{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La posibilidad de la objetividad en ciencias humanas
Juan Carlos Aguirre-García

Resumen: El propósito de este artículo consiste en responder afirmativamente a la pregunta por la posibilidad de la objetividad en las ciencias humanas. Se comienza planteando que, pese a su aparente anacronismo, la discusión sobre la objetividad se torna vigente fren

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Epistemología de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina
Julio Mejía

Resumen: Este ensayo sobre la epistemología de las políticas de ciencia y tecnología, con referencia al campo de las ciencias sociales, examina la base fundante del orden estratégico que guía la producción y circulación cognitiva en América Latina. Precisamente, la di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo entre reconocimiento y desarrollo

Resumen: El presente artículo se propone establecer un dialogo entre las nociones de desarrollo y de reconocimiento. La fundamentación epistémica de esta discusión se enmarca en la consideración de Ricoeur que apuesta a la condición del individuo como un hombre capaz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Castigo y normas sociales. Acerca de la validez ecológica del castigo en la economía experimental, parte II
Maximiliano Senci

Resumen: Este artículo corresponde a la segunda parte del artículo titulado Castigo y normas sociales: acerca de la validez ecológica del castigo en la economía experimental. En la primera parte me ocupé de desarrollar una serie de argumentos que arrojan incertidumbre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coautoría-responsiva y descripción densa: escritura investigativa en perspectiva analéctica-liberadora

Resumen: El artículo plantea la posibilidad de una escritura-autoría encarnada en la interpretación de la diversidad sociocultural, cuyo carácter situacional propicie la descolonización de las prácticas investigativas. Para ello, se analiza la tensión escritural que C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lectura virtualmente digital: el reto colectivo de interpretación textual
Anastasio García-Roca

Resumen: Este artículo trata sobre la construcción de significados e interpretación conjunta de la obra literaria por medios digitales. Para ello, se hace una revisión a la realidad digital de la literatura y sus procesos de recepción: la lectura digital no viene dete

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas a partir de la obra de Pierre Bourdieu
Armando Ulises Cerón-Martínez

Resumen: Pierre Bourdieu es uno de esos autores que siempre es posible “redescubrir” dependiendo de los intereses científicos que el lector tenga, y eso por la maestría con la que practicó la ciencia de forma crítica. Para él la epistemología, más que una metaciencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación, biopolítica y experiencia a partir de Giorgio Agamben
Alfonso Galindo-Hervás

Resumen: El objetivo principal de este artículo es mostrar que determinadas tesis del filósofo italiano Giorgio Agamben, especialmente sus argumentos sobre la soberanía biopolítica occidental, la pérdida de experiencia y la idea de uso, son relevantes para reflexionar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}