{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los Orígenes Metafísicos del Lenguaje. Reflexiones fenomenológicas en torno al lenguaje en M. Heidegger
Oscar Barragán Abreu

Resumen: En su obra central Sein und Zeit , M.Heidegger realiza un análisis sucinto del lenguaje dentro del marco del estar-en como tal. En él, relaciona a tal fenómeno con la aperturidad del Dasein, el comprender, la disposición afectiva, la escucha y el callar. Sin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O novo status do saber na era tecnológica e os desafios para a educação segundo Hans Jonas
Jelson Roberto de Oliveira

Resumen: El propósito de este trabajo es analizar el cambio en el estado de conocimiento a partir de la era moderna y su impacto en la educación en el siglo XXI, con referencia a la filosofía de Hans Jonas. Vamos a analizar cómo el conocimiento pierde su valor contemp

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Afecta el momento de evaluación psicológica en una carrera popular?
Joel Manuel Prieto Andreu

Resumen: El propósito del presente estudio es conocer cómo afecta el momento de evaluación de los motivos y del estado psicológico de los corredores populares, en los días previos o en el mismo día de la carrera. Se consiguió una muestra de 473 corredores populares (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compreensão da matemática no uso de símbolos e da gramática
Marisa Rosâni Abreu da Silveira

Resumen: En este artículo se pretende analizar la comprensión de las matemáticas a través del uso de sus símbolos y reglas de la gramática de su lengua. El significado del símbolo es en su uso y el significado del conjunto de reglas se encuentra en la aplicación de di

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Usos e significados de “self” e “identidade” em Mind, Self and Society
Aluísio Ferreira de Lima

Resumen: En este artículo se presenta un análisis de los conceptos de “self” e “identidad”, identificando sus usos, significados en el clásico Mind, Self and Society (1934), del psicólogo social George Herbert Mead. El método utilizado se basa en la apropiación del pe

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An approach to Wittgenstein’s antirealism
Antoni Defez

Resumen: Este artículo pretende analizar cuál podría haber sido la posición de Wittgenstein, sobre todo el segundo Wittgenstein, respecto del problema filosófico de la relación lenguaje-realidad. Sin duda se trata de ejercicio atrevido, ya que Wittgenstein no se ocup

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corporate Governance and Internatial Audit in Public Higher Education Institutions in Portugal
Maria da Conceição da Costa Marques

Abstract: Governance covers a comprehensive analysis of how higher education is governed. Governance comprises a complex set of aspects such as the legal framework, the features of the institutions, the form of relationship with the whole system, the funding model, as

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de incorporación de competencias de formación en ingeniería

Resumen: El presente artículo presenta una propuesta a partir de un análisis sobre las competencias en Ingeniería que se proponen en diferentes modelos de competencias en Educación Superior, tales como el modelo norteamericano que propone ABET Accreditation Board for

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Metaphysical origins of language. Phenomenological Reflections about language in M. Heidegger
Oscar Barragán Abreu

Resumen: En su obra central Sein und Zeit , M.Heidegger realiza un análisis sucinto del lenguaje dentro del marco del estar-en como tal. En él, relaciona a tal fenómeno con la aperturidad del Dasein, el comprender, la disposición afectiva, la escucha y el callar. Sin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Teología de la Liberación y la Pedagogía del Oprimido, un camino hacia la emancipación

Resumen: El presente documento, tiene como finalidad presentar una breve descripción de las categorías Teología de la Liberación y Pedagogía del Oprimido, ambas entendidas como corrientes surgidas en los contextos de América Latina, donde la primera se caracteriza por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Innovación Social Educativa (ISE) como herramienta metodológica para la búsqueda de una educación con sentido
Juan David Roa De La Torre

Resumen: El presente artículo, pone en escena algunas contribuciones que puede brindar la Innovación Social Educativa (ISE) como metodología de la investigación frente a las tendencias y rasgos particulares tanto nacionales como internacionales que giran en torno a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una revisión de prácticas educativas expandidas de la ciudad de Medellín
Alejandro Uribe Zapata

Resumen: Este artículo sintetiza una serie de prácticas educativas expandidas de la ciudad de Medellín, Colombia. Se divide cuatro apartes. Primero, se define el término de práctica educativa expandida. Segundo, se exploran una serie de iniciativas locales que podrían

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El derecho a la información como elemento integrador para la conformación de un Estado plural
Ariel Morán

Resumen: La intención primordial de este trabajo es demostrar que el derecho a la información en las sociedades democráticas se convierte en el elemento que puede permitir el equilibrio entre las esferas de lo político, lo civil y de los medios, por lo que allana el t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}