{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Resumen: El artículo aborda, desde una perspectiva cualitativa y antropológica, las representaciones sociales sobre los agricultores entre 1780 y 1866 por parte de funcionarios peninsulares, élites letradas y autores costumbristas. Se argumenta que la Independencia pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero
María Clemencia Ramírez

Resumen: Este es un artículo de revisión de literatura en el que exploro el uso de la categoría de colono por parte del Gobierno colombiano y de algunos académicos, así como las imágenes asociadas a esta, contrastando la frontera interna con los territorios nacionales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las representaciones sociales rurales de los "no-indios" ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica
Vladimir Montaña Mestizo

Resumen: A fines del siglo XVIII las formas de representar socialmente a la población rural no indígena comenzaron a redefinirse en atención a si se provenía de lo conglomerado o de lo disperso. Durante el periodo de los Habsburgo, cuando el límite socioespacial funda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos
Soraya Maite Yie Garzón

Resumen: El artículo aporta a la comprensión de la reemergencia del término campesino como categoría de acción política en Colombia, mediante el rastreo de sus usos históricos en políticas dirigidas a la población rural y en procesos de movilización rural y agraria de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Resumen: Este ensayo propone que la investigación en antropología se realice acompañando la vida en el trabajo material. Planteamos que es necesario dejarse enseñar para trabajar y trabajar para dejarse enseñar. Argumentamos: 1) que debemos cuestionar el usual volunta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Como sin querer la cosa". Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia
Vladimir Caraballo Acuña

Resumen: En el contexto de la formalización de la minería en Colombia, mineros artesanales, comerciantes y talladores de esmeraldas suelen enfatizar la indeterminación en sus encuentros con ellas y con sus cualidades. En lugar de acechar para extraer, de planear para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción
Sandra Patricia Martínez B.

Resumen: En este artículo nos proponemos ponderar las contribuciones de la aproximación antropológica y de la sociología de la traducción al estudio de las políticas públicas. A partir de la revisión de la literatura publicada en América Latina en las últimas dos déca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Los piratas son los que nos salvan": informalidad, ritmos espaciotemporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali
Francisco Adolfo García Jerez

Resumen: En 2008 se inauguró un sistema de transporte masivo en la ciudad colombiana de Cali que pretendía generar una nueva cultura de la movilidad y un nuevo orden público. A partir de mi investigación etnográfica con un grupo de mujeres del barrio popular Ciudad de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clasificación y análisis espacial de cúpulas y oquedades en los estudios sobre arte rupestre de importancia arqueológica en los Andes orientales de Colombia
Laura López Estupiñán

Resumen: Dada la alta presencia de cúpulas en diversos departamentos de Colombia, en este artículo se propone un ejercicio de clasificación, registro y reconocimiento de estas como bienes arqueológicos. Para ello, se diferencia entre cúpulas y oquedades, y se profundi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}