{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa
Tommaso Gravante

Resumen: La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 dio vida a una amplia e inusual respuesta por parte de la sociedad civil mexicana. La pregunta que responde la investigación es: ¿qué sucedió en esta ocasión para generar una amplia movilización ciud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crisis y austeridad: amenaza para el empleo femenino en las regiones europeas

Resumen: El objetivo del trabajo es explorar la relación entre las tasas de paro de mujeres y de hombres, y la variación en el empleo público a escala regional. Para ello se plantean diversos indicadores orientados al análisis descriptivo del desempleo a nivel regiona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interculturalidad en educación superior: experiencia en educación inicial en La Araucanía, Chile

Resumen: El objetivo del artículo es presentar resultados de la experiencia desarrollada en los procesos de formación inicial docente. La investigación sostiene como supuesto que en las familias y comunidades indígenas mapuches presentes en Chile existen conocimientos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Spanish history and female characters. Representations of women in Spanish historical fiction
Mar Chicharro-Merayo

Abstract: This article provides some thoughts on how serialized fiction may be utilized to reconstruct history. More specifically, it considers how some television series have helped to make a re-reading of past Spanish society by focusing on female characters.Three pi

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los hábitos comunicativos y su influencia en la sofisticación política ciudadana

Resumen: En este artículo se creó un indicador para medir el grado de sofisticación política electoral con el fin de analizar, junto al indicador tradicional de sofisticación política, el impacto de las variables comunicativas en su nivel. Para ello, se trabajó con un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vida cotidiana y reclasificaciones sociológicas según Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann
Alejandro Bialakowsky

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la vida cotidiana y las reclasificaciones sociológicas en el “giro del sentido”, propuesto por Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Desde la metodología del “abordaje problemático”, se rastrean su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problemas de agencia en la educación básica en México: un diagnóstico institucional
Reynaldo Angulo-Cázares

Resumen: Dada la centralidad que la reforma educativa del Pacto por México pone a las reglas del juego —vis a vis conducta docente—, este artículo examina el diseño institucional que le precede. Se problematizaron afirmaciones como que el diseño previo creaba problema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La nueva configuración del sistema de partidos valenciano. Una aproximación institucionalista

Resumen: El objetivo del artículo es explicar la evolución del sistema de partidos de la Comunitat Valenciana (España) entre 1978 y 2015. Se parte de un enfoque neoinstitucionalista y de una metodología centrada en el análisis histórico (path dependence y critical jun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración
Eduardo Torre-Cantalapiedra

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración en tránsito por el territorio mexicano. Con base en 131 textos informativos, publicados entre 2012 y 2017 en el periódico El Universal y siguiendo una m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}