{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El grupo de discusión: revisión de premisas metodológicas
Rosario Rogel-Salazar

Resumen: El objetivo central de esta reflexión es analizar dos premisas teórico-metodológicas que subyacen a la instrumentación del grupo de discusión como herramienta de análisis cualitativo en las ciencias sociales: las premisas que se vinculan con la naturaleza del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Realidad y significación. El giro semiótico como perspectiva y propuesta de ponderación epistémica
Raúl Fernando Linares

Resumen: En el presente artículo se propone una revisión de carácter descriptivo respecto a distintos momentos en los que el llamado giro semiótico de las ciencias sociales colinda con algunas categorías epistémicas fundamentales para la construcción de un proceso con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la crítica a la sociología conflacionista al realismo crítico morfogenético en Margaret Archer
Sergio Pignuoli-Ocampo

Resumen: Este trabajo reconstruye la crítica general del conflacionismo hecha por Margaret Archer. En su programa de morfogénesis social la autora británica realizó un agudo diagnóstico acerca de los déficits fundamentales de las diversas construcciones del objeto soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica a las genealogías reales e imaginarias
Mónica Humeres

Resumen: Actualmente el término genealogía se encuentra bastante extendido en las ciencias sociales como una metodología empleada para explicar problemas contemporáneos. Con todo, la genealogía, en tanto forma de conocimiento, se emplea de maneras disímiles. Filósofos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incommensurability, types of phenomena and relevant incompatibility (part I)
Esteban Céspedes

Abstract: This is the first part of a three-part paper on incommensurability. Although incommensurability between theories has been object of study during many years, there does not seem to be a clear consensus regarding the notion of meaning according to which it shou

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos y prácticas de la discriminación positiva para políticas indígenas en educación superior
Vanessa Jara-Labarthé

Resumen: En este artículo se discuten la historia, fundamentos y tensiones de la discriminación positiva, también conocida como acción afirmativa, en tanto concepto que se ha ido posicionando como un marco desde el que se han desarrollado acciones tendientes a disminu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actores, objetos, figuras: el giro sociomaterial en la teoría de la acción
Raglianti Felipe

Resumen: Algo particular de los estudios de la ciencia, tecnología y sociedad (CTS) son sus formas de relacionar objetos y prácticas. La relación difiere del papel que tiene en la sociología de la ciencia y en la construcción social de la tecnología. Suele afirmarse e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentos metodológicos de los territorios discursivos
Sandra Villanueva-Gallardo

Resumen: Los territorios discursivos se erigen mediante la conformación de dos dimensiones, una que atiende a sus componentes discursivos y la otra que responde a las características territoriales donde todo lo develado por medio del discurso se constituye en un holog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Epistemología y aforismos. Usos de la antropología contemporánea
Rossana Cassigoli

Resumen: El presente artículo distingue principios epistemológicos que darían forma al oficio investigativo de la antropología. Se trata de presupuestos teóricos que encauzarían la práctica de una disciplina basada en un método de observación cualitativa, y en el regi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Injusticias y emancipación. La renovación de las bases epistemológicas de la crítica social
Camilo Sembler

Resumen: El presente artículo reconstruye los principales motivos que impulsaron la más reciente renovación de las bases epistemológicas de la teoría crítica, esto es, el desplazamiento desde su fundamentación en una teoría de la “acción comunicativa” (Jürgen Habermas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El fundamento epistemológico común del análisis estructural y de la antropología cognitiva
Javier Corvalán

Resumen: Se plantea que tanto el análisis estructural proveniente del mundo académico de habla francesa, como la antropología cognitiva proveniente de Estados Unidos, han sido programas de investigación escasamente comunicados entre sí, pero con bases epistémico-metod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}