{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El guionista como traductor: construcción imaginaria de un texto efímero
Rubén Dittus

Resumen: Este ensayo busca alimentar epistemológicamente la figura del guionista como un traductor singular. Se trata de un creador que no traduce, sino que deja traducir desde un particular ejercicio de imaginación simbólica donde lo cósmico, lo onírico y lo poético

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica
Andrea Sosa

Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la inducción analítica como método científico de investigación, es decir, como modo válido de hacer ciencia. En 1934, su creador, el filósofo y sociólogo Florian Znaniecki, afirmó que este era el método que debía ser a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ansia por la comunicación de Édouard Glissant y de la literatura antropológica chilena
Miguel Alvarado-Borgoño

Resumen: Este artículo responde a la pregunta sobre el carácter de la literatura antropológica chilena en su posición híbrida entre ciencia y literatura, para ello maneja las categorías del antropólogo y literato originario de Martinica Édouard Glissant, en lo relativ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incommensurability, types of phenomena and relevant incompatibility (part II)
Esteban Céspedes

Abstract: This is the second part of a three-part paper. In part I, some of the main issues regarding theoretical incommensurability and meaning invariance were considered, introducing the notion of a phenomenon type. Phenomenon types can be treated as subject matters

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Epistemología implícita en el código de ética profesional del colegio de psicólogos de Chile
Alejandro Cifuentes-Muñoz

Resumen: Este artículo pretende develar los supuestos epistemológicos que se encuentran implícitos en el código deontológico del Colegio de Psicólogos de Chile. Para resolver tal problema se realiza un análisis de discurso que abarca la interpretación del contenido de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los tropos como figuraciones de los saberes: una forma de contribuir al pensamiento decolonial

Resumen: Este artículo se propone configurar la trama saber-tropo como estrategia para desvelar ataduras coloniales que aún persisten en las vidas cotidianas de sujetos situados y encarnados, cuyas existencias se desarrollan en condiciones de precariedad material, exc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica

Resumen: El objetivo de la investigación es describir las diferentes maneras de concebir el paisaje. Para ello, fueron analizadas, fichadas y discutidas múltiples fuentes de información, seleccionándose los planteamientos más expresivos de la racionalidad teórica desd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neutralidad de las descripciones y compromiso del investigador
Juan Jiménez-Albornoz

Resumen: La diferencia entre juicios de hecho y juicios de valor fundamenta, al mismo tiempo, la neutralidad de las descripciones y el inherente compromiso del investigador, y ello sin devaluar la validez de los juicios de valor y del compromiso. Es importante reconoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tres razones de la metamorfosis de las ciencias sociales en el siglo XXI
Carlos Eduardo Maldonado

Resumen: Este artículo explica la complejización de las ciencias sociales en el curso del siglo XXI, y aporta tres razones por las que este proceso ha tenido lugar. La tesis que se defiende aquí es que las ciencias sociales sufren una metamorfosis radical que deben as

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la noción de excritura en Jean–Luc Nancy
Jorge Ferrada

Resumen: El artículo pretende desarrollar una serie de argumentos descriptivos que indaguen en torno a la relación que puede establecerse entre el sentido de ser cuerpo (bajo una mirada deconstructiva) y la re-significación que puede asumir su expresión contemporánea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis ético-político de los espaciamientos cognitivos, morales y estéticos
Jesús Girado-Sierra

Resumen: Este artículo presenta un análisis ético-político del fenómeno de discriminación como consecuencia de lo que Bauman llama espaciamientos sociales (cognitivos, morales y estéticos), explorando además las consecuencias biopolíticas que se derivan de estos. El s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}