{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Moçambique: entre a narrativa histórica oficial e as memórias plurais*
Maria Paula Meneses

Resumo: Este artículo se centra en los dilemas asociados a la construcción de la historia en Mozambique, un país africano cuya historia reciente está atravesada por múltiples conflictos violentos. El objetivo de este análisis es contribuir a una pluriversalización de

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tribunal de mujeres y Antígona González: memoria, justicia, archivo y verdad*
Javiera Núñez Márgara Millán

Resumen: Este escrito proviene de una investigación en torno a la figura de Antígona y su adaptación constante a las realidades trágicas que se viven en América Latina, relativas a los y las desaparecidas/os, sus cuerpos y la búsqueda de estos, y los asesinatos perpet

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Genealogies of Human Rights Ideas in Timor-Leste: "Kultura", Modernity, and Resistance*
Marisa Ramos-Gonçalves

Abstract: The objective of this paper is to explore East Timorese understandings of human rights and to trace the historical and societal dynamics of construing ideas and behaviours concerning rights. This will be done by looking into local genealogies of rights concep

en pt es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimientos, activismos trans y justicia epistemológica como reparación colectiva en Colombia*

Resumen: El artículo argumenta, con base en las experiencias de personas y colectives trans, que si bien el interés por asuntos de paz y transición política por parte de grupos subordinados responde a una larga historia de activismo, corre el riesgo de reproducir y re

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juan Montaño Escobar, el jazzman de los 8 minutos 46 segundos de Black Lives Matter*
Michael Handelsman

Resumen: En este ensayo se analiza la respuesta literaria del ecuatoriano Juan Montaño Escobar al movimiento Black Lives Matter y a la trágica muerte de George F. Floyd, Jr. el 25 de mayo del 2020. Más que una protesta o denuncia, Montaño presenta una declaración de a

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Almas y verdad: remanentes ante ausencias en los relatos de tres Madres de "falsos positivos"*
Carlos Arturo Gutiérrez-Rodríguez

Resumen: Los hijos de Zoraida Muñoz y de las hermanas Clara Inés y Beatriz Méndez Piñeros fueron asesinados por el Ejército Nacional de Colombia en el marco de los "falsos positivos". Los testimonios de estas mujeres dieron cuenta de manifestaciones metafísicas de sus

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Hombres de verdad": urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas*

Resumen: El artículo propone el análisis de la producción de subjetividades masculinas en dos grupos armados ilegales en Colombia: las autodefensas y la guerrilla de las FARC. Las autoras consideran que el reconocimiento de las complejidades que emergen de la narració

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disciplinamientos profesionales y alcances de la reparación psicosocial a víctimas en Colombia*

Resumen: En Colombia los recientes procesos de justicia transicional plantean demandas y discusiones a la academia. Este artículo problematiza la relación entre disciplinamientos profesionales que orientan medidas de reparación psicosocial y los alcances de estas. Las

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desenterrando emociones en las fosas comunes de la represión franquista*

Resumen: El artículo analiza, desde una perspectiva intergeneracional, las emociones que movilizan a los familiares de desaparecidos que hacen parte de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (Amede), al exhumar l

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La verdad histórica en Colombia a partir de las sentencias de Justicia y Paz*
Oscar Gómez-Córdoba

Resumen: El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferen

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia*
Paola Andrea Díaz-Bonilla

Resumen: El artículo busca problematizar el continuum de las violencias sociopolíticas que han sufrido las mujeres en el marco de las necropolíticas de género desplegadas en Colombia. Para tal fin, la autora destaca como antecedente la desposesión, que hace efectiva l

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Pestilencia: un himno contra la podredumbre y la corrupción. ¡Fango!
Andrés Durán

Resumen: Este artículo presenta la historia de la banda de punk colombiana La Pestilencia y analiza los contenidos de su producción discográfica desde el año 1989, cuando dio a conocer su primer trabajo. La banda escribió un capítulo muy importante en la historia del

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entrevista a Rita Laura Segato: autobiografía, pensamiento y políticas de la verdad*

Resumen: El artículo es un homenaje a Rita Laura Segato tanto por su significativa trayectoria académica como por su incidencia en el ámbito jurídico y político. El diálogo parte de su memoria autobiográfica e íntima, para dirigirse luego hacia su producción conceptua

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tejer en lo común: dos encuentros con mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano*
Juliana Robles-Gómez

Resumen: Este artículo explora, desde dos viñetas etnográficas, la materialidad de los encuentros con dos mujeres desplazadas a Bogotá por el conflicto armado. Este esfuerzo parte de la necesidad de tejer relaciones y construir conocimiento desde la cotidianidad entre

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Verdad inconveniente. Reacciones masculinas al movimiento de mujeres universitarias en la UNAM*
Daniel Inclán

Resumen: En México las colectivas de mujeres construyen interpretaciones sobre el entramado que subyace al tejido social que hace posible la violencia. Entre ellas, las colectivas universitarias consolidan una revuelta para evidenciar la dominación patriarcal que rige

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El quehacer periodístico en casos de violencia sexual contra mujeres en Colombia*

Resumen: La reparación integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, requiere satisfacer el derecho que estas tienen a conocer la verdad sobre sus casos y a ser escuchadas por la sociedad en general. Este artículo reflexivo-a

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}