{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El abordaje problemático como metodología para la investigación en teoría sociológica y el análisis de las clasificaciones sociales
Alejandro Bialakowsky

Resumen: Desde una reflexión teórica, epistemológica y metodológica, este ensayo propone al “abordaje problemático” como metodología para investigar en teoría sociológica. Para esto, se retoman críticamente las postulaciones de Alexander sobre su multidimensionalidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis epistemológico desde la cartografía postmoderna y su relación con la segunda filosofía de Wittgenstein
Pablo Azócar-Fernández

Resumen: Este artículo aborda planteamientos desde la filosofía y los vincula con la cartografía y los mapas concebidos desde un punto de vista epistemológico como formas de conocimiento. Se analiza el legado de Ludwig Wittgenstein procedente de su segunda obra “Inves

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre lo imaginario y lo real. Teorética y reflexividad para una antropología de lo imaginario
Juan Carrera

Resumen: Este artículo pretende un acercamiento teórico-epistemológico y crítico-reflexivo a las bases que sustentan lo imaginario como una dimensión fundamental de lo social y, en consecuencia, de los estudios de lo social. En un primer momento trata de una definició

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teoría de la socialidad como interacción: hacia un análisis social naturalista, universal e interaccional
Juan Jiménez-Albornoz

Resumen: Este artículo defiende y desarrolla tres afirmaciones básicas que estimamos son necesarias para el despliegue de la ciencia social. En primer lugar, que no existe oposición entre lo social y lo natural; y que la sociología estudia un tipo particular de social

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pospentecostalismo: del fundacionalismo al postfundacionalismo pentecostal chileno

Resumen: El objetivo de este artículo es describir y analizar cómo se han ido transformando históricamente los conceptos de comunidad y sujeto desde sus orígenes hasta la actualidad en el pentecostalismo. A partir del análisis de la literatura más significativa en Chi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una arqueología hegeliana de las teorías de desarrollo
Manuel A. Jiménez-Castillo

Resumen: La imposibilidad del desarrollo para conciliar normativamente imparcialidad con pluralidad responde a un sesgo de carácter ontológico. Esta ruptura, que constituye la esencia misma de los estudios del desarrollo, supone aceptar que cualquier teoría del desarr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad

Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de análisis crítico del discurso indicado, sobre todo, en aquellas investigaciones educativas que utilizan la entrevista clínica en profundidad como instrumento de recogida de datos. El modelo que proponemos combina vario

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La paradoja de la negación en la intervención social
Juan Saavedra

Resumen: El potencial heurístico de las paradojas en las ciencias sociales es examinado a propósito de una discusión epistemológica en el trabajo social. Atribuir el objeto del trabajo social a situaciones de brecha (problemas y necesidades sociales) y a sistemas de r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites
Tomás Ariztía

Resumen: Este artículo presenta una visión crítica de la Teoría de las Prácticas Sociales, etiqueta con la cual se agrupan aquellas teorías que definen las prácticas como el componente fundamental del mundo social. El artículo discute y presenta de modo sintético un c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sociología clásica y el destierro del ser humano
Rafael Alvear

Resumen: En un contexto en que la pregunta por lo humano parece divagar entre su desaparición bajo las críticas anti y post-humanistas y su reactivación justamente como respuesta a un entorno de alta incertidumbre y complejidad, la interrogante por los inicios de aque

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}