Normas de Colaboración
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
DIRECCIÓN ENVÍO DE ARTÍCULOS
Los
artículos se remitirán a la Universidad de La Sabana, revista Persona y
Bioética, Campus Universitario del Puente del Común, Km 21, Autopista Norte de
Bogotá, D. C., o al A.A. 140013, Centro Chía - Chía, Cundinamarca, Colombia.
Se acepta
envío preliminar por e-mail a bioetica@unisabana.edu.co
ESPECIFICACIONES GENERALES
• La
revista Persona y Bioética acepta principalmente artículos científicos de
revisión y reflexión, que estén de acuerdo con la temática propuesta en su
Misión-Visión.
• Los
originales se presentarán en papel tamaño carta (cuartilla), digitados a doble
espacio, por una sola cara. Los
materiales se entregarán en archivo magnético, acompañados de una copia impresa.
• Los
textos se presentarán a doble espacio, en tamaño de letra de doce puntos, de
preferencia en fuente Times New Roman.
• Los
márgenes superior, inferior y derecho deberán tener 3 cm, y el izquierdo, 4 cm.
• La
foliación se hará en cifras arábigas, en el ángulo superior derecho, y en orden
consecutivo, desde la primera hasta la última página del trabajo.
• Entre
uno y otro párrafo se dejará el mismo espacio que entre renglones. Los
contenidos deberán presentarse en forma completa, esto es, incluyendo los
textos de introducción, bibliografía, resúmenes en español e inglés, pies de
ilustración y demás materiales que hagan parte del trabajo.
• Los
textos deberán estar exentos de atributos tales como tabulados, uso de
diferentes fuentes, iconos de adorno, textos destacados en tonalidades de
grises y cualquier otro aditamento que finalmente no irá como tal en el diseño
y diagramación final de la obra.
• Los
archivos en formato magnético se guardarán como documento de word. Cada medio magnético deberá tener una etiqueta que
identifique su contenido, el cual debe ser idéntico al del material impreso. Es
preciso verificar que los cambios de último momento queden incorporados en la
copia impresa.
• La
extensión de cada trabajo no debe sobrepasar las 25 cuartillas.
• El autor debe conservar copias de todo el
material enviado. La revista no devolverá los manuscritos, ni los medios
magnéticos.
• Se debe incluir un resumen, de no más de 200
palabras, en español e inglés, que describa los propósitos del artículo, ensayo
o investigación, la metodología empleada y las conclusiones más relevantes. Para
artículos de investigación científica se deberá tener especial cuidado en que
los mismos tengan los estándares internacionales vigentes para tal fin. Si no
es posible presentar el resumen en inglés, el traductor oficial de la revista
se encargará de hacerlo.
• Se deben destacar las palabras clave que
sirvan de apoyo para clasificar el trabajo, en español e inglés. Deben
incluirse mínimo tres y máximo diez.
• Todos los trabajos que se presenten a
consideración de la revista deberán estar acompañados de su correspondiente declaración
de originalidad de los textos, por parte de cada uno de los autores. Para
ello, se deberá diligenciar el formato que se presenta al final de estas instrucciones.
• Los autores deberán anexar una hoja de vida
completa, que incluya, entre otros, títulos académicos, cargos ocupados, su
afiliación institucional, dirección institucional, postal y electrónica. Para
tal fin, se pueden consultar las normas vigentes de publicaciones nacionales e
internacionales. Esto es requisito para los sistemas nacionales e
internacionales de indexación de publicaciones científicas.
• La revista Persona y Bioética someterá a
evaluación de pares académicos aquellas colaboraciones que después de una
evaluación inicial cumplan con los criterios antes mencionados y sean afines a
la Misión-Visión. Una vez recibidos los conceptos de los pares académicos,
externos e internos, se tomará una decisión frente al artículo, que puede ser:
rechazo, aceptación con ajustes, aceptación definitiva. Persona y Bioética se
tomará un lapso prudencial, máximo de 90 días, para notificar al autor.
• Por la colaboración aceptada y publicada, Persona
y Bioética enviará al autor tres ejemplares. En caso de varios autores de
un mismo artículo, el principal recibirá dos ejemplares, y cada coautor, uno.
• La revista Persona y Bioética no asume
responsabilidad por las ideas y conceptos expuestos por los autores, quienes
son los únicos responsables de los mismos.
• La revista Persona y Bioética se ajusta a
las instrucciones vigentes que, frente a la indexación nacional e
internacional, se vayan adoptando en el país donde se edita la revista. Por lo
tanto, deberán ser consultadas por los autores.
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
• Los títulos se escribirán totalmente en
mayúsculas, centrados, sin subrayar.
• Los subtítulos o intertítulos
se escribirán en mayúsculas (la primera inicial y las iniciales de los nombres
propios) y minúsculas. Se alinearán a la izquierda.
LLAMADAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA
• En general, en las notas de pie de página (tanto bibliográficas como aclaratorias), y en sus
respectivas llamadas, se usa el numerillo volado (superíndice o alto).
• Sin embargo, en algunos casos, como cuando la
nota aclaratoria no pertenece al texto en sí (nota del editor, fuente, otras),
se emplea el asterisco.
• Cuando se trate de una aclaración del traductor o
del editor, se deberá especificar, entre paréntesis, al final de la nota, así:
(Nota del traductor) o (Nota del editor), sin abreviar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las indicaciones que se describen a continuación
siguen, en líneas generales, el estilo de Vancouver, adoptado por la
mayoría de revistas científicas a nivel internacional.
• Las referencias bibliográficas o la bibliografía
se agregarán al final del artículo. Deben citarse en el texto con números entre
paréntesis, según el orden de aparición de las citas en el texto.
• Cuando una nota de pie de página sea de carácter
bibliográfico, sus datos adoptarán el orden y la forma siguientes: numerillo
volado; apellido(s) del autor(es), en mayúsculas y minúsculas, en redonda (sin
subrayar); coma; nombre(s) o su(s) inicial(es); punto (.) (si
son varios autores, se separan por punto y coma (;), y el último por coma (,) y
la conjunción y); título del libro, en mayúsculas y minúsculas (en
mayúsculas solamente la primera letra y las iniciales de los nombres propios),
destacado (cursiva o bastardilla); coma; lugar de edición (ciudad); coma; editorial;
coma; año de edición; coma; página o páginas citadas (pág. - págs. o p. - pp.).
Ejemplo:
Frías Navarro, Matilde. Procesos creativos para
la producción de textos, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1996,
pág. 215.
• Cuando la publicación tenga más de cuatro
autores, se enumeran los cuatro primeros, seguidos por la expresión et al. • Si se trata de una traducción y se requiere
mencionar al autor, se anota el dato entre paréntesis y después del título.
Ejemplo:
Hammond, J. S. Decisiones inteligentes
(trad. de Jorge Cárdenas), Bogotá, Editorial Norma, 1999, pág. 325. • Si es
necesario indicar la edición (1ª., 2ª. y sucesivas) y
el tomo (en numeración romana), o uno de los dos, los respectivos datos se
colocan antes del lugar de edición.
Ejemplos:
Hill, Charles W. Administración estratégica, 3a.
ed., Bogotá, Editorial Norma, 1996, págs. 30-31. Parker, S. P. Enciclopedia
de ciencia y tecnología, 1a. ed., t. II, México, Editorial McGraw-Hill,
1998, pág. 287.
• Cuando se cita una obra editada en una lengua
extranjera, se conservan en el idioma original el nombre del autor, el título
del libro y la editorial. Los demás datos, entre los cuales está el del lugar
de edición, se consignan en español.
• Cuando se cita un artículo de una revista, el orden
y la forma son los siguientes: numerillo; apellido(s); coma; nombre(s) o
inicial(es) del(de los) autor(es) (si aparece firmado); punto; título del
artículo (entre comillas); coma; nombre de la publicación (en cursiva o
bastardilla); coma; volumen (en números arábigos); espacio; número (entre
paréntesis); dos puntos; páginas inicial y final; coma; año. Ejemplo: Merchan, Jaques. “Ethical Issues Related to
Life and Death”, Science Research, 48 (9): 83-104, 1999. Los trabajos presentados en
conferencias, simposios, congresosy otros eventos, se
registran en las referencias si existen las respectivas actas.
Ejemplo: Centro Regional para el Fomento
del Libro en América Latina y el Caribe. En: Vasco Uribe, Carlos Eduardo. Significado
educativo del libro de texto, ponencia del Encuentro sobre la Calidad del
Texto Escolar, octubre 20-27 de 1999, Bogotá, Colombia, pp. 123-148.
Las citas de materiales audiovisuales se describen
de acuerdo con su respectivo formato. Ejemplos: Videocasetes: Centro de
Atención a la Tercera Edad. Vida plena en familia (1 videocasete: 25
min), Bogotá, Colombia, Ediciones Koala, 1998.
Diapositivas: Moreno, Jaime. Crecimiento y
cambio de actitudes en los adolescentes (5 diapositivas de la serie Nuevas
Generaciones), Lima, Atrium, 1999.
Audiocasetes: Centro de Rehabilitación
Integral. Factores que inciden en la salud mental (1 audiocasete:
35 min), México D.F., México, Medios Audiovisuales, 2000.
Las referencias correspondientes a materiales en
medios electrónicos se citan de la siguiente manera: Ejemplos: Artículos de
revistas:
Marcus,
D. The Right to Die, January-March, 2001 (6 pantallas). http://www.ethicsdocs.com/indec/deit.htm. Sitios en Internet: American Bioethics and Life Science
Center. Human Hybrids but Cloning Ban, http://www.ambiocen.com/reigner-
/clon.hyml.
