Normas
de Colaboración
POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA Y GUÍA PARA AUTORES
Dr. Reginaldo Báez-Sañudo (Responsable)
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE TECNOLOGÍA POSTCOSECHA (AITEP)
REGLAMENTO DEL COMITÉ
EDITORIAL
Políticas.
Los
autores que sometan los diversos artículos para su publicación en la Revista
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ceden sus
derechos autorales, permitiendo a la Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. publicarlos en formatos físicos y/o
electrónicos, incluido Internet.
Miembros
del comité.
El comité Editorial está integrado por un número variable de árbitros, asesores
o colaboradores de diferentes países y un editor responsable.
Cuerpo
Editorial. El
editor responsable es quien estará a cargo del procedimiento de esta guía, la
edición, impresión y distribución de la(s)
publicaciones(s) editadas por la Asociación. Este editor responsable
estará en coordinación con el Presidente de la Asociación.
Envío
de manuscritos. Los manuscritos deberán enviarse a: Asociación
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, Ave. del
Paseo. 110, Esquina Quinta Amalia, Fracc. Nueva
Galicia, 83240, Hermosillo, Sonora, México. o vía e-mail: rbaez@ciad.mx ó rebasa@hmo.megared.net.mx
Los autores podrán solicitar el instructivo para escribir.
Tipo
de artículos.
La revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha
dará a conocer artículos científicos con información original y revisiones
bibliográficas de temas de actualidad.
Reimpresión
de artículos publicados por la AITEP. Se permite la reimpresión parcial o
total y citas textuales de artículos publicados en la revista de la AITEP,
siempre y cuando se dé el crédito debido a la AITEP y al (os) autor (es)
indicando el volumen, número de páginas y fecha de publicación.
Procedimientos para la revisión de los
artículos. Para aceptar la publicación de un
artículo, éste se turnará a dos de los
miembros de la Cartera de Árbitros, especialistas en el tópico del artículo los
cuales a su vez podrán recomendar otros revisores de la misma especialidad.
Se mantendrá anonimidad durante el proceso de
revisión tanto en el caso del o los autores como en el de los revisores.
Si la opinión de ambos revisores y el editor
son negativas sobre la calidad de un artículo, éste se devolverá al autor con
las correcciones de los revisores indicándole la decisión de no publicar su
trabajo. El autor puede apelar a una reunión del Comité Editorial en pleno.
Si las opiniones de los revisores son
contradictorias se recurrirá a la opinión de un tercer revisor externo al
Comité Editorial.
Si el artículo se acepta, será devuelto al
autor para que incorpore las correcciones sugeridas, lo cual deberá hacerse en
el menor tiempo posible. El autor regresará el trabajo corregido en original
y copia, con el diskette
correspondiente. El escrito deberá ser a renglón seguido e interlineado simple.
Los nombres de los revisores que hayan
colaborado se publicarán en el último número de la revista de cada año.
Procedimiento
para artículos aceptados. El artículo se turnará al editor para su
edición e impresión de pruebas. La prueba hecha por el editor se enviará al
autor para su autorización o propuesta de cambios menores.
Financiamiento
de la publicación científica. El costo de la publicación de la revista
científica será cubierto con las cuotas de membresías de los miembros de la
AITEP, con los fondos que la mesa Directiva pueda recabar como donativos y con
la publicación de anuncios (no más de 5% del total de la revista). La política
de la AITEP para autores de artículos es no establecer un costo por la publicación
de sus contribuciones
Las
razones de lo anterior son tener libre acceso de los autores para publicar en
nuestra revista y acogernos a los índices de libre acceso y beneficios para las
revistas sin fines de lucro como es ésta.
INSTRUCTIVO PARA ARTICULISTAS
DE LA REVISTA IBEROAMERICANA DE TECNOLOGÍA POSTCOSECHA
La
revista aceptará para su publicación trabajos de 3 tipos:
-Avance
de investigación o resultados que describan una nueva metodología.
-Resultados
finales de una investigación.
-Artículos
de revisión de literatura que incluyan conceptos propios del autor.
Extensión
del artículo.
Como
norma, la extensión de cada artículo no deberá exceder de 6, 16, y 30 páginas,
respectivamente, para los avances, resultados finales y de revisión de
literatura, anexos inclusive.
Idioma
Se
publicarán artículos escritos en Español,
Inglés y Portugués. En cualquiera de los casos, deberá incluirse
resumen, palabras clave y título en Inglés y el idioma en el cual se escribe el
artículo. En caso de estar escrito el artículo en Inglés, deberá incluirse el
resumen, palabras clave y título en Español.
Abreviaturas
y unidades.
Escriba
el nombre completo de aquello que se pretenda abreviar cuando se indique por
primera vez en el texto y coloque la abreviatura dentro de un paréntesis.
