{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos
Paul Pasquali

Resumen: Este artículo explora los retos historiográficos, empíricos y teóricos de la combinación de los métodos etnográficos con la sociohistoria. Muestra por qué y de qué manera la unidad de las ciencias sociales se despliega en la complementariedad activa de la etn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante
Eleder Piñeiro Carlos Diz

Resumen: En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” a las mujeres nasa del norte del Cauca
Marcela Amador Ospina

Resumen: Basado en una etnografía colaborativa, este artículo presenta un itinerario de mis experiencias como antropóloga aprendiendo a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” de las mujeres nasa del norte del Cauca. La reflexión epistemológica, metodoló

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales
María Isabel Jociles Rubio

Resumen: En este artículo se presenta la observación participante (OP) como la técnica que permite a los antropólogos conocer las prácticas de los agentes sociales y reconstruir los procesos socioculturales que constituyen el centro de las investigaciones etnográficas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico:incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales
Florencia Trentini Sandra Wolanski

Resumen: Este artículo explora elE quehacer etnográfico con organizaciones sociales, a partir de dos experiencias de investigación disímiles: con un sindicato urbano y con un proyecto de comanejo de un parque natural. Problematizamos la idea del compromiso como víncul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina)
Alina Álvarez Larrain

Resumen: Este trabajo se propone realizar una síntesis del devenir histórico de los paisajes culturales de Andalhuala, un pueblo catamarqueño del noroeste argentino. Entendemos los paisajes culturales como construcciones sociales producto de la interacción de las pers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira
José Vicente Rodríguez Cuenca

Resumen: Las tierras que actualmente habitan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta hacen parte de sus orígenes mitológicos y tradiciones culturales, en tanto fueron ocupadas milenariamente por sus ancestros, a quienes les proporcionaron un medio vital para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}