{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Boaventura de Sousa Santos y Paul Feyerabend sobre la proliferación de alternativas
Juan Carlos Aguirre-García

Resumen: Este trabajo se propone revisar la tesis de la proliferación de alternativas, expuesta por Boaventura de Sousa Santos, a la luz de algunas críticas a la tesis de la proliferación de teorías, expuesta por Paul Feyerabend. Se defiende que, aunque no de modo exp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile

Resumen: El artículo a través de un esfuerzo teórico-epistémico e histórico, busca dar cuenta de la relevancia del género documental audiovisual, como referente en la construcción de realidad y memoria social, abocándonos específicamente al desarrollo del documental e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La disputa epistemológica contra el empirismo y la propuesta de la teorización sistemática
Eugenia Fraga

Resumen: En el presente ensayo nos apoyaremos en algunos escritos fundamentales de Talcott Parsons, especialmente en lo referente a su disputa epistemológica contra el empirismo, para luego mostrar sus propias inconsistencias e ir más allá de él en la propuesta de una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder
Claudio Ramos-Zincke

Resumen: Asociadamente a la complejización del sistema educacional, toman forma procedimientos que buscan su regulación y que, al mismo tiempo, van dando forma a las metas a lograr. En el caso de Chile, en los últimos 50 años se ha constituido un dispositivo de evalua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber universitario
Julio Mejía-Navarrete

Resumen: El trabajo presenta algunas proposiciones iniciales sobre el desarrollo de la universidad peruana. La investigación se divide en cuatro partes. La primera sección, estudia las tendencias históricas esenciales que definen la universidad actual. La segunda, des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar

Resumen: La dimensión teórica del estudio de la violencia escolar ha quedado rezagada en el campo de la investigación en educación. Se constata un déficit explicativo y en consecuencia de orden teórico, con ciertos reduccionismos y una proliferación de mediciones de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal

Resumen: El enfoque de máquinas nomológicas como esquema de funcionamiento de los modelos económicos supone la existencia de conjunciones constantes de eventos que tienen lugar en tanto se cumplan con determinadas cláusulasceteris paribus. Este enfoque supone causalid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización
Belén Lorente-Molina Natalia Luxardo

Resumen: La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann
Juan Pablo Gonnet

Resumen: A través de la asimilación de la contingencia y la complejidad, la teoría general de los sistemas sociales de Niklas Luhmann propone una conceptualización del orden social que se muestra sensible a aquellos fenómenos que desafían a las lógicas institucionales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Criterios de demarcación, pseudociencia y cientificidad en el derecho
Christian Escobar-Jiménez

Resumen: En este artículo se analiza el estatuto epistémico del derecho y su presunción de cientificidad en relación con los llamados criterios de demarcación, propuestos por diferentes filósofos de la ciencia. Tales criterios son los principales elementos analíticos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}