Utilice
exclusivamente el sistema métrico decimal.
Utilice
letra tamaño 12 preferentemente calibri o tahoma
FORMATO
DE LOS ARTICULOS DE INVESTIGACION
Un artículo que informe acerca de
resultados de investigación contendrá lo siguiente:
Título
Nombre y dirección del o los autores
Palabra (s) clave
Resumen
Título en inglés
Key words
Abstract
Introducción
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Conclusiones
Agradecimientos (en caso de ser
indispensables)
Literatura citada
Cuadros, figuras (fotografías, gráficas)
Título
El
título del artículo deberá ser breve pero lo suficientemente explicativo en
torno al contenido del trabajo; se
recomienda utilizar alrededor de 125 caracteres (letras y espacios) o de 16 a
18 palabras escritas con mayúsculas, sin utilizar abreviaturas. Los nombres
técnicos se escribirán en itálicas cuando se emplee el nombre en latín.
Nombre
(s) y dirección (es) del (os) autor (es)
El
autor deberá escribir su nombre y apellido (s) como acostumbre hacerlo, sin
mencionar títulos académicos. El nombre y dirección de la (s) institución (es)
donde trabaja el autor y/o que patrocinó la investigación, incluyendo el código
postal y el país.Así mismo, su correo electrónico y
teléfono-fax.
Si
es necesario, se indicará el número de referencia del proyecto de investigación
o de publicación de la institución patrocinadora. No utilice llamadas de pie de
página en los dos rubros anteriores (título, nombre y dirección).
Palabras
clave («Key words»)
Son
aquéllas que ayudan a identificar el contenido del trabajo y que son útiles
para las bibliotecas y centros de documentación; suplementan al título. Deberán
escribirse antes del resumen (o abstract)
correspondiente en Español, Portugués e Inglés.
Resumen
El
resumen presentará de manera breve el planteamiento del problema, los
resultados y las conclusiones. Su extensión máxima será de 250 a 300 palabras.
Abstract
Es
el mismo resumen, pero escrito en inglés; deberá incluir el título del trabajo
en este idioma. En caso de que el trabajo se presente en inglés o portugués, el
orden de los resúmenes se invierte y el resumen en español o el idioma
correspondiente también llevará el título del trabajo.
Títulos
y subtítulos.
Los
títulos de las secciones principales del artículo (INTRODUCCION, MATERIALES Y
METODOS, etc.) deberán escribirse con mayúsculas, centrados y sin punto final.
Los
subtítulos de primer orden se escribirán centrados con mayúsculas sólo al
principio. En el caso de los nombres propios emplear punto final sin subrayar.
Los
subtítulos de segundo orden iniciarán al margen, irán subrayados, con
mayúsculas la primera letra e irán rematados con punto y aparte.
Los
subtítulos de tercer orden irán igual que los anteriores pero se continúa
después de punto y seguido.
INTRODUCCION
En
este capítulo deberá indicarse la motivación, importancia, breve revisión de
literatura citando autor y año, y el
objetivo del trabajo.
MATERIALES
Y METODOS
Describa
brevemente los materiales vegetales empleados, la técnica de cultivo, los
métodos utilizados y el diseño experimental.
La idea es que otros investigadores que lo deseen, puedan repetirlos sin
dificultad.
RESULTADOS
Deben
presentarse de manera lógica y objetiva ayudándose de cuadros y figuras
(dibujos, fotografías en blanco y negro y/o gráficas). Deben relatarse en el
texto los hechos ocurridos, pero reservando las interpretaciones para el
capítulo de discusión.
DISCUSION
Presenta
la interpretación que el autor dá a los resultados
obtenidos y discute su significancia en base a la similitud o discrepancia con
los resultados de otros autores.
RESULTADOS
Y DISCUSION
Estos
dos apartados pueden presentarse en forma conjunta.
CONCLUSIONES
Trata
de dar respuesta a las preguntas formuladas en la introducción y de proponer
nuevas líneas de investigación.
AGRADECIMIENTOS
Estos
sólo se hacen para agradecer la aportación significativa de fondos especiales
para el proyecto o para agradecer a personas que contribuyeron con su
participación en alguna etapa de la realización del trabajo.
REFERENCIAS
Cítelas en el texto en algunas de las
siguientes formas:
Autor (año); p.e.
Sánchez Gómez (1977), o
(Autor , año); p.e.(Sánchez
Gómez, 1977), o
En el caso de dos autores o más:
Ramírez López y Janick
(1982) ó (Ramírez L. y Janick, 1982)
En el capítulo de Literatura Citada
enliste alfabéticamente a los autores; si hay varias referencias de un mismo
autor, se ordenarán cronológicamente. Apéguese a los siguientes ejemplos:
Revistas periódicas:
Goldsberg, D., B. Gornat, and Y, Bar. 1971. The
distribution of roots, water and minerals as a result of trickle
irrigation. J. Amer. Soc. Hort. Sci.
