{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Del refugiado al migrante forzado: la legalización del migrante desechable
Ariadna Estévez

Resumen: El objetivo de este escrito es analizar cómo la gestión neoliberal de la migración forzada, ha subordinado el régimen de asilo para excluir a miles de migrantes forzados y lo utiliza para administrar la vida de los refugiados. El artículo examina cómo la cate

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El asilo como categoría jurídica encriptada en el derecho contemporáneo*
Luisa Gabriela Morales-Vega

Resumen: El propósito de este artículo consiste en analizar la regulación jurídica mexicana a la luz del derecho internacional de asilo, desde la teoría de la encriptación del poder, y aportar una explicación sobre su naturaleza dentro de la funcionalidad estatal mode

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El imperialismo canadiense y el desplazamiento forzado de las comunidades garífunas de Honduras

Resumen: En este artículo los autores presentan el vínculo existente entre la expulsión de los garífunas de sus territorios ancestrales en Honduras y el colonialismo de asentamiento resultante de la expansión imperial canadiense en la región. El escrito retoma aportes

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Moverse en los confines. Migrantes cubanos rumbo a los Estados Unidos en el siglo XXI

Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar cómo los migrantes del siglo XXI experimentan su recorrido por los confines producto de los dispositivos de control y administración de la movilidad fronteriza. En tal sentido, toma en consideración narrativas de cuba

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La securitización de la frontera México-Estados Unidos en tiempos pre y pospandémicos
Juan Antonio Del Monte Madrigal

Resumen: Este artículo hace una revisión histórico-política de las acciones que han reforzado y endurecido la frontera México-Estados Unidos, sobre la base del argumento de la seguridad nacional estadounidense. El autor aborda la manera como el migrante indocumentado

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Migraciones o retorno? el movimiento del pueblo indígena trasnacional Wayuu
María Ochoa Sierra

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la experiencia del pueblo indígena transnacional Wayuu, que recientemente retorna en gran número del lado venezolano al lado colombiano. La autora explica cómo los wayuu no hablan de una migración, sino de retorno, con

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Üyeane maûgü: cuerpos femeninos en frontera, territorios de explotación en la Amazonia

Resumen: Las autoras de este artículo proponen una reflexión, desde la postura de las mujeres indígenas tikunas (magüta), acerca de la defensa de los cuerpos y los territorios atravesados por la explotación en la Amazonía. El escrito parte de un trabajo etnográfico re

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Semiósfera urbana, vida cotidiana y otredad: narrativas de migrantes venezolanos en Bogotá
Erik Jerena Montiel

Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar algunas tensiones que se configuran en el proceso de semiosis cultural en la ciudad, y que estarían transformando los sentidos de la extranjería y la otredad. El autor, mediante un análisis narrativo centrado en los r

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia (des)bordada: imágenes de las refugiadas laosianas en América Latina
Marcela Landazábal Mora

Resumen: Este artículo analiza las estrategias de sostenimiento de la vida, más allá de la supervivencia, de las refugiadas laosianas a cuatro décadas de su arribo a América Latina, las cuales pueden rastrearse en algunas prácticas culturales y producciones estéticas.

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades sustentáculas: refugio económico-social mexicano ante la violencia estructural guatemalteca
Verónica Haydee Paredes Marín

Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar como desplazamiento forzado, las movilidades a través de la frontera entre Guatemala y México, causadas por la violencia indirecta surgida de la fallida implementación de los acuerdos de paz suscritos en 1996, al fina

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedagogías del don: solidaridad y subjetivación en transmigrantes centroamericanos en México

Resumen: Este artículo busca hacer una descripción y un análisis de las prácticas y las narrativas en torno al acto de pedir, por parte de personas migrantes de origen centroamericano que transitan irregularmente por México. Los autores denominan pedagogías del don al

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migrantes/refugiadas trans en Chile: sexilio, transfobia y solidaridad política
Caterine Galaz Rubén Menares

Resumen: Este artículo tiene por objetivo indagar en torno a las trayectorias de personas migrantes trans en Chile, como también alrededor de sus estrategias de resistencia. Aborda las experiencias de personas trans migrantes/refugiadas en Chile y visibiliza los efect

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Etnnia: el legendario himno del hip hop latino
Diana Avella

Resumen: Este artículo expone de manera cronológica, el recorrido e impacto de la agrupación de rap La Etnnia en la música colombiana. La autora conecta hechos históricos del país con la acción creativa de cada una de las producciones musicales de La Etnnia. Asimismo,

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Xicanisma: la poética de "concientización" feminista y fronteriza de Ana Castillo
Diana Carolina Peláez Rodríguez

Resumen: El artículo tiene por objetivo aproximarse a la vida y la obra de la escritora chicana Ana Castillo. La autora, a partir de los poemas, las novelas, los ensayos y las entrevistas de Castillo, se sumerge en la fuerza de su pensamiento feminista y fronterizo y

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Re-andando mis pasos para una filosofía mestiza
Diana Milena Patiño

Resumen: El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la autoetnografía y el recuerdo como m

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}