{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La ecúmene de vivos y muertos. Mala muerte y reparaciones territoriales en el Bajo Atrato
Daniel Ruiz-Serna

Resumen: En las selvas del Bajo Atrato, los combates entre guerrillas y paramilitares dejaron decenas de cuerpos sin enterrar que, transformados ahora en espíritus, han alterado las posibilidades que tienen las comunidades locales de habitar y sanar sus territorios co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato
Diana Camila Orjuela Villanueva

Resumen: La masacre de Bojayá ocurrió en el 2002 en la cuenca media del río Atrato (Pacífico colombiano) y produjo la muerte masiva, violenta y privada de ritual de aproximadamente 98 personas. Por más de 18 años los familiares y la comunidad atrateña han buscado que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Resumen: Desde la comunidad de Pogue, un grupo de cantadoras lleva los alabaos a diferentes escenarios públicos, como sucede en las conmemoraciones de la masacre de Bojayá o la firma del acuerdo de paz. Al situar el afecto y el sentimiento como fuerzas creadoras del c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Resumen: En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración de la vida en Bellavista, Bojayá
Bela Henríquez Chacín

Resumen: El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de B

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

Resumen: La Sentencia T-622 del 2016 de la Corte Constitucional, que reconoce la cuenca del Atrato como entidad sujeto de derechos, supone una oportunidad inédita para la imaginación ecopolítica en el país. Este reconocimiento plantea retos, puesto que requiere un tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica
Wisthon Abadía

Resumen: Este artículo presenta las acciones que las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica en el Bajo Atrato chocoano realizan para reconstruir su territorio y dignificar sus vidas, luego de haber sido víctimas de desplazamiento forzado en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Resumen: Inspirado en la propuesta cosmopolítica de Isabelle Stengers, este artículo explora la manera en la que nuestro trabajo puede devenir materia de interés para los científicos con quienes trabajamos, a partir de una conceptualización de la captura de especímene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas, motivaciones e intereses en la búsqueda de ancestrías genéticas en Buenos Aires, Argentina

Resumen: Este artículo propone una aproximación etnográfica al estudio de las perspectivas, motivaciones e intereses de los individuos participantes en el proyecto "Ancestría genética e identidad". Basados en un corpus de entrevistas y en un marco teórico que utiliza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)
Juan Pablo Miyano Norma Ratto

Resumen: Este trabajo explora la percepción sobre las vicuñas de los pobladores del oeste tinogaste-ño (Catamarca, Argentina) del pasado reciente (siglos XIX y XX). Para ello se analizan las manifestaciones orales tradicionales recopiladas en la Colección de Folklore

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}