96:645-648.
Libro:
Steel,
R.G.D. and J.H. Torrie. 1960. Principles and procedures of statistics. Mc. Graw-Hill,
New York. pp. 325-327.
Capítulo de libro
escrito por varios autores:
Brown,
A.G. 1975. Apples. p. 3-37. In: Janick, J. and J.N.
Moore (eds.). Advances in fruit breeding. Purdue University Press. West
Lafayette, Indiana.
Boletín:
Rollins,
H.A., F.S. Howlett, and E.H. Emmert.
1962. Factors affecting apple hardiness and methods of measuring resistance of tissue to low temperature
injury. Ohio
Agr. Exp. Sta. Res. Bull. 901.
Resumen
(Preferentemente no deberán citarse):
Nesmith,
W.C. and W.M. Doeler. 1973. Cold hardiness of peach
trees as affected by certain cultural practices. HortScience 8:267 (Abstract)
Tesis (Preferentemente
no deberán citarse):
Tirado Torres, J.L. 1977. Variaciones en
la concentración de N, P. K en hojas de aguacate (Fuerte) por efecto de fertilización y estado fenológico. Tesis
profesional. Dpto. de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo, 98 p. Chapingo, México 56230.
Anexos:
Cuadros
Use
sólo los cuadros necesarios y distribúyalos en el orden debido en el texto.
Cada cuadro deberá tener un título que sea suficientemente explicativo para que
los subtítulos que encabecen a las columnas sean cortos.
Los
subtítulos de las columnas deben alinearse a la izquierda de cada una de ellas.
Utilice
líneas continuas en los cuadros.
Los
datos de los cuadros no deben repetirse en el texto.
El
tamaño de las tablas no debe exceder el ancho y largo normal de una página.
Evite el uso de cuadros extensos que tengan que dar vuelta a la página.
Para
escribir fechas en una tabla abrevie así: 18 Feb., 20 Jul., 24 Sep., etc.
Utilice
un guión, cuando no se hizo o se perdió
una observación por causas no imputables a la conducción del experimento; pero
utilice cero cuando esa haya sido la lectura. Los valores menores de la unidad
deben escribirse como 0.15 en vez de .15.
Gráficas y dibujos
lineales:
Su
tamaño no debe exceder las dimensiones de una página. Tenga en cuenta que el
tamaño se reducirá para hacer la impresión, por lo que el texto debe ser de un
tamaño que permita la reducción sin que pierda la legibilidad. Use líneas de
0.6 mm. y símbolos de 3 mm.
El
título de la gráfica o dibujo deberá ir en hoja separada. Marque con lápiz en
el margen superior derecho de la hoja de la figura el número del título que
corresponda.
Utilice
el menor número de líneas en una gráfica.
Envíelas
guardando su forma original y no las doble o enrolle.
Fotografías
Su
número debe ser limitado puesto que su reproducción a color es costosa. Las
fotografías deben incluir alguna señal o marco que indique reducción o ampliación cuando sea necesario y deben
recortarse a su tamaño mínimo, eliminando objetos superfluos. Marque todas las
fotos con lápiz en el reverso indicando el orden, el título del artículo y el
nombre del autor; coloque también una señal que indique la parte superior de la
fotografía. Envíe fotos que sean de muy buena calidad.
Pies de página.
Omita
emplear notas al pie de página tanto en el texto como en los cuadros.
FORMATO DE UN ARTICULO
DE REVISION DE LITERATURA
Un
artículo de este tipo deberá contener lo siguiente:
Título
Resumen
Introducción
Tópicos
Conclusiones
Bibliografía
Título
Véase
este párrafo en el formato para artículos de investigación.
Resumen
Véase
en el formato para artículos de investigación. El autor deberá enfatizar en el resumen
los tópicos principales de su artículo.
Introducción
Incluye
la motivación, alcance y limitaciones del artículo. Se mencionan los tópicos
que se tratarán en el escrito.
Tópicos
Un
párrafo (1) puede contener un tópico que abarque uno o más temas de interés.
Estos temas pueden tratarse de secciones. (1.1) en el mismo orden en que se
mencionaron en la introducción. Diferentes puntos de vista correspondientes a
los temas tratados se discuten en una subsección (1.1.1.)
Conclusiones
El
artículo deberá concluirse con una evaluación de fondo de la situación en ese
campo de la investigación, de la aplicabilidad de los resultados y
recomendaciones acerca de la investigación futura.
Agradecimientos
En
los artículos de revisión se prefiere el título «Bibliografía» en vez de
literatura Citada.
Pies
de página
Deben
omitirse.
Revista de Acceso Abierto