la siguiente manera: el número 1, en el primer semestre del año y cubrirá el período enero-junio; el número 2, en el segundo semestre del año y cubrirá el período julio-diciembre.

Los criterios que sustentan la evaluación de los trabajos son:

·         Contribución de nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre la temática trabajada.

·         Rigor con el cual se trata el tema.

·         Exposición clara y coherente.

·         Cumplimiento de las normas editoriales de la Revista.

Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista. Además que las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios generalmente aceptados de ética, tanto por lo que se refiere a experimentación animal como humana, así como en todo lo relativo a la deontología profesional.

Forma de citación y referencias bibliográficas

La lista de obras citadas en el artículo se deberá presentar en orden alfabético al final del mismo, cumpliendo con las normas internacionales de la American Psychological Association (APA) (http://apastyle.apa.org/); debe incluir toda la información necesaria para permitir a cualquier lector localizar los documentos citados en un texto. La información debe ser exacta, tal y como aparece en el documento original.

Los elementos generales de una referencia son: apellido del autor, inicial del nombre, (año de publicación), título de la obra en cursiva, (edición), ciudad: Editorial.

1. Ejemplos de referencias de libros:

Con un autor:

Brannon, L. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.

Con dos autores:

Tanagho, E. A., & Mcaninch, J. W. (1997). Urología general de Smith. México: Manual Moderno.

Con nueva edición:

Deutsch, M., & Cook, S. W. (2003). Métodos de investigación en las relaciones sociales (3a ed.). Madrid, España: Rialp.

Con autor corporativo (instituciones del Estado, científicas o asociaciones, etc.):

American Psychological Association (APA). (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, D.C.: Autor.

En el caso anterior, el Autor o Editor es el mismo, se utiliza la palabra Autor para la casa editora.

Capítulo dentro de un libro:

Massaro, D. (2001). Broadening the domain of the fuzzy logical model of perception. En H. L. Pick, Jr., P. van den Broek & D. C. Knill (Eds.), Cognition: Conceptual and methodological issues (pp. 23-34). Washington, DC: American Psychological Association.

Traducción al español de un libro:

Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades. (F. W. Truscott & F. L. Emory, Trads.). Nueva York, NY: Dover. (Trabajo original publicado en (1814).

2. Ejemplos de referencias de publicaciones periódicas

Artículo con un solo autor con paginación continua:

Flórez, A. (2003). La sociedad del conocimiento. Perspectivas en Filosofía, 4, 34-40.

Artículo con dos autores con paginación separada:

Rodríguez, L., & Meneses P. (2004). Visibilidad del conocimiento científico. Revista Latinoamericana y del Caribe dePsicología, 34(2), 12-30.

En el caso anterior se incluye, tanto el volumen como el número, dado que cada edición enumera sus páginas de forma separada. El (2) hace referencia al número de la edición, la cursiva incluye hasta el volumen de la revista.

Artículo de revista en prensa:

Zuckerman, M., &. Kieffer, S. C. (en prensa). Race differences in face-ism: Does facial prominence imply dominance? Journal of Personality and Social Psychology.

Artículo de periódico:

Pérez, J. (2005, febrero 12). Indexación y factor de impacto. Diario Alerta, p. 27.

3. Ejemplos de referencias de disertaciones doctorales y tesis de maestría

Disertación doctoral no publicada:

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analysis of bulimia: Normal-weight and obese (Disertación doctoral no publicada). University of Missouri, Columbia, EE.UU.

Tesis de maestría no publicada:

Almeida, D. M. (1990) Fathers´ participation in family work: Consequences for fathers´ stress and father-child relations(Tesis de maestría no publicada). Universidad de Victoria, Victoria, Columbia Británica, Canadá.

4. Ejemplos de referencias a medios electrónicos

Como medios electrónicos se consideran los documentos en formato electrónico, bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como en soportes informáticos tales como discos, cintas magnéticas, DVD, CD-ROM, u otros.

Resumen en CD-ROM:

Autor, I. (fecha). Título del artículo [CD-ROM]. Título de la revista, xx. xxx-xxx. Resumen de fuente y número de recuperación.

Meyer, A. S., & Bock, K. (1992). The tip-of the-tongue phenomenon: Blocking or partial activation? [CD-ROM]. Memory& Cognition, 20, 715-726. Resumen de: SilverPlatter Archivo: PsycLIT Identificador: 80-16351.

Programa de computador (software):

Bower, F. (2004). The Observer 4.0 [Computer Software]. Baltimore, MD: Autor.

