{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Valoración económica para la protección socioambiental de la vaquita marina, una especie endémica

Resumen: Las prácticas humanas irracionales sobre el medio ambiente hacen indispensable implementar medidas de protección, como la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, para preservar el entorno natural y los hábitats, y así fav

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la supresión al manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas

Resumen: Las políticas sobre el combate de incendios dentro de áreas naturales protegidas han transitado de un enfoque de supresión a uno de manejo del fuego, lo que ha tenido consecuencias para las prácticas y las perspectivas de las poblaciones campesinas. En el est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contextualización socioambiental del agave en Tonaya, Jalisco, México

Resumen: En Tonaya, el agave verde (Agave angustifolia Haw) se cultiva desde 1845, pero en la actualidad el agave azul (Agave tequilana Weber) lo ha reemplazado casi en su totalidad. El cambio de cultivo y el incremento en la demanda del licor de agave provocó daños a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Administración del agua y los recursos de la nación: la Junta Federal de Mejoras Materiales, Ciudad Juárez, Chihuahua, 1931-1936

Resumen: El gobierno constituyó la Junta Federal de Mejoras Materiales para administrar y controlar los recursos económicos y la construcción de obras públicas en las fronteras y los puertos de México. El objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se ins

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cebolla mexicana: un análisis de competitividad en el mercado estadounidense, 2002-2013

Resumen: La cebolla (Allium cepa) es la segunda hortaliza de mayor producción en el mundo. Estados Unidos es el primer importador mundial y México, Canadá y Perú son sus proveedores principales. En este artículo se evalúa la competitividad de la cebolla producida en M

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México

Resumen: La siembra y el consumo del maíz son actividades identitarias y determinantes en la evolución del patrimonio alimentario de la población, porque contribuyen a la seguridad alimenticia y a la conservación del acervo biocultural. Se realizó un estudio etnográfi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje sobre los límites al escalamiento: el cluster de la industria de televisores en México

Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar la evolución de la industria de televisores en Tijuana. La metodología para analizar el proceso de escalamiento industrial consistió en una comparación de dos momentos críticos de dicha industria: la evolución del te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos del financiamiento público a la innovación: perspectiva microeconómica a partir de un estudio en pequeñas empresas

Resumen: En teoría, el financiamiento público destinado a incentivar la innovación empresarial está justificado, pero en la práctica existe controversia sobre la evaluación de los impactos derivados del uso de estos recursos. El objetivo de este trabajo es analizar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los tipos de corrupción y la satisfacción con los servicios públicos. Evidencia del caso mexicano
Jassel Córdova Guzmán Aldo F. Ponce

Resumen: En este artículo se analizan los efectos de cómo se percibe la corrupción sobre la satisfacción con los servicios pú- blicos que brindan los gobiernos mexicanos locales, como protección policial, alumbrado público, agua potable, cuidado de parques y jardines

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poder territorial y recursos estatales: el Partido Autonomista Nacional durante la formación del Estado argentino, 1862-1916
Jonás Chaia De Bellis

Resumen: En este trabajo se analizaron las características organizacionales del Partido Autonomista Nacional argentino, entre 1862 y 1916, con atención especial en la competencia entre sus facciones territoriales y en el uso político de los recursos estatales. El peri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}