{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estrategias Nacionales de Seguridad ante los riesgos y amenazas transnacionales
Rafa Martínez

Resumen: El final de la Guerra Fría, y el 'desorden' del sistema político internacional que ello comportó, fomentó la aparición de actores internacionales no estatales -transnacionales- que han modificado la tipología de las amenazas y los riesgos. Ello ha traído cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los años de Barack Obama: del río Bravo al estrecho de Magallanes. ¿Más continuidad que cambio?

Resumen: El artículo presenta una mirada retrospectiva frente a la política exterior norteamericana correspondiente a la administración de Barack Obama, específicamente con respecto a América Latina, en la que se evidencian las contradicciones entre el discurso y la p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crimen social, justicia transicional y territorio. Apuntes críticos sobre la intervención del “Bronx” en Bogotá

Resumen: “Justicia”, “transición”, “territorio” y “crimen”. Estas cuatro palabras han empezado a exigir nuevos marcos de comprensión en Colombia. Este artículo procura discutir las posibilidades y límites de sus vinculaciones desde la óptica de las Ciencias Sociales p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz

Resumen: El presente artículo de investigación propone un esquema de asociatividad en los territorios para la construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia, durante los próximos tres períodos presidenciales; partiendo del enfoque de Justicia prosp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto

Resumen: Colombia inicia su etapa de posconflicto después de más de 60 años de confrontación armada entre grupos al margen de la ley y el Estado; por tanto, resulta pertinente y de vital importancia respaldar desde la academia este proceso, incentivando la comprensión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desplazamiento forzoso: un tema de derechos desde el enfoque de género y los acuerdos de paz.

Resumen: El artículo construye, a través de la interpretación histórica y sociológica, los orígenes del desplazamiento forzoso en Colombia, unido a ciclos de violencias, en la que ha estado presente la lucha por la tierra. Desde esta perspectiva, el enfoque de Derecho

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El liberalismo de Kant, Kelsen y Rawls a la luz de la configuración de una paz internacional

Resumen: El pensamiento liberal germina en los surcos de la historia moderna y puede rastrearse hasta la experiencia de las ciudades comerciales tardomedievales. Rediseña los términos modernos de "república" y "derecho" con su ideal de libertad (personal y colectiva)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la dimensión política de la memoria, el duelo y el olvido. Una apuesta por la construcción de paz

Resumen: El presente estudio se centra en el análisis de las nociones memoria, duelo y olvido como elementos fundamentales para la construcción de paz, a partir de la pregunta por su dimensión política, desde una perspectiva metodológica orientada en el análisis conce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Catatumbo: estrategia militar por encima de desarrollo rural. Estudio de caso: Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo
José Manuel Alba Maldonado

Resumen: La región del Catatumbo está ligada a la historia del conflicto militar y el cultivo de coca en Colombia. El artículo de reflexión realiza un estudio de caso sobre la influencia socio-económica de Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo, mando del Ejércit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la intransigencia a la tolerancia. La Acción Católica y los discursos del Episcopado Vallecaucano sobre la violencia, el protestantismo y las ideas comunistas (1940 - 1965)

Resumen: La historia política de Colombia en el siglo XX estuvo marcada por un continuo protagonismo y activismo político poco homogéneo de la Iglesia católica. El presente artículo, a partir del análisis de correspondencias y actas obispales que se encuentran en dive

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El día de la libertad de prensa en México como medio de control del Gobierno sobre la prensa, 1951-1969

Resumen: En siglo XX, el Gobierno de México y la prensa construyeron una relación de interdependencia basada en el Estado corporativo y las figuras del Presidente de la República, el Secretario de Gobernación y el Partido Revolucionario Institucional. El control sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI

Resumen: La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de un recurso que incorp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Romanticismo Político: La ironía como forma de ser de la subjetividad y los efectos perjudiciales de la estetización de la política
Christian David Prado Núñez

Resumen: Schmitt aplica el método de la teología política para demostrar cómo el romanticismo traslada la estructura del juicio estético kantiano a todas las esferas prácticas, con lo cual exalta el papel de la imaginación como facultad creadora de la realidad. Esto d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una propuesta teórica para analizar el comportamiento de los partidos políticos contemporáneos
F. Ramón Villaplana Jiménez

Resumen: Explicar el comportamiento de los partidos políticos, únicamente en base a factores externos o exclusivamente por sus dinámicas internas, resulta insuficiente para comprender las verdaderas causas de sus acciones. La presente propuesta supone considerar al pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El gobierno personalista de Álvaro Uribe y su influencia en la calidad de la democracia colombiana

Resumen: América Latina se ha caracterizado por su búsqueda constante de un entorno democrático institucionalmente fuerte. Sin embargo, han aparecido fenómenos como el personalismo político, que interfieren drásticamente en el proceso. En este sentido, el siguiente tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}