• Si una referencia contiene el mismo autor y la
misma obra citados en la nota precedente, estos se sustituyen por laabreviatura Ibíd., destacada (cursiva o
bastardilla) y seguida por la página citada (si es la misma de la nota
anterior, se omite su mención). Ejemplo: Ibíd., pág. 36.
• Si anteriormente se ha citado una obra, se
sustituyen su título y demás datos referentes a ella por la abreviatura op. cit., destacada (cursiva o bastardilla),
antecedida por el apellidodel autor y las iniciales
del nombre y seguida por la página citada. Ejemplo: González, P. B., op. cit., pág. 32.
• No se abrevian: el título, el lugar, la
editorial, el nombre de la publicación, la fecha de edición, el primer apellido
de autor.
PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
• La bibliografía deberá presentarse en orden
alfabético, según el apellido del autor (o del primer autor, si la respectiva
obra tiene más de uno), pero no se hará mención de los títulos dentro del
texto. Sin embargo, si a lo largo del texto se citan los títulos, para
facilitar su ubicación y referencia en la obra es aconsejable numerar
consecutivamente cada entrada (como se mencionó en el aparte de referencias
bibliográficas). • El apellido –o los apellidos– del autor va separado del
nombre (en mayúsculas y minúsculas) por una coma. A su vez, el nombre se separa
del título por un punto. Ejemplo: Hoyos, Ilva
Myriam. La persona y sus derechos, Bogotá, D.C., Editorial Temis S.A.,
2000.
• Si una obra tiene dos o más autores, el apellido
y el nombre del primero se separan con punto y coma (;) de los del segundo, y
así sucesivamente. Ejemplo: Vanegas, Hugo; Giraldo, Ramiro; Hernández,
Gustavo. Manual de Anestesiología, Ed. Médica Panamericana, Bogotá,
D.C., 1999.
• Cuando en la bibliografía figuran dos o más obras
de un mismo autor, después de la primera se sustituyen el apellido y el nombre
por una raya (de unos cinco milímetros), seguida de punto. Ejemplos:
9. Vanegas, Ana María Araújo
de, y otros. Edad escolar, Bogotá, D.C., Universidad de La Sabana, 2000.
10. ___. Edad preescolar, Bogotá, D.C.,
Universidad de La Sabana, 2000.
11. ___. Juventud, Bogotá, D.C., Universidad
de La Sabana, 2000.
12. ___. Pubertad, Bogotá, D.C., Universidad
de La Sabana, 2000.
RECOMENDACIONES
A LOS AUTORES
• Respecto a la forma y disposición de los demás
elementos (título, lugar y fecha de edición), en la bibliografía se aplican las
mismas normas dadas para las notas bibliográficas de pie de página (salvo que
se omite el numerillo).
CUADROS E ILUSTRACIONES
• Los cuadros deben presentarse en forma
comprensible.
• Las ilustraciones (gráficos, diagramas, dibujos,
mapas o fotografías, entre otros) servirán para agregar información.
• Los títulos de todas las ilustraciones serán tan
concisos como sea posible. Se identificará la fuente, si han sido tomadasde otra publicación.
• Las fotografías se prefieren en blanco y negro, y
deben incluir fuente de origen y fecha.
GLOSARIOS
• En los glosarios, las palabras definidas o
explicadas, salvo los nombres propios, se escriben con inicial minúscula.
• En los glosarios, las palabras definidas o
explicadas van en bastardilla, versalita o negrita, mientras que la definición
se escribe en fuente normal.
• La palabra definida va separada de su definición
por dos espacios, sin ningún signo de puntuación.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DEL
TRABAJO ESCRITO
Título del trabajo que se presenta:………………………………………………
Por medio de esta comunicación certifico que el
trabajo que estoy presentando, para posible publicación en la revista Persona
y Bioética, de la Universidad de La Sabana, es de mi entera autoría
original, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución
intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están
debidamente identificados, con sus respectivos créditos, e incluidos en las
notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales
que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto,
me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos
de propiedad intelectual.
En caso de que el artículo presentado sea
publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad de La Sabana los
derechos de reproducción del mismo en los medios conocidos o por conocerse.
Como contraprestación por la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir
tres ejemplares del número de la revista en la que aparezca mi artículo. Acepto
además que, si son varios autores, recibiré sólo dos ejemplares cuando yo sea
el investigador principal, y que cada coautor recibirá un ejemplar.
Para constancia de lo anteriormente expuesto, se
firma esta declaración a los…….. días
del mes……. de del año…….. , en la ciudad de……………………………. .
Nombres y firmas: ………………………………………….
Documento de identificación:……………………………….
Revista de Acceso
Abierto