Normas de Colaboración
Çédille. Revista de estudios franceses acepta trabajos, originales e
inéditos, relacionados con los estudios franceses y francófonos (lengua,
lingüística, literatura, traducción, civilización, etc.) bajo la forma de "artículos",
"notas digitales" y "notas de lectura".
Los artículos serán evaluados por un mínimo de dos
especialistas. Para tratar de garantizar el anonimato se solicita a los autores
que, en la medida de lo posible, supriman toda mención que permita la
identificación, del tipo “en mi anterior trabajo”, “como ya he señalado en”...,
etc.
Las
contribuciones –escritas en español o en francés– se presentarán en un archivo
de texto de Word y deberán atenerse a las normas de edición y estilo que se
detallan más abajo. Los artículos se acompañarán de un resumen en inglés y de
otro en francés o español (contrariamente a la lengua utilizada). Asimismo, se
deberán consignar algunas palabras clave (no más de seis), que estarán
Se
recomienda encarecidamente seguir las siguientes instrucciones. El Consejo de
Redacción editará las contribuciones en formato pdf a
partir del archivo proporcionado por los autores, por lo que estos serán los
responsables directos de la correcta presentación de los textos.
Para
facilitar el trabajo a autores y responsables de la revista, se recomienda
utilizar la hoja de estilo en Word que puede descargarse en http://webpages.ull.es/users/cedille/hoja-de-estilo.dot
(última actualización: 6/03/2007).
· Extensión máxima:
· Artículos: 30 páginas (tipo DIN
A-4)
· Reseñas: 5 páginas
· Notas digitales: 5 páginas
· Fuente de letra: Times New Roman
· Tamaño y tipo de letra (si no
se indica nada, el tipo es normal o redonda):
· Texto
general:12 pt
· Referencias
bibliográficas: 11 pt
· Citas
sangradas en el texto: 11 pt
· Notas a
pie de página: 10 pt
· Título:
16 pt y negrita (centrado)
· Autor:
14 pt y negrita (centrado, debajo del título)
· Universidad
o centro de trabajo: 14 pt en cursiva (centrado e inmediatamente debajo del
nombre del autor)
· Dirección
electrónica del autor: 11 pt (centrado, debajo del nombre de la universidad o
centro de trabajo)
· Márgenes:
· Izquierda: 4 cms
· Derecha: 3 cms
· Superior: 3 cms
· Inferior: 3 cms
· Espaciado interlineal: 1 (o
sencillo) para todo (título, autor, texto, citas, notas).
· Todas las contribuciones,
incluidas las escritas en francés, se atendrán a las normas tipográficas
españolas; es decir, no habrá espacio en blanco antes y después de comillas ni
antes de otros signos de puntuación.
· El texto se iniciará después de
la línea dedicada a indicar el centro de trabajo del autor. El formato de
párrafo deberá ir justificado y con un espaciado anterior de 48 pto. Se deberá activar la función de división de palabras
(en Word: «Herramientas» > «Idioma» > «Guiones»).
· En el texto se usará el tipo de
cita Harvard (Autor, año: página). Las notas a pie de página se reservarán para
hacer las aclaraciones o comentarios al texto que se precisen.
· Sangría: estándar de Word (1’25
cms).
· Las tabulaciones y sangrías se
realizarán con las teclas correspondientes, nunca con la barra espaciadora.
· Si es preciso, el cuerpo del
texto se presentará dividido en apartados numerados en caracteres árabes,
empezando por el 0 (seguido de punto y un espacio) para la Introducción; los
posibles subapartados también irán numerados de la
misma forma. Por ejemplo:
0. Introducción
1. La historia del texto
1.1. Los manuscritos
Tanto los apartados como los subapartados irán alineados a la izquierda (sin tabulación
o sangría) y en negrita.
· Las notas a pie de página se
realizarán mediante el comando correspondiente del procesador de textos (en
Word: Insertar > Nota al pie). Las llamadas a notas han de ir siempre junto
a la palabra, antes del signo de puntuación.
· Al final del texto se incluirá
una relación de las obras mencionadas en el trabajo exclusivamente (y no una
relación bibliográfica general sobre el tema tratado). Esta relación se
titulará Referencias bibliográficas
(en versalita y negrita con un tamaño de fuente de 11 pt), e irá ordenada
alfabéticamente por apellidos. Esta relación se formateará con "sangría
francesa". Véanse, más abajo, las normas específicas para las citas
bibliográficas.
· Las citas intercaladas en el
texto (inferiores a tres líneas) irán entre comillas, sin cursiva. Las
omisiones dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre
corchetes: [...].
· Las citas superiores a tres
líneas se sacarán fuera del texto, sin comillas, con sangría doble (2,54 cm),
en letra de tamaño 11 pt. El formato de párrafo tendrá interlineado sencillo
(como todo el trabajo) y un espaciado posterior de 6 pto.
· Se recomienda el uso de
comillas bajas o españolas («»), que se pueden insertar como símbolo o se
pueden componer mediante la tecla “Alt” y los números
174 (para «) y 175 (para ») del teclado numérico. Si en una cita entrecomillada
se deben utilizar otras comillas, se emplearán las altas (“”).
· Para el guión
largo se recomienda utilizar la tecla “Control” y el signo “menos (-)” del
teclado numérico.
