{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad
Hortensia Moreno Araceli Mingo

Resumen: El presente trabajo se origina en el interés que despertó en nosotras una serie de movilizaciones estudiantiles de protesta, derivadas del malestar que causan en muchas jóvenes universitarias los comportamientos sexistas de sus compañeros y docentes varones.

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista

Resumen: El trabajo da cuenta del itinerario que siguen las estudiantes universitarias, para visibilizar y contrarrestar el acoso sexual dentro de la institución educativa, durante las movilizaciones por una educación no sexista en Chile en el 2018. El análisis es rea

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia
María Luisa Rodríguez-Peñaranda

Resumen: El artículo reflexiona sobre las luchas feministas por el derecho de las mujeres a una vida libre de acoso sexual, surgidas en la Universidad Nacional de Colombia. Para ello aborda tres aspectos: i) la pluralidad en las formas de organización feministas agrup

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011

Resumen: Desde una perspectiva comparada, el artículo propone identificar las discriminaciones sexistas que inciden en la participación femenina en las movilizaciones estudiantiles de 1971 y el 2011. Contribuye así a la investigación sobre movimientos sociales desde l

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión
Angélica Aremy Evangelista-García

Resumen: El texto analiza de qué forma la naturalización y normalización de la violencia de género hacia las mujeres afecta la producción de información desde el punto de vista metodológico y, por lo tanto, las inferencias de las investigaciones en la materia. A travé

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La "princesa antropóloga": disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico

Resumen: El artículo reflexiona sobre las prácticas de disciplinamiento de los cuerpos que hacen etnografía; para ello, explora la formación en pregrado en ciencias sociales en Colombia. Se basa en el análisis de 32 programas de enseñanza de metodologías cualitativas

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad
Consuelo Patricia Martínez-Lozano

Resumen: El objetivo del artículo es analizar la manera en que las universidades sistematizan las prácticas de violencia contra las mujeres, específicamente el hostigamiento y el acoso sexual dirigido a estudiantes y profesoras. Sustenta su reflexión en los postulados

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Cuentos que no son cuentos": acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias
Lya Yaneth Fuentes-Vásquez

Resumen: El artículo presenta los hallazgos más relevantes sobre el acoso sexual producto de la investigación realizada sobre violencias y discriminaciones en una universidad privada en Bogotá. A partir de una estrategia cualitativa documenta y analiza las diferentes

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencias basadas en género: percepciones con base en un ejercicio de cartografía social

Resumen: El artículo presenta la descripción y análisis de los datos obtenidos en un ejercicio de cartografía social sobre violencias basadas en género en la Universidad del Valle en el periodo 2017. Asume la cartografía como una forma de tener una dimensión sociopolí

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas
Rafael Blanco Carolina Spataro

Resumen: El texto analiza las visiones de estudiantes de la UBA sobre las estrategias institucionales de erradicación de las violencias sexistas. El artículo se detiene en las percepciones respecto a los protocolos de actuación ante casos de violencia, las denuncias p

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia
Óscar Alejandro Quintero-Ramírez

Resumen: El artículo presenta los resultados de algunos procesos de investigación relacionados con la problemática de las violencias de género y sexuales en la Universidad Nacional. Expone la importancia de abordar la violencia entre parejas de estudiantes. Con base e

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acoso sexual en la Universidad de protocolos y protocolos
Flor de María Gamboa-Solís

Resumen: El escrito presenta una reflexión feminista sobre el acoso sexual en las universidades a partir del análisis de la aplicación del Protocolo contra la violencia de género en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2017), para mostrar que los proto

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Fue su tiempo, el de las mariposas": Isabel Moya, una vida dedicada a la comunicación incluyente
Diana María Mantilla

Resumen: El artículo se ocupa del legado intelectual y periodístico de Isabel Moya, comunicadora social, investigadora y docente cubana. Señala que su producción intelectual y su activismo feminista promovieron la génesis de una concepción de la comunicación que invol

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ante las violencias contra universitarias: acción colectiva, estudiantil y feminista
Sarah Valentina Forero-Bustamante

Resumen: El presente estudio de caso busca describir y hacer visible el papel de la acción colectiva estudiantil feminista en la adopción de medidas para eliminar las violencias contra las mujeres, especialmente a través de los protocolos. El análisis cualitativo de c

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana

Resumen: El artículo retoma los avances obtenidos en la investigación "Racismo en las universidades latinoamericanas" adelantada en Argentina y Colombia desde el 2018. Aborda el debate a partir de las trayectorias de cuatro mujeres afrodescendientes, egresadas de prog

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}