{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El uso de las definiciones de violencia escolar como un problema teórico

Resumen: El estatuto teórico del concepto de la violencia escolar se ha resuelto parcialmente mediante el uso de definiciones. En el caso del campo científico chileno las definiciones de violencia escolar se formulan desde una episteme dualista, que establece la disti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty
Jorge Ferrada-Sullivan

Resumen: El presente artículo dialoga con los principales postulados fenomenológicos del filósofo Maurice Merleau-Ponty, referidos a la noción de cuerpo desde una perspectiva contemporánea. Tal mirada simboliza una nueva comprensión del sujeto como sí mismo y como una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la relación entre el conocimiento y el pensamiento simbólico: algunos aportes fundamentales para las ciencias sociales
Juan Erick Carrera

Resumen: En el presente artículo se propone una forma particular de problematizar lo que podemos comprender como conocimiento en ciencias sociales, que marginado de una perspectiva naturalista y más próximo a una fenomenológico-hermenéutica, vislumbra posibles interse

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Protocolo mixto para una revisión de literatura de economía política
Adolfo Eslava Julián Mazo-Zapata

Resumen: El objetivo de este ensayo es presentar el procedimiento, hallazgos y lecciones de una revisión de literatura soportada en elementos estructurados y sistemáticos en una investigación cuyo objetivo es encontrar condiciones de satisfacción para una teoría integ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo que callar y discurso quieren decir para la sociología empírica
Javier Callejo

Resumen: Especialmente la investigación sociológica empírica realizada desde la perspectiva cualitativa se encuentra con frecuencia con la sorpresa de que los sujetos observados no hablan sobre el fenómeno estudiado. El artículo que se presenta se hace la pregunta sob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coordinación sistémica en la esfera pública: observando la conversión de la experticia científica en confianza desde el modelo sistémico funcional y el modelo pragmático formal

Resumen: Este artículo busca observar las diferencias entre el modelo sistémico funcional y el modelo pragmático-formal en su comprensión de la experticia científica y su rol en las sociedades modernas. Se elaborará un breve diagnóstico acerca de la importancia de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incommensurability, types of phenomena and relevant incompatibility (part III)
Esteban Céspedes

Abstract: This is the final part of a three-part paper. In the first part, it was proposed that a notion of phenomenon type could be relevant to tackle some crucial issues about incommensurability. Then, part II had a focus on some remaining problems associated with sc

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cómo investigan las ciencias sociales temas de alta contingencia política. El caso del movimiento estudiantil chileno

Resumen: El presente trabajo investiga la forma en que las ciencias sociales, principalmente chilenas, están respondiendo a las dispares demandas que reciben actualmente y que consisten en aportar a la comprensión crítica de fenómenos relevantes para la sociedad y ade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido de la educación: del yo como antídoto a la globalización

Resumen: Vivimos tiempos en los que se ha pasado de concebir un acto de educar que proponía una relación medial a un acto de educar inscrito en una globalización que dicta la disolución del sujeto en una esfera vasta e impersonal. Esto nos ha portado a analizar el yo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Big data, algoritmos y política: las ciencias sociales en la era de las redes digitales
Felipe González

Resumen: El presente artículo ofrece un estado del arte de cómo se ha venido a estudiar empíricamente la relación entre política y redes sociales en la última década, desde el punto de vista de la naturaleza del objeto de estudio, las nuevas técnicas de análisis y mét

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}