· Las ilustraciones (figuras,
gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) se incluirán en el documento electrónico
o en archivos separados (indicando claramente en el texto el lugar en el que
deben insertarse). Todas las ilustraciones deben enviarse en formato "jpg", “tiff” o "gif" con calidad suficiente para su reproducción. Los
autores de los trabajos serán los responsables de obtener, en su caso, los
correspondientes permisos de reproducción.
· En el caso de que el artículo
contenga archivos sonoros o de vídeo se ruega consultar previamente con el
Consejo de Redacción.
· No se usará nunca el subrayado.
· El uso de la cursiva ha de
limitarse a su mínima expresión dentro del texto: títulos de libros, nombres de
revistas o periódicos, obras de arte, palabras extranjeras, citas que quieran
señalarse de modo particular y para lo cual el empleo de la letra redonda entre
comillas no bastase.
· Las abreviaturas del tipo vid.,
ibid., op.
cit., cf., et al., etc. que aparezcan en el cuerpo del texto
se escribirán en letra cursiva y minúscula (a menos que aparezcan en posición
inicial absoluta o tras punto). Las abreviaturas para página, páginas y
siguientes serán, p., pp., y ss. respectivamente.
· Las siglas deben ir sin
puntuación. Ejemplo: APFUE (Asociación de Profesores de Francés de la
Universidad Española), CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique).
· Se evitará en lo posible el uso
de abreviaturas de palabras, sólo aconsejable cuando su frecuencia en el texto,
por rapidez y economía, así lo pida. Ejemplo: ms. por manuscrito.
Las referencias
bibliográficas se escribirán con letra de tamaño 11 pt y se ajustarán a las
siguientes normas. Siempre que sea posible se incluirán los elementos que se
indican a continuación, según los casos, siguiendo en su totalidad (salvo los
corchetes) la tipografía de las secuencias de los ejemplos (apellidos del autor
en versalita, títulos de obras y revistas en cursiva, etc.).
• Los
apellidos de los autores que encabezan la referencia bibliográfica irán en
letra versalita: Bonnefoy, Yves.
• Cuando
el trabajo corresponda a varios autores, solamente se adoptará el orden “Apellido(s), Nombre” para el que figure
en primer lugar. Por ejemplo: Vinay,
Jean-Paul y Jean Darbelnet.
• Los
títulos de monografías y revistas (incluidas las publicaciones electrónicas)
irán en letra cursiva y se cerrarán con un punto.
• Los
títulos de trabajos publicados en revistas, actas de congresos, etc., o como
capítulos de monografías aparecerán delimitados por comillas y se cerrarán con
un punto.
• Cuando se
consignen varias obras de un mismo autor/autores, deberán repetirse
sistemáticamente el/los nombre(s) y apellido(s) de cada uno, independientemente
del número de trabajos citados.
• En el
caso de trabajos publicados el mismo año por un mismo autor/autores, se añadirá
a continuación del año de publicación una letra minúscula (a, b, c...). Por
ejemplo: Benveniste, Émile (1974a).
• En las
obras editadas en un soporte diferente al papel se hará constar, inmediatamente
a continuación del título, entre corchetes, dicho soporte (microfichas,
disquete, CD-ROM, DVD-ROM, etc.) y, en su caso, fecha de consulta. Por ejemplo:
Trésor de la Langue
Française Informatisée.
[consulta en línea:http://atilf.inalf.fr/Dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=2640455385;
17/02/2004].
• Las
revistas se citarán con su nombre completo, evitando los acrónimos u otras
abreviaciones.
ejemplos:
- Libros
y monografías:
[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [Título].
[Traducción / Edición de "Nombre, Apellido/s"]. [Lugar], [Editorial],
[(Colección/Serie) -opcional-].
Ejemplos:
Rabelais,
François
(2003): Pantagruel. Edición y traducción de
Alicia Yllera. Madrid, Cátedra (Letras Universales).
Senarclens, Vanessa de (2003): Montesquieu,
historien de Rome. Ginebra, Droz (Bibliothèque des Lumières).
Muela, Julián y Alicia Yllera (2003): Repertorio de
Estudios Franceses en la Universidad Española (1993-2000). Madrid, APFFUE.
-
Artículos en monografías o capítulos de libros:
[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [«Título
del artículo»], in [(Autor/editor/coordinador del libro)], [Título del libro].
[Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) -opcional-], [volumen/tomo, páginas].
Ejemplo:
Gros, Gérard (2002): «Traduire, au fond,
pour la forme. Reflexions
sur la mise en français moderne
de textes médiévaux de langue d’oïl (XIIIe-XVe
siècles)», in M. C. Figuerola,
M. Parra y P. Solà (eds.), La lingüística francesa
en el nuevo milenio. Lleida, Milenio, pp. 21-32.
-
Artículos en revistas:
[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]:
[<Título del artículo>]. [Título
de la revista], [número/volumen], [páginas].
Ejemplo:
Viegnes, Michel (2003): «Du mouvement et de
l’immobilité d’Elskamp». Textyles, nº 22, pp.
43-48.
PARA CUALQUIER DUDA PUEDEN DIRIGIRSE A cedille@ull.es
Revista de Acceso
Abierto