{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Subjetividad y trabajo viviente en la fenomenología de la vida de Michel Henry
Myriam Díaz Erbetta

Resumen: A partir de sus análisis en torno a la realidad económica y social en el pensamiento de Marx, el filósofo francés Michel Henry propone que el fundamento de la economía es la subjetividad, o más bien la vida, pues es el trabajo, en cuanto “praxis viviente”, lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunos problemas que caracterizan las prácticas contemporáneas de producción de conocimiento jurídico
Luciana Alvarez

Resumen: El artículo pretende dar cuenta de algunos de los problemas que caracterizan las prácticas contemporáneas de producción y validación de conocimiento científico en el ámbito de la ciencia jurídica. En general, y a diferencia de lo que sucede en otras áreas dis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Positive affirmation of non-algorithmic information processing
Carlos Eduardo Maldonado

Abstract: One of the most compelling problems in science consists in understanding how living systems process information. After all, the way they process information defines their capacities to learning and adaptation. There is an increasing consensus in that living s

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas como culturas políticas
María Belén Ortega-Senet

Resumen: Tenemos ante nosotros un trabajo social con pretensiones de (trans) disciplina que se ve atrapado entre sus utopías y sus tecnologías integradas en dispositivos de poder y que, consideramos, podría tomar mayor control de sus propias posibilidades si se auto-o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinismo, compatibilismo y escepticismo respecto al libre albedrío
Rafael Miranda-Rojas

Resumen: El presente escrito tiene por objetivo discutir los alcances de la postura denominada escepticismo sobre el libre albedrío (Free Will Scepticism) y evaluar si el debate compatibilismo - incompatibilismo supone una postura racionalista y/o necesitarista respec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad
María Luz Ruffini

Resumen: En este trabajo se presenta un abordaje explicativo del enfoque epistemológico -tal como es definido por J. Padrón- propio de la corriente de pensamiento convencionalmente denominada teoría crítica. En la primera parte abordamos su dimensión ontológica a trav

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico
Alejandro Capriati

Resumen: En el artículo identifico tensiones y desafíos en el uso del método biográfico en la investigación social. A partir de su utilización en estudios sobre sobre desigualdades, vulnerabilidades y soportes en jóvenes, examino aspectos teóricos, técnicos y epistemo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conciencia plena en Kent Wilber y Karl Jaspers
Margarita Morandé-Dattwyler

Resumen: El siguiente artículo expone las teorías de Karl Jaspers y Kent Wilber respecto a la posibilidad de una conciencia que accede a la totalidad del ser. Si bien la pregunta por el ser responde a una búsqueda filosófica, ambos autores son referentes en el campo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Epistemología de las ciencias sociales en la filosofía de la liberación de Enrique Dussel
Martín Retamozo

Resumen: La filosofía de la liberación de Enrique Dussel ha propuesto a la analéctica como su método de reflexión filosófica. Sin embargo, a la hora de pensar una epistemología para las ciencias sociales críticas (consistente con esta filosofía) se evidencian varios t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El enfoque morfogenético de Margaret Archer para el análisis de la cultura
Yasmín Hernández-Romero

Resumen: Margaret Archer elabora una propuesta para el análisis de la cultura, conocida como enfoque morfogenético, cuyo eje corre paralelo al debate clásico dentro de la teoría social sobre la relación estructura-agencia. La perspectiva de Archer se configura a parti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}