{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Sentidos subjetivos en una víctima del conflicto armado colombiano1

Resumen: La presente investigación se realizó con un enfoque cualitativo y cohorte interpretativa, lo que permitió asumir el testimonio narrativo de una víctima del conflicto armado colombiano en el corregimiento de Santa Isabel, César; para indagar y construir a part

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los derechos humanos y su puesta en marcha por actores globales
Concepción Delgado Parra

Resumen: Discutir el modo en que los derechos humanos son puestos en marcha por actores globales que son capaces de hacerlos explícitos y realizables en el marco de un horizonte simbólico, donde el derecho a tener derechos y el derecho a cuestionar el derecho abre la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agroecología: Una plataforma para la Paz

Resumen: Este artículo presenta resultados a nivel documental sobre los aportes de la agroecología para la construcción de escenarios para la Paz en Colombia. Para ello se toma como referencia la experiencia de algunos países, y se presenta el camino recorrido. A nive

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía política de las propuestas de reforma de protección a la vejez en Colombia (2019-2020)
José Silva Ruiz

Resumen: La economía política estudia la interconexión entre la economía y la política en un Estado que tiene como función esencial el desarrollo del bienestar de la sociedad y la asignación de recursos; en este caso, para asegurar una vejez digna de la población. Des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desempeño policial en Colombia: reto democratizador

Resumen: Reconociendo la relevancia del desempeño policial para la consolidación del sistema democrático, este artículo evalúa el desempeño de la Policía Nacional de Colombia entre 2005-2014. Para ello, se calculó el Índice de Desempeño Policial Democrático, integrado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Principios y valores constitucionales como marco de comprensión para la formación en competencias ciudadanas en Colombia, a propósito de las pruebas Saber Pro1

Resumen: El objetivo del presente artículo es proponer una reflexión que contribuya a una mejor y más precisa comprensión de lo que implica la formación en competencias ciudadanas, según lo evaluado en las Pruebas Saber. En la primera sección se reflexionará en torno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política internacional, nacional y local: la gestión pública de la accesibilidad espacial para las personas con discapacidad

Resumen: En el presente artículo se desarrolla una reflexión sobre la interrelación entre apropiación territorial, accesibilidad, espacio y movilidad como elementos que determinan la inclusión social de los grupos poblacionales que integran una ciudad y comparten un t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interacciones sociales, pobreza y liderazgo: una mirada desde el paradigma del capital social

Resumen: Más allá de indicadores que evalúen las necesidades básicas insatisfechas o la escasez de ingresos necesarios para alcanzar la línea de pobreza o de indigencia, este artículo aborda, a la luz de referentes teórico-conceptuales, la comprensión de la situación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las asociaciones público-privadas como instrumento de gobernanza colaborativa: apuntes para el debate y retos para la gestión

Resumen: Las asociaciones público-privadas (APP) son instrumentos de acción pública que emergen en el contexto de la introducción de mecanismos de mercado en la gestión pública; sin embargo, en los últimos años han sido resignificadas en términos de la gobernanza cola

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde los Estados Unidos y Rusia: una mirada a la R2P1

Resumen: Gracias a los avances teóricos y a la apertura de las Relaciones Internacionales a diferentes enfoques sociales y lingüísticos, se ha logrado ampliar el espectro al momento de identificar problemáticas y asuntos de una investigación. Una de estas ventajas es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La hegemonía revolucionaria en Bolivia: el MNR y La Revolución de 1952
Juan Ignacio Estévez Rubín de Celis

Resumen: El presente trabajo es una aproximación al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y a la posterior revolución nacional de 1952 en Bolivia. Desde una perspectiva posestructuralista se recurre al concepto de hegemonía elaborado p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La impunidad de la dictadura franquista: notas sobre la represión y la memoria histórica en la España democrática
Mariano García de las Heras González

Resumen: La represión ejercida por el franquismo permanece impune durante la etapa constitucional iniciada tras el fallecimiento del dictador. Esta carencia de la democracia española impugna los diversos compromisos internacionales relativos al cumplimiento de los der

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}