{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Deixis y referente empírico en la investigación social cualitativa

Resumen: La investigación social cualitativa ha prescindido de la utilización de referentes empíricos accesibles y compartidos a partir de los cuales acordar la producción y el análisis del habla. A partir de este criticable déficit, lo que hace este trabajo es analiz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de infraclase en Gunnar Myrdal
Adolfo Lizárraga-Gómez

Resumen: Este artículo tiene por objetivo aproximarse a la influencia de la obra del economista sueco Gunnar Myrdal en las ciencias sociales, con base en su concepto de “infraclase”. El punto de partida es la convicción de que este concepto exige al método de la cienc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Constructivismo y fenomenología existencialista: dos momentos en la epistemología posracionalista

Resumen: El enfoque posracionalista surge desde la crítica constructivista a la forma en que el cognitivismo tradicional conceptualiza la relación entre sujeto y realidad. Tomando como principal unidad de análisis el estudio de la identidad personal como fenómeno bio-

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sociología de los problemas públicos
Juan Pablo Paredes Daniela Cáceres

Resumen: El siguiente trabajo propone problematizar los supuestos construccionistas que subyacen a la teorización e investigación sociológica de los problemas públicos. Para ello, revisamos los componentes onto-epistémicos del construccionismo y su relación con los pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un análisis de los marcos epistémicos del big data

Resumen: En este trabajo queremos indagar sobre algunas cuestiones epistemológicas que se discuten en torno al fenómeno del big data. Como principal herramienta de análisis epistemológico utilizamos a la noción de Marco Epistémico formulada por Piaget y García, y revi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agregación y composición como modos de organización de distinciones y conjuntos
Jorge E. Vergara-Vidal

Resumen: El estudio de las prácticas materiales de una sociedad requiere considerar los tipos de enmarcamiento epistemológico en que se desarrollan y sus efectos sobre éstas. Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcami

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}