En estos casos no se utiliza cursiva para los nombres de los programas.

5. Ejemplos de referencias de publicaciones periódicas electrónicas

Una referencia de una fuente por Internet contiene, por lo menos, el autor de la página, el título o alguna información del documento, como la fecha de publicación, la actualización y/o recuperación; también un localizador uniforme de recursos (Uniform Resource Locator [URL]).

Artículo en una revista de Internet:

Fredrickson, B. L. (7 de marzo de 2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3 Article 0001a. Recuperado de http://journals.apa.org/prevention/volumen3/pre0030001a.html

Los ejemplos de los diferentes modelos de recursos en línea se pueden consultar en la dirección indicada anteriormente.

Citas de referencias en el texto

Una cita de documentación es el texto tomado de otra fuente para dar respaldo teórico y conceptual al documento o artículo elaborado y permite que el lector conozca la fuente de donde proviene la información, ubicada en la lista de referencias en la parte final del artículo. Los tipos más usuales de citas son las textuales y las contextuales o paráfrasis.

Una cita es textual cuando se transcribe un texto literal de otro autor o de un documento previamente publicado; si tiene menos de 40 palabras, se escribe entre comillas en el párrafo que se está exponiendo. Si la cita tiene 40 o más palabras, esta se escribe en un nuevo párrafo sin comillas, como una nueva división. Todo el párrafo se escribe con una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo y respetando el margen a la derecha, empleando el mismo interlineado usado en el resto del documento. En los casos de cita textual, se debe incluir el número o rango de páginas de donde se tomó la cita, en la referencia parentética, después del apellido del autor y el año de publicación.

Una cita es contextual cuando se resume una parte específica de un documento o del contenido del mismo; también cuando se parafrasea un escrito o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo. Las citas se pueden redactar de tres maneras, de acuerdo con los siguientes énfasis:

·         En el autor: apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y la página entre paréntesis.

·         En el contenido del texto: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido del autor, el año y la página.

·         En la fecha de publicación: comienza con el año, luego el apellido del autor, el texto citado y la página entre paréntesis.

1. Ejemplos para citar en el texto una obra por un autor

García (2004) elaboró una estrategia para…

·         En un estudio reciente sobre estrategias de solución de problemas (García, 2004)…

·         En 1999, García elaboró una estrategia para…

2. Ejemplos para citar una obra con varios autores

Cuando una cita tiene dos autores, se deben citar ambos cada vez que la referencia se utiliza en el texto; y cuando un artículo tiene más de cuatro o cinco autores, se citan todos la primera vez que sea utilizada en el texto y si se vuelve a utilizar, se menciona el apellido del primer autor seguido de “et al.” y el año de la publicación.

Cuando una cita consta de seis o más autores, se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.” y el año de publicación, desde el primer momento en que aparece referenciada (en la lista de referencias, se indican los apellidos de todos los autores).

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor).

1. El archivo de envío está en formato Open Office, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.

2. Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.

3. El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.

4. El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor, que aparecen en el enlace “Acerca de la revista”.

5. Si se envía a una sección de la Revista evaluada por pares, deben seguirse las instrucciones en el enlace “Asegurar una evaluación anónima”.

6. El texto tiene todas las secciones y anexos necesarios para realizar la evaluación del manuscrito.

7. Si se utilizan ilustraciones tomadas de otro autor, se debe tener el permiso de reproducción.

 

Lista de chequeo para revisión de reseñas bibliográficas

Las reseñas bibliográficas postuladas para la publicación en Acta Colombiana de Psicología deben cumplir los siguientes términos de referencia:

1. Debe tener una extensión no mayor a tres páginas tamaño carta, en letra Arial de 12 puntos y con interlineado doble.

2. Debe tener un título distinto al nombre de la obra reseñada.

3. Debajo del título debe escribirse el nombre del autor de la reseña con un pie de página que indique la filiación institucional y el correo electrónico.

4. Después se escribe la referencia completa del libro reseñado (según las normas APA).

5. El cuerpo de la reseña debe permitir a los lectores conocer el objetivo de la obra, su estructura, contenido, originalidad y utilidad.

6. La reseña debe ser enviada al autor de la obra para obtener su opinión.

7. La reseña y la opinión del autor deben entregarse en el correo electrónico: luzanyelam@yahoo.com, a Luz Anyela Morales Quintero, encargada de la sección de reseñas, con copia al Editor de la revista Dr. Ernesto Ravelo, correo electrónico: revistaacta@ucatolica.edu.co.  

Revista de Acceso Abierto