{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

(Des/con)textualizaciones burocráticas. Tensiones en torno a las interacciones y a las prácticas documentales de la burocracia del transporte en la Ciudad de México

Resumen: Con base en trabajo de campo realizado en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, este artículo analiza el vínculo entre las interacciones y negociaciones que sostienen lxs burócratas del transporte con diferentes actores, entre ellos los concesion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“¿Me entiendes?”. Impases y burocracia, la (des)protección a lxs periodistas en México
Virginia Marisol Escobedo Aguirre

Resumen: El caso de Armando, un periodista perseguido que no es admitido en el Mecanismo de Protección para defensorxs de derechos humanos y periodistas en México, es la pauta para discutir cómo, en la interacción, se gesta la decisión soberana de dejar a alguien expu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La (no-)ciudadanía: un interrogatorio en la frontera México-Estados Unidos
Rihan Yeh

Resumen: Este ensayo examina la narrativa de una joven de ascendencia mexicana, nacida en Estados Unidos, sobre un interrogatorio al cual fue sometida al entrar a su país natal desde México, donde había crecido. Mediante su fijación en el intercambio de preguntas y re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los testimonios de las personas lisiadas de guerra de El Salvador. Régimen local de sufrimiento, estandarización estatal y mentiras
Adriana Alas López

Resumen: Este artículo reflexiona sobre los testimonios de las personas lesionadas durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992). Estos son entendidos como un acto performativo. En la comunidad de Los Pinos se establece un régimen local de sufrimiento que otorga pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fuerza de la palabra: reflexiones lingüísticas a partir de la etnografía shipibo-konibo
Pedro Martín Favaron Peyón

Resumen: Aunque cada vez son más abundantes los estudios de antropología lingüística en la Amazonía, pocas veces se reflexiona sobre la comprensión de la lengua desde la perspectiva de las naciones amerindias. Este artículo propone que es posible rastrear ciertas conc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Usos de la creatividad en la vida cotidiana de bailarinas madres en Buenos Aires
Juliana Verdenelli

Resumen: En este trabajo busco delimitar ciertas tácticas y usos específicos de la creatividad, tal como pude evidenciarlos durante una investigación etnográfica sobre los balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y de danza contemporánea en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevo hallazgo de una punta cola de pescado en la región del Caribe colombiano
María Almeira Navia Gómez

Resumen: En este trabajo se presenta el análisis tecnomorfológico realizado sobre una punta de proyectil hallada fortuitamente en Barrancas, departamento de La Guajira (Colombia). La importancia de exponer este hallazgo radica en la inexistente información tecnológica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}