{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Marx y el Republicanismo plebeyo
Santiago Castro-Gómez

Resumen: Este trabajo busca retomar la discusión en torno al "momento republicano" del joven Marx levantada hace unos años por el filósofo francés Miguel Abensour. A partir de una lectura de los artículos en torno al robo de leña, el Manuscrito de Kreuznach y los artí

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La automatización contemporánea y el ideal velado del tiempo libre
Ariel Fazio

Resumen: El artículo propone una lectura contemporánea de Marx frente al escenario de la automatización, esto es, la sustitución de la fuerza laboral humana -en funciones cognitivas cada vez más complejas- por parte de las máquinas. Para esto, parte de la apropiación

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La heterogeneidad histórico-estructural en América Latina: diálogos con Marx

Resumen: En el marco de los 150 años de la publicación de El capital, los autores indagan sobre las características de la "acumulación originaria" en América Latina, para dar cuenta de su heterogeneidad histórico-estructural, enfocada en la relación capital-trabajo. L

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografías del destierro: los barrios afro y populares de Cartagena de Indias, 1844-1885
Dairo Sánchez-Mojica

Resumen: El texto analiza las condiciones históricas de la instauración de geografias del destierro en el Estado Soberano de Bolívar en la segunda mitad del siglo XIX, que tuvieron por efecto el desarraigo de las comunidades campesinas creadoras de los primeros barrio

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias subjetivas laborales y economía comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia)

Resumen: Esta investigación estudia el reto de construir sujetos para la economía comunitaria. Con aportes de los estudios críticos del trabajo y las teorías feministas de la subjetividad, acude al método biográfico para analizar las trayectorias subjetivas laborales

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografías de acumulación y conflicto territorial: el caso de Cajamarca (Colombia), 2002-2016
Norma Patricia Vela Murillo

Resumen: El texto analiza el territorio como eje central en el estudio de los procesos y las relaciones sociales presentes en la producción de geografías de acumulación, a partir del conflicto territorial del municipio de Cajamarca, Tolima. De esta manera, busca compr

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografías feministas materialistas: relecturas heterodoxas del marxismo
Luisina Bolla

Resumen: Este artículo propone un recorrido a través de diferentes teorías feministas que cuestionan los supuestos del marxismo clásico, en su análisis de la denominada "cuestión de las mujeres". El hilo conductor es la crítica del concepto marxiano de división natura

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ideología, ciencia y pueblo en Amílcar Cabral
José Neves

Resumen: Este artículo contribuye al debate sobre cómo los historiadores y científicos sociales entienden las relaciones entre ideología y ciencia, frecuentemente consideradas dominios de reinos rivales. Para ello, se posiciona críticamente frente a los estudios de y

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El marxismo independiente de C.L.R. James
Daniel Montañez Pico

Resumen: Este artículo analiza las ideas marxistas independientes desarrolladas por el trinitense C.L.R. James en su etapa americana (1938-1953), en el grupo conocido como Tendencia Johnson-Forest. El autor desarrolla estudios filosóficos sobre la lógica hegeliana par

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Re/centrando al sujeto social: valor de uso, metabolismo social y estrategias anticapitalistas
Márgara Millán

Resumen: Este ensayo sigue el desarrollo crítico y heterodoxo de Bolívar Echeverría sobre el corpus marxista, en especial sobre los contenidos y alcances del "valor de uso", concepto fundamental en la crítica de la economía política, pero poco desarrollado por Marx. L

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hambre que asedia el capital: la deconstrucción como crítica al liberalismo
Sebastián Chun

Resumen: Este artículo analiza el carácter espectral del hambre, en tanto resto incontenible de conflictividad social que no puede ser confesado por el orden liberal ni aplacado por el aparato represivo del Estado. Decidir quién come y quién no, es propio de lo políti

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Magín Díaz y el bullerengue como poética de la existencia
Daniel Bustos Echeverry

Resumen: A pesar de ser compositor de grandes éxitos de la música popular colombiana y de haber concebido música por más de 80 años, Magín Díaz García, uno de los músicos afrocolombianos más importantes de Latinoamérica, solamente logró el reconocimiento a sus 95 años

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En nombre de Sycorax : un homenaje a Silvia Federici

Resumen: El artículo presenta la obra de la pensadora y activista feminista Silvia Federici, desde la perspectiva personal de las autoras, quienes siguen su trayectoria intelectual en especial los ejes conceptuales, sus apuestas políticas, aportes y legados. Así, el t

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marx: la naturaleza y la mercancía
Taeli Gómez Francisco

Resumen: Las obras de los clásicos Marx y Engels hicieron un énfasis histórico en la dimensión social como problemática intersubjetiva. Este artículo busca demostrar que la razón principal de este aparente problema es que el antagonismo sociedad-naturaleza no era una

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntsâ (Colombia)
Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy

Resumen: El texto reflexiona en torno a la relación historia-territorio y los significados perdidos de la memoria-lugar. Esta recuperación semántica del espacio kamëntsâ permite salvaguardar la toponimia original del lugar, la lengua y la episteme, como escenarios de

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El consumidor colombiano habla de cine

Resumen: El auge del cine colombiano de los últimos años está estrechamente vinculado con la puesta en marcha de la Ley 814 de 2003 que promueve su investigación, producción y distribución. Sin embargo, las películas que se estrenan en salas no son las que se ven